• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 213
  • 210
  • 210
  • 205
  • 174
  • 145
  • 117
  • 91
  • 88
  • 88
  • 86
  • 82
  • 82
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mejoras en la línea de producción de ventiladores industriales

Jara Castro, Cecilia, Macedo León Rubén January 2006 (has links)
El presente trabajo de Investigación titulado “Mejoras en la Línea de Producción de Ventiladores Industriales”, se desarrollo dentro de la empresa Industrial Tubos SA, tiene por objetivo principal emitir un diagnóstico de la Línea de Ventiladores del área de Producción, para implementar mejoras. El trabajo trata de esbozar y plasmar el análisis de los diferentes procesos y procedimientos de la Línea de Ventiladores Industriales, para comprender e identificar los problemas más relevantes y plantear soluciones. En el capítulo I, se detallan los antecedentes de la empresa, en donde se trata de ubicar a la empresa dentro de un contexto tanto a nivel interno como externo, es por ello que se da a conocer su historia, su estructura, visión, misión y objetivos generales y específicos.
12

Propuesta de mejora de los procesos de la empresa Postres de la Casa

Quiñones Pardo, María Alejandra, Martínez Ordinola, Dorka Grigert, Martínez Ordinola, Dorka Grigert, Quiñones Pardo, María Alejandra January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta de mejora en los procesos de la empresa productora de tortas Postres de la Casa en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia y crecimiento en el mercado se debe a la aplicación de estrategias flexibles en un entorno cambiante, enfocándose en las ventas y en obtener mayores utilidades, mas no en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos operativos de la empresa. Esta situación estudiada nos permitió generar una propuesta basada en el modelo de Gestión por Procesos y Teoría de Restricciones, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus limitaciones, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el I capítulo de introducción se abarcó la información general, en el II capítulo el marco teórico como sustento de la investigación basada en los principales antecedentes, definiciones como gestión por procesos, análisis de sus fases, teoría de restricciones y elaboración de árboles de restricciones; obteniendo una herramienta gerencial que permita dirigir de manera óptima el desenvolvimiento integral de la empresa en estudio. En el III capítulo materiales y métodos, el diseño de investigación es descriptiva, recopilando información de entrevistas al gerente general de Postres de la Casa, a sus trabajadores y a los encargados del área de pastelería de Supermercados Metro quienes brindaron información del estado de los productos y la forma de entrega de los postres. En el IV capítulo resultados, se ha desarrollado tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una propuesta de mejora en los procesos para la empresa Postres de la Casa, basada en la Gestión por procesos y la Teoría de Restricciones, consecuentemente los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual, identificar las restricciones, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Se desarrolló la propuesta de mejora para la empresa enfocándose en sus procesos. En el VI capítulo conclusiones y recomendaciones se da respuesta a los objetivos. Finalmente se concluye con el VII y VIII capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente. / Tesis
13

Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora de alcohol de papa en la provincia de Chota

Millones Vigil, José Miguel, Cruz Pupuche, Linda Marita, Cruz Pupuche, Linda Marita, Millones Vigil, José Miguel January 2014 (has links)
La producción de alcohol se encuentra relacionada directamente con la producción de Biocombustibles, debido al desplazamiento de importantes volúmenes de alcohol para su conversión en etanol o alcohol anhídrido; usado como complemento o sustituto de la gasolina. Esta situación ha generado que la caña de azúcar, principal materia prima para la elaboración de alcohol se convierta en un “bien escaso” y sea necesario buscar otras potenciales fuentes para su producción. En el Perú, existe también el potencial para producir el mencionado producto, usando los tubérculos como base, especialmente la papa; a través de la conversión de almidones en azúcares y su posterior fermentación y destilación en alcohol etílico. La presente investigación tiene por finalidad demostrar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de alcohol de papa en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, con la intención de atender al mercado interno, con un producto de alta calidad, orientado al uso industrial, farmacéutico y cosmético. La metodología desarrollada comprende la determinación de viabilidad de Mercado, Organizacional, Técnico Operativa, Económica financiera y ambiental. Finalmente se concluye que es viable la instalación de una planta de producción de alcohol en la provincia de Chota. / Tesis
14

Inmovilización enzimática de papaína en soporte esferular de quitosano y determinación comparativa de su actividad enzimática sobre la caseína

Rodriguez Llegado, Agustin Angel January 2019 (has links)
Desarrolla una metodología de preparación de esférulas de quitosano en las que se ha inmovilizado la enzima papaína. Además, se desarrolló un procedimiento propuesto en el artículo “Determinación de la concentración de quitosano en polvo por viscosimetría capilar” comprobándose la dependencia de la viscosidad relativa frente a la concentración. En la enzima inmovilizada se ha estudiado comparativamente respecto de la enzima en solución, las actividades enzimáticas. Colateralmente, se realizaron pruebas de medición de diámetro y concentración de quitosano en esférulas, además de la determinación de concentración de papaína inmovilizada. Se ha determinado que la actividad enzimática de la papaína inmovilizada dio una actividad de 40 y 30 PU/mg respecto de la actividad enzimática en solución que dio 50 y 40 PU/mg. De estos resultados se ha podido inferir que aun cuando las concentraciones de papaína inmovilizada son menores respecto de las concentraciones en solución, la actividad enzimática inmovilizada es menor en 10 PU/mg. La misma que puede atribuirse a que el factor entrópico y termodinámico juega un papel importante en los sistemas catalíticos inmovilizados en comparación con los sistemas en solución en donde el factor cinético juega un papel más preponderante. Finalmente y de manera complementaria se determinó que el proceso de inmovilización ocurrió en esférulas de quitosano de 2,268 ± 0,0005 mm de diámetro con 0,0645 mg/mL de concentración de quitosano, las cuales lograron inmovilizar entre 12 a 18,56 mg/kg (miligramos de papaína por kilogramo de quitosano). De los resultados obtenidos en esta tesis, pueden desprenderse aplicaciones enzimológicas del sistema papaína-quitosano y análogas para otras enzimas y en general para procesos que involucren proteasas. / Tesis
15

Diseño e implementación de un sistema de análisis de riesgo en líneas de piping

Huerta Soto, José Esteban January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Esta memoria de título busca diseñar e implementar un sistema de análisis de riesgo mediante tablas y matrices de evaluación para la verificación del cumplimiento de procedimientos y normas técnicas en el diseño, construcción y gestión de materiales en una línea de piping. En forma adicional, se define un procedimiento para la estimación de la confiabilidad estructural en líneas de piping con defectos por corrosión como una forma de complementar la evaluación de riesgos en tramos de tubería. Para el diseño e implementación del sistema de evaluación de riesgos se usa un modelo de indexación mediante el cual se asignan puntajes de riesgo a las variables que determinan la confiabilidad de la unidad, para lo cual se define una escala de puntos de acuerdo a parámetros cualitativos y cuantitativos de los activos analizados. Para esto se propone una metodología para clasificar y agrupar los elementos que componen una línea de piping, lo que permitirá segmentar el sistema en unidades con similares características para aplicar el análisis de riesgos. El sistema de evaluación de riesgos es implementado en un caso ejemplo, del cual es posible constatar la sensibilidad de los resultados respecto a la ponderación efectuada para cada uno de los criterios de evaluación. Además se verifica la efectividad del sistema de evaluación al obtener mayores puntajes de riesgo en aquellas zonas donde la tubería del caso ejemplo falló. Para la estimación de la probabilidad de falla en una tubería con corrosión se evalúa su presión de ruptura de acuerdo a los modelos ASME B31G, ASME B31G Modificado, DNV RP-F101 y Netto (2005). La simulación de confiabilidad estructural se realiza mediante métodos de primer orden (FORM) en el software COMREL, la cual es validada mediante simulación de Monte Carlo con el software MATLAB. Mediante el software COMREL se realiza un análisis de sensibilidad de las variables aleatorias que determinan la confiabilidad de una línea de piping, siendo esta altamente sensible a la profundidad de desperfecto causado por la corrosión. Se elabora un software de confiabilidad estructural mediante la extensión GUI de MATLAB que permite la evaluación de probabilidad de falla, riesgo, frecuencia óptima de inspecciones y probabilidad de detección de desperfectos de corrosión.
16

La gestión del financiamiento y el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos

García Figueroa, Sabino Procopio January 2007 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la gestión del financiamiento influye en el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos. Luego, el primer objetivo específico, determinar en qué medida las políticas agrarias establecidas por el gobierno, favorecen el crecimiento de los productores de espárragos; el segundo objetivo específico, indicar como la estructura de financiamiento repercute en la consolidación patrimonial; y el tercer objetivo especifico, determinar en qué medida la financiación de la infraestructura hidráulica y la tecnología influyen en la competitividad de los productores de espárragos. / This research study aims to determine the overall extent that the management of funding affects the development of investments in companies producing asparagus. Then, the first specific objective, to determine to what extent the agricultural policies established by the government, promotes growth of the producers of asparagus, the second purpose, indicate how the funding affects the asset consolidation, and the third specific objective determine to what extent the financing of water infrastructure and technology influencing the competitiveness of producers of asparagus.
17

Propuesta de mejora de los procesos de la empresa Postres de la Casa

Martínez Ordinola, Dorka Grigert, Quiñones Pardo, María Alejandra January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta de mejora en los procesos de la empresa productora de tortas Postres de la Casa en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia y crecimiento en el mercado se debe a la aplicación de estrategias flexibles en un entorno cambiante, enfocándose en las ventas y en obtener mayores utilidades, mas no en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos operativos de la empresa. Esta situación estudiada nos permitió generar una propuesta basada en el modelo de Gestión por Procesos y Teoría de Restricciones, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus limitaciones, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el I capítulo de introducción se abarcó la información general, en el II capítulo el marco teórico como sustento de la investigación basada en los principales antecedentes, definiciones como gestión por procesos, análisis de sus fases, teoría de restricciones y elaboración de árboles de restricciones; obteniendo una herramienta gerencial que permita dirigir de manera óptima el desenvolvimiento integral de la empresa en estudio. En el III capítulo materiales y métodos, el diseño de investigación es descriptiva, recopilando información de entrevistas al gerente general de Postres de la Casa, a sus trabajadores y a los encargados del área de pastelería de Supermercados Metro quienes brindaron información del estado de los productos y la forma de entrega de los postres. En el IV capítulo resultados, se ha desarrollado tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una propuesta de mejora en los procesos para la empresa Postres de la Casa, basada en la Gestión por procesos y la Teoría de Restricciones, consecuentemente los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual, identificar las restricciones, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Se desarrolló la propuesta de mejora para la empresa enfocándose en sus procesos. En el VI capítulo conclusiones y recomendaciones se da respuesta a los objetivos. Finalmente se concluye con el VII y VIII capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente.
18

Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora de alcohol de papa en la provincia de Chota

Cruz Pupuche, Linda Marita, Millones Vigil, José Miguel January 2014 (has links)
215 h. / La producción de alcohol se encuentra relacionada directamente con la producción de Biocombustibles, debido al desplazamiento de importantes volúmenes de alcohol para su conversión en etanol o alcohol anhídrido; usado como complemento o sustituto de la gasolina. Esta situación ha generado que la caña de azúcar, principal materia prima para la elaboración de alcohol se convierta en un “bien escaso” y sea necesario buscar otras potenciales fuentes para su producción. En el Perú, existe también el potencial para producir el mencionado producto, usando los tubérculos como base, especialmente la papa; a través de la conversión de almidones en azúcares y su posterior fermentación y destilación en alcohol etílico. La presente investigación tiene por finalidad demostrar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de alcohol de papa en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, con la intención de atender al mercado interno, con un producto de alta calidad, orientado al uso industrial, farmacéutico y cosmético. La metodología desarrollada comprende la determinación de viabilidad de Mercado, Organizacional, Técnico Operativa, Económica financiera y ambiental. Finalmente se concluye que es viable la instalación de una planta de producción de alcohol en la provincia de Chota.
19

Los beneficios de las buenas prácticas laborales en las empresas

Flores Saavedra, Paulina, Fuentes Bello, Denisse, Mujica Gaete, Stephanie January 2009 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración (Relaciones Laborales) / La importancia que tiene la realización de BPL1 en una empresa constituye, más que una forma de actuar filantrópicamente, una manera de rentabilizar el negocio de una empresa. Es por este motivo que las buenas prácticas pasan a ser una inversión, que nos generará retornos en el futuro, y no un gasto en el cual se está obligado a incurrir con el fin de evitar multas y demandas. Así, recrear las condiciones para que un trabajador se desenvuelva eficientemente, generará resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. Existen estudios2 que avalan esta hipótesis. Uno de ellos es el realizado con empresas estadounidenses, que muestra una correlación positiva entre la motivación del personal y la productividad, por un lado, y la cuota de rendimiento de los precios y las ganancias por el otro. La manera en que se realizan estos estudios es comparando un ranking de los mejores empleadores junto con un ranking de las compañías más exitosas en términos de utilidades. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Nebraska encontraron administradores que podrían lograr grandes incrementos en la productividad mediante el estímulo verbal y la alabanza pública formal. Esto funciona porque los destinatarios creen que el reconocimiento es una señal de los beneficios futuros, como un aumento de salario o promoción, que estimula una mayor productividad, y que a menudo puede ser utilizada para justificar tales beneficios. Otra área que aumenta la motivación en las personas, son los beneficios a la familia. Los investigadores de la consultora National Economic Research Associates y Bently College estudiaron el impacto de las prestaciones familiares en 95 empresas de EE.UU. entre 1991 y 1995. El estudio encontró una relación positiva entre estos dos factores. Las políticas más rentables fueron los que apenas se utilizan, como tomar un día libre para cuidar de un hijo enfermo o cubrir los costos de la adopción de un niño. Estas políticas aumentan las ganancias, ya que la señal a los empleados es que la empresa es favorable a las cargas familiares. Este trabajo pretende mostrar los beneficios que traen las BPL, además de la visión que tienen algunas empresas en Chile respecto de éstas, considerando empleadores y trabajadores, así como también académicos expertos en el tema, de manera de tener una visión lo más objetiva posible respecto de este sistema de relaciones. Junto a esto incluiremos el cambio legal que se ha establecido en este último tiempo, donde se ha instaurado un Código de Buenas Prácticas Laborales, que a pesar de ser enfocado principalmente para la administración pública, constituye un marco de referencia para las empresas privadas. Éste nace principalmente con un fin de generar igualdad de género en el ámbito laboral, abordando distintos temas de discriminación y de mejora en la relación entre trabajadores y empleadores en general. Este código fue coordinado por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional de Servicio Civil, contando con una asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo. El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera centrada en los aspectos principales de las BPL, contrastando las definiciones que le otorgan diferentes instituciones, además de identificar cuatro elementos que consideramos de mayor importancia para el desarrollo de las BPL: los aspectos organizacionales, el dialogo laboral permanente, respeto a la libertad sindical y la ética laboral. Además mostraremos los claros beneficios que se obtienen de llevar a cabo BPL, para finalmente terminar esta primera parte abordando otros temas complementarios como son: experiencias en el extranjero, el código de buenas prácticas laborales y ejemplos de empresas que han sido reconocidas por sus buenos comportamientos. La segunda parte del trabajo está enfocada en la realización de un análisis empírico respecto de las buenas prácticas laborales, el cual se basa en la información extraída de distintas entrevistas realizadas a empresas prestigiosas, sindicatos y académicos expertos en el tema.
20

Propuesta de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios en ciudades medias de la provincia de Buenos Aires, Argentina

García, María Celia, Velázquez, Guillermo A. 10 April 2018 (has links)
La gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios es un problema socio ambiental relevante, directamente vinculado con el tamaño y nivel de consumo de una población. El procedimiento normalmente se limita a dos etapas parciales: la recolección y la disposición final, pasando por alto las posibilidades de minimización de los volúmenes generados y su tratamiento mediante la aplicación de las llamadas 4 erres: "reducir, reutilizar, recuperar y reciclar". Desde el presente trabajo evaluamos la importancia de los actores sociales implicados: a) decisores, b) formadores de opinión y "conciencia ambiental", e) población general y d) recicladores {formales e informales); y la necesidad de contar con el conocimiento de parámetros tales como: calidad, cantidad y distribución espacial de los residuos.

Page generated in 0.0535 seconds