Spelling suggestions: "subject:"industria diversosaspectos ambientales"" "subject:"industria empresas_aspectos ambientales""
21 |
Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la mineríaQuispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
|
22 |
Mejora de la gestión pública en la supervisión de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional en la actividad minera en el PerúEchevarría Merino, Sandra Janet 23 January 2019 (has links)
En la presente investigación se muestra de una forma descriptiva la actual organización administrativa del Estado respecto de la supervisión y fiscalización de la actividad minera en el Perú mientras identifica y analiza algunos problemas generados por la gestión pública adoptada. Es así que en base a los modelos de organización administrativa, la experiencia de países con una tradición minera como la nuestra y a la evolución histórica de la gestión pública en matera de supervisión y fiscalización minera, se plantea la propuesta de un modelo unificador a fin de lograr una eficiente administración de los recursos del Estado, basado en el cumplimiento de la normativa vigente y el impulso del desarrollo del país / Trabajo de investigación
|
23 |
Buscando la remediación de los pasivos ambientales mineros: análisis del marco legal de los pasivos ambientales mineros en el Perú y balance de su cumplimiento.Vasquez Angulo, Gabriela 21 January 2019 (has links)
La existencia de pasivos ambientales mineros (PAM) a lo largo del territorio peruano, algunos de los cuales han sido originados por el desarrollo de actividades mineras desde épocas ancestrales, vienen causando diversos problemas, no solo al ambiente, sino también a la población, lo cual genera un rechazo social para el desarrollo de proyectos mineros que a la larga pueden traer otros tipos de beneficios al área donde se desarrollan y al país. En atención a ello, a partir del año 2004 el Estado ha buscado implementar un marco legal con la finalidad de remediar las áreas afectadas por PAM a través de la aplicación de este marco normativo; sin embargo, últimamente se han venido escuchando noticias sobre los diversos problemas que vienen acarreando estos pasivos ambientales en la salud de la población básicamente debido a que las lluvias arrastran estos pasivos cargados con metales dañinos y los dirigen hacia los ríos cuya agua es consumida por la población, lo cual es causa de enfermedades de todo tipo. Dicho esto, se podría afirmar que la regulación sobre PAM no ha estado cumpliendo su objetivo de remediación, en razón a ello se determinó la oportunidad de revisar y evaluar el marco legal a través del método descriptivo, de tal forma que se pueda analizar los resultados obtenidos a lo largo de su implementación e identificar sus fallas, vacíos o inconvenientes presentados que afectaron su eficacia. Este trabajo permitirá dar algunas recomendaciones que permitan incrementar el número de pasivos remediados y así disminuir los impactos negativos que vienen ocasionando. / Trabajo de investigación
|
24 |
La administración de justicia en temas medio ambientales mineros y su relación con la prevención de conflictos sociales : estudio de casos en Cuzco, Ancash y CajamarcaLópez Jerí, Elinor Heidi 23 July 2013 (has links)
El presente trabajo procura mostrar como se han desarrollado diversos conflictos
medioambientales en tres regiones del país y cuál ha sido la labor de los operadores
jurisdiccionales (Ministerio Público y Poder Judicial) en la protección de los derechos
ambientales (y la persecución de los delitos ecológicos) en estas mismas regiones.
Los conflictos ambientales son todos aquellos que están relacionados con la
protección y defensa del medio ambiente. Este es definido por el TC como el mundo
exterior que rodea a todos los seres vivientes y determina y condiciona su existencia.
Es el ámbito en que se desarrolla la vida y en cuya creación no ha intervenido la
acción humana (Sentencia del proceso de Inconstitucionalidad N° 0048-2004-PI/TC).
La mayoría de conflictos ambientales en nuestro país han sido encauzados contra las
empresas que están dedicadas a explotar recursos naturales (llamadas actividades
extractivas). Estos conflictos revisten de complejidad y comprenden intereses muy
diversos. La mayoría de las veces una de las partes suele ser una empresa privada y
la otra una localidad, comunidad o un sector importante de la sociedad civil. / Tesis
|
25 |
"La servidumbre minera del artículo 7o de la Ley No 26505: consecuencias jurídicas de su aplicación para el desarrollo de actividades mineras en los territorios de la comunidades campesinas de la sierra"Vera Ortiz, Pedro Mario 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza las consecuencias jurídicas de imponer la
servidumbre minera a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 26505 sobre propiedades
comunales en la sierra del Perú, teniendo como hipótesis que la normativa vigente sobre
este tipo de servidumbre coloca los derechos del titular minero por encima de los
derechos de las comunidades campesinas, incrementando con ello la asimetría existente
entre las partes para negociar; debido a que, ante la falta de acuerdos para el desarrollo
de actividades mineras en los territorios de las comunidades campesinas, el titular de los
derechos mineros puede iniciar un procedimiento administrativo de imposición de
servidumbre sobre las áreas en las que tenga el interés de llevar a cabo sus actividades
mineras, sean éstas de exploración, explotación, desarrollo, beneficio o transporte. En
ese sentido, la legislación aplicable a estos supuestos de hecho debe de ser modificada y
adecuada a las disposiciones constitucionales vigentes, así como a los principios de
justicia y equidad, eliminando la posibilidad de que, ante la falta de acuerdo entre los
titulares de los derechos mineros y las comunidades campesinas de la sierra, una entidad
administrativa pueda imponer este tipo de servidumbre en favor de los primeros, si es
que dicha servidumbre implica enervar el derecho de propiedad comunal, pues ello sería
una expropiación encubierta y, por ende, un acto inconstitucional. / Trabajo académico
|
26 |
Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un relleno sanitario de seguridad para el tratamiento y disposición de residuos sólidos industriales peligrosos en el botadero de Reque - ChiclayoUzuriaga Valverde, Lourdes Pamela 01 October 2013 (has links)
El presente estudio busca evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de
tratamiento y disposición final (relleno sanitario) de residuos sólidos de ámbito no
municipal de tipo industrial y peligroso (RIP), llamado también relleno sanitario de
seguridad (RSS) en la zona norte del país como una alternativa de inversión en
beneficio ambiental y de salud para el Perú.
En el primer capítulo se expone el estudio estratégico con los factores macro y micro
económicos. Se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una
estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y
financieros para el proyecto.
En el segundo capítulo se muestra el estudio de mercado, en el cual se segmenta el
mercado compuesto por empresas productoras de Residuos Industriales Peligrosos-
RIP, determinándose el perfil del consumidor de los segmentos atendibles; se proyecta
la demanda y la oferta, y se define la demanda insatisfecha; se analiza la competencia
(Befesa Perú S.A.) y la oferta del mercado.
En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico con análisis de macrolocalización y
microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones y todo lo
concerniente al diseño de la planta, infraestructura, equipamiento y proceso
productivo. En este capítulo además se considera los sistemas de gestión de calidad y
gestión ambiental, así como el análisis de sostenibilidad del proyecto.
El cuarto capítulo corresponde al estudio legal, en el cual se establece el marco
normativo vigente para realizar las operaciones del servicio, el tipo de sociedad, la
afectación tributaria, y certificaciones necesarias. El quinto capítulo define la estructura
organizacional incluyendo los puestos y funciones principales.
En el sexto capítulo se encuentra el estudio de inversiones, económico y financiero, en
el cual se plantea la inversión, costos, presupuestos y financiamiento. El sétimo
capítulo realiza la evaluación económica-financiera, en la cual se analizan el costo de
oportunidad, los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad. Finalmente,
en el octavo capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la
investigación y las sugerencias a considerar en estudios relacionados al tema. / Tesis
|
27 |
El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.Blanco Vizarreta, Cristina 11 February 2015 (has links)
En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el
continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la
inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones
privadas como consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través de la
desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión. De otro
lado, desde la década de los noventa, en varios países de la región ha tenido lugar el reconocimiento a
nivel constitucional de derechos de los pueblos indígenas, lo que se suma al rápido desarrollo del
reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional y en
particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito
interamericano.
Para los Estados ello ha supuesto importantes desafíos vinculados no solo a su obligación de adaptar
sus ordenamientos internos, y a la creación de brechas importantes entre avances constitucionales o
legislativos, sino también a la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la vida
diaria de los pueblos indígenas del continente. Por ello, el reto recae en gran medida en la
implementación normativa y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Pero también
hay causas estructurales que están en la base de muchas de las violaciones a sus derechos, como la
existencia de una profunda discriminación, enraizada a lo largo de siglos de historia, la cual permea el
aparato estatal. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a pesar de las miles de
vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos
económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son
expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia. / Tesis
|
28 |
"Proceso de formalización minera: políticas ambientales y respuestas del sector minero informal a pequeña escala en el poblado Fortuna de Laberinto, Madre de Dios 2012 - 2014"Romero Zegarra, Karina Irina 20 September 2017 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo general analizar las respuestas
del sector minero informal a pequeña escala, la política ambiental y las propuestas e
iniciativas en relación al proceso de formalización minera desarrollado entre el
período 2012 al 2014, en Madre de Dios. Para lograr dicho objetivo, se plantea el
diseño metodológico en base a la problemática ambiental, tomando en cuenta la
opinión de todos aquellos actores sociales que se encuentran vinculados o afectados
con la minería informal o que de alguna manera han seguido de cerca el proceso de
formalización minera. Por un lado, se seleccionó como caso: a mineros informales a
pequeña escala del poblado Fortuna ubicado en el distrito de Laberinto, provincia de
Tambopata y departamento de Madre de Dios y por otro lado, se seleccionaron
algunos representantes de instituciones del Estado, ONGs y gremios.
Asimismo, se analiza la aplicabilidad y sostenibilidad de la política ambiental hacia
el sector minero informal a pequeña escala en función del cumplimiento de los
principios contenidos en la Política Nacional del Ambiente y en la Ley Nº28611- Ley
General del Ambiente (LGA), del 15 de octubre del 2005; también se describen las
propuestas e iniciativas del proceso de formalización minera hacia el sector minero
informal, tomando en cuenta las políticas de ordenamiento de la minería aurífera y de
comercialización del oro en Madre de Dios, previas al conjunto de medidas
desarrolladas desde el año 2011 y finalmente se da a conocer las respuestas del sector
minero informal frente al desarrollo del proceso de formalización en el sector de
Madre de Dios.
La presente investigación identifica que las principales razones que no permitieron el
éxito del proceso de formalización minera, son aquellos vinculados a la aplicabilidad
y viabilidad de la política de formalización hacia el sector minero a pequeña escala y
a factores externos e internos que dificultaron la implementación de dicho proceso,
denotando una incompatibilidad entre las políticas de formalización y los
requerimientos del sector minero informal.
Creemos que conociendo las respuestas de todos los actores sociales que han
intervenido en el proceso de formalización minera, se puede proponer estrategias que
integren intereses reales de todas las partes vinculadas a la problemática ambiental, a
fin de lograr una solución al conflicto minero informal en Madre de Dios. / The general objective of this research thesis is to analyse the responses of the
informal small-scale mining sector, the environmental policy and the proposals and
initiatives in relation to the mining formalization process developed between the
period 2012 to 2014, in Madre de Dios. To achieve this objective, we propose the
methodological design based on the environmental problems, taking into account the
opinion of all those social actors that are linked or affected with the informal mining
or that in some way have followed closely the process of mining formalisation. On
the one hand, it was selected as a case: a small-scale informal miners of the Fortuna
village located in the Laberinto District, Tambopata Province and Madre de Dios
department and on the other hand, some representatives of State institutions, ONGs
and guilds were selected.
It also analyses the applicability and sustainability of environmental policy towards
the small-scale informal mining sector in accordance with the fulfilment of the
principles contained in the National environment policy and in law Nº 28611-
General environmental Law (LGA), of October 15, 2005; It also describes the
proposals and initiatives of the process of mining formalization towards the informal
mining sector, taking into account the policies of ordering gold mining and
marketing the Oro in Madre de Dios, previous to the set of measures developed since
the year 2011 and finally it is announced the answers of the informal mining sector
in front of the development of the process of formalisation in the sector of Madre de
Dios.
This research identifies that the main reasons that did not allow the success of the
mining formalization process, they are those linked to the applicability and feasibility
of the policy of formalization towards the small-scale mining sector and to external
and internal factors that hinder the implementation of this process, denoting an
incompatibility between the policies of formalisation and the requirements of the
informal mining sector.
We believe that by knowing the answers of all the social actors who have intervened
in the process of mining formalization, we can propose strategies that integrate real
interests of all the parties related to the environmental problem, in order to achieve a
solution to the informal mining conflict in Madre de Dios. / Tesis
|
29 |
Optimización de las distancias de transporte mediante la ubicación y diseño de botaderos en Minera AntucoyaCaballero Salazar, María Javiera January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El presente trabajo de título se desarrolla en la Superintendencia de Planificación y Desarrollo de Minera Antucoya, ubicada en la región de Antofagasta. Este consiste en la actualización del diseño de los botaderos mina, con el objetivo de optimizar las distancias de transporte mediante la minimización de sus tiempos de ciclo.
El diseño actual se realizó para el Caso Base 2016, constando en dos botaderos: uno al norte del rajo, de 91 [Mton], y otro al sur, de 710 [Mton]. Adicional a ellos, se utiliza el espacio y diseño para la pila ROM de tercer botadero dando un extra de 143 [Mton].
Se comienza diseñando en función de los límites de la minera, presentando tres alternativas de botaderos. Las dos primeras tienen sólo un botadero norte y otro sur, y a la tercera alternativa se le añade uno al oeste del rajo. Todas las alternativas cumplen con el estéril del plan minero del CB 2016 de 807 [Mton] con una holgura del 10%.
Posteriormente, se calculan las horas de transporte y su flota, arrojando que la alternativa 1 ahorra un 7% en horas totales y rebaja la flota de 23 a 22 camiones. Por su parte, la alternativa 2 y 3 ahorran 5% y 4% en horas, respectivamente, requiriendo la segunda 22 camiones y la tercera 23, al igual que el CB 2016.
Luego, se hace una evaluación técnica-económica, estudiando cualitativamente aspectos geotécnicos, operativos y de planificación, junto con cuantificar los costos operacionales y de inversión en transporte mina. De la evaluación técnica, se elimina la tercera alternativa, que no respeta el límite de línea base, por la desventaja frente a las otras y la tramitación de permisos adicionales que requeriría su implementación. Las dos alternativas con que se sigue trabajando, arrojan ahorros en OPEX de transporte mina de 20 [MUS$] y 12 [MUS$] y en CAPEX de 2 [MUS$] y 1,5 [MUS$].
Realizando un análisis de los resultados, se recomienda como diseño final la alternativa 1, la cual respeta los límites de propiedad y de línea base, y utiliza el espacio autorizado para pila ROM como botadero.
Prosiguiendo, se proponen diseños para los stocks mina. Este consta de dos stocks de alta ley, al este y noroeste del rajo, y un tercero de baja ley al este del rajo y atrás del stock de alta ley. Las horas de transporte adicionales son del 2%, no se afecta la flota ni el CAPEX de forma significativa, pero si implica un costo operacional extra de 4 [MUS$].
Finalmente, se sensibilizan los resultados variando sus parámetros de velocidad y espera, de los usados en el CB 2016 a los del Plan de Negocios 2017-2021. Este cambio, aplicado a la alternativa 1, reduce en 8% las horas de transporte, demanda un camión menos, ahorra 8% en costos operacionales y 22% en inversión, demostrando que sus valores deben ser estudiados con cuidado.
|
30 |
Estudio de la pertinencia de la política de biodiversidad de una compañía minera en relación a la institucionalidad ambiental vigente en Chile / Study of the relevancy of a mining company biodiversity polcy in relation to the current environmental institutionality in ChileRebolledo Pérez, Natalia Estefanía January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Biodivesidad (o Diversidad Biológica) es considerada, según diversos autores, como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente (terrestres y acuáticos), incluyendo a la cantidad y variedad en tres escalas: Genes (variabilidad genética existente dentro de una misma especie), Especies (variabilidad de especies sobre la tierra) y Ecosistemas (variedad entre comunidades, hábitat y procesos biogeoquímicos en la biosfera) (Convenio de diversidad Biológia, 1992; COCHILCO, 2004).
Chile posee amplios márgenes de diferencias en cuanto a altitud y latitud, ademas presenta características de incomunicación, muy asimilable a una isla, producto de los limites naturales que posee, lo que permite que Chile más allá de una alta biodiversidad, conserve un alto grado de endemismo en ella.
Por otra parte nuestro país basa su economía en la extracción de recursos. Dentro de esta actividad, la minería cuprífera representa gran importancia económica para Chile aportando el 65,2% de la exportaciones total del país en el año 2007. ciertamente eta actividad es desarrollada principalmente en ecosistemas de alta montaña, por compañías multinacionales que presentan políticas ambientales desarrolladas en las casas matrices, que pudiesen no ser aplicables a la realidad país (INE, 2008).
Se realiza un estudio de la pertinencia de la política de Biodiversidad de una empresa minera, con respecto a la institucionalidad presente en Chile, esto a través del análisis comparativo de documento oficiales de la empresa en contraste con aquellos que dan cuenta e la realidad ambiental chilena. Dichos documentos son estudiados y sistematizados, donde el resultado es un cuadro comparativo, y posteriormente una matriz de análisis FODA (Fortalizas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), herramienta de planificación estratégica, la cual busca evaluar los aspectos internos y externos de una organización, con el fin de diagnosticar la situación actual de esta.
Finamente, se pudo constatar que los documentos estudiados tienen pertinencia frente a la realidad ambiental vigente en Chile. Sin embargo, para su adaptación se plantea una serie de propuestas estratégicas a partir de la realización de un análisis FODA analíticos el cual pretende minimizar los factores negativos encontrados, así como también maximizar los conceptos positivos. / A study of the appropriateness of the Biodiversity policy of a mining company, with respect to its institutional impelementation in Chile, was done through an official document of analysis comparing the company's policies in contrast to an account of the Chilean enviromental reality. These documents are studied and systematized, the results shown comparatively, and later through a matrix of analysis SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats). SWOT is a tool off strategic planning, which evaluations the internal and external aspects of an organization, with the purpose of diagnosing the present situation.
Finally, it was possible to state that the studied documents have relevancy in relacion to the current environmental institutionalization in Chile. Nevertheless, for its recommendation it proposed a series of strategic changes, from the realizaction of an SWOT analysis, which supposes to minimize the negative factors foun as well as to maximize the positive aspects.
|
Page generated in 0.1083 seconds