• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 609
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 633
  • 213
  • 210
  • 210
  • 205
  • 174
  • 145
  • 117
  • 91
  • 88
  • 88
  • 86
  • 82
  • 82
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Formalización de procesos para la mejora de la gestión de una pequeña empresa productora de cuyes del distrito de Tumán año 2015

Alarcón Rojas, Eslava Nataly, Alarcón Rojas, Eslava Nataly January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / Las microempresas suelen utilizar mano de obra familiar, recursos locales, escasa rotación de capital y una fuerza de trabajo no calificada basada en conocimientos fuera del sector académico, a pesar del tiempo que ya vienen funcionando, muchas de ellas no llegan a administrar de una manera correcta su negocio, puesto que no cuentan con las herramientas ni metodologías adecuadas que le ayuden a tener eficiencia, orden y control en los diferentes procesos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento de la misma, sin embargo, operan con un relativo éxito. Tal es el caso de la microempresa Inmaculada Concepción, dedicada a la producción y venta de cuyes de raza Perú y Andina. Dicha microempresa se encuentra realizando la mayoría de sus actividades empíricamente y pocas de ellas se basan en un manejo tecnificado; además no cuenta con procesos formales establecidos dentro de la organización, generando muchas dificultades, pues según refiere el propietario no hay un conocimiento sobre cómo se debe desarrollar la producción y las medidas de control necesarias, enfocándose prioritariamente en las ventas y en obtener mayores utilidades, más que en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos. Es por eso que para el presente trabajo de investigación nos formulamos la interrogante al siguiente problema ¿Cómo formalizar los procesos para la mejora de la gestión en la microempresa productora de cuyes Inmaculada Concepción? Para dar solución al problema se trabajó bajo un modelo operativo para una microempresa que fue desarrollada por el Mgtr. Díaz, (2015) en las asesorías para esta investigación, dicho modelo permite obtener una visión sistémica e integral de cada uno de los procesos que debe tener una pequeña empresa familiar (PEF). Para la obtención de la información, se elaboró y aplicó entrevistas al propietario de la microempresa en estudio y se visitó repetidamente la unidad productiva, permitiendo así conocer el desarrollando de las actividades en la microempresa Inmaculada Concepción y sistematizarlas en diagramas de flujo. Como principales resultados se obtuvo, que el proceso operativo que tiene la microempresa no está 100% tecnificado, impidiendo obtener cuyes de calidad, mejor producción, menos porcentaje de mortalidad, etc. Esta situación pone en desventaja competitiva a la microempresa, ya que su producto pierde valor, además se identificó que no cuenta con un programa de marketing que le ayude a ser reconocida por el mercado. En base a esta información, se procedió a realizar la propuesta para la mejora de gestión de dicha microempresa, mediante la estructuración y formalización de los Procesos de planeación, abastecimiento, operación y venta.
32

Gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos

Noguera García, Hugo, Torres Alberca, José, Zúñiga Gambetta, Leonidas 02 January 2015 (has links)
La presente tesis tiene como idea principal realizar una investigación que permita desarrollar un Plan de Negocio para la creación de una empresa dedicada a la gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos, con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y culturales que sean sostenibles en el tiempo. Se determinó la existencia de una oportunidad de negocio en el rubro de los residuos sólidos industriales debido a la exigencia impuesta a los generadores de los mismos por los organismos reguladores orientados al cuidado y conservación del medio ambiente, debido a esto se han creado nuevos patrones de consumo y producción en el rubro de residuos sólidos. En ese sentido se realizará este proyecto, que llevará el nombre TQL Perú, cuyas siglas significan “Te Quiero Limpio Perú”, el que atenderá parte de esa demanda poniendo a disposición de sus clientes una planta de procesamiento de residuos sólidos, una flota vehicular para el traslado de los residuos, así como personal especializado para la gestión dentro y fuera de las instalaciones del cliente. La Propuesta de Valor de este proyecto en comparación con otros similares, se basa en tres elementos claves: servicios con calidad, flexibilidad y personal especializado que brinde seguridad y confianza. El estudio de mercado identificó un grupo potencial de clientes cuyo factor común es ser empresas industriales generadoras de residuos sólidos, clasificadas como medianas y grandes ubicadas en Lima Metropolitana, sometidas a una mayor regulación respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. El canal de venta a utilizar será mediante la relación directa entre el comprador y vendedor. Los precios se fijarán mediante la estructura de costos y precios referenciales de la competencia. De acuerdo al estudio realizado la gran mayoría de empresas industriales están ubicadas en el distrito de Lurín, por tal motivo TQL Perú ha decidido estratégicamente situar su planta en dicho lugar, con la finalidad de brindar un mejor servicio. La inversión requerida para la implementación del proyecto es de S/. 663,280, con la siguiente estructura, 55% correspondiente a deuda (Leasing Vehicular) y el 45% capital, siendo esta 100% deuda financiada a través de leasing. Esta inversión principalmente será utilizada para la adquisición de unidades de transporte, acondicionamiento del local, equipos diversos, equipos de oficina. Este proyecto ha sido evaluado en un periodo de tiempo de cinco años, según las estimaciones de volúmenes de ventas y costos, se han obtenido los siguientes resultados, un VAN positivo de S/. 2, 244,353, una TIR de 38.29% y la recuperación de la inversión en un periodo de 3.55 años, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto. Para reconfirmar la viabilidad del mismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad suponiendo un escenario pesimista, en el que se estima un volumen de venta menor en 5% respecto al escenario esperado, una inflación anual de 5%, siendo en el escenario esperado 2.5%, finalmente incremento de la tasa de interés de 14% a 17%, dando como resultado un VAN positivo de S/. 1, 399,288, una TIR de 31.85% y un tiempo esperado de recupero de la inversión (payback) de 3.95 años.
33

Modelo de estimación de demanda de bienes e insumos en la industria minera del cobre

Matas Quilodrán, Carlos Mateo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente el desarrollo de la minería y las expectativas de inversión, generan una serie de desafíos en cuanto a poder satisfacer la demanda generada de bienes e insumos en la industria minera. Una vez determinados los fundamentos de la oferta y demanda de los distintos bienes e insumos utilizados por parte de la industria minera del cobre, se hace interesante el poder elaborar, desarrollar y evaluar un modelo de estimación de demanda. El modelo debiera permitir cuantificar la demanda específica por tipo de bienes o insumos por parte de la industria minera en el corto plazo. Para poder desarrollar este tema, se considera su aplicación en un bien o producto especifico. Para tales efectos se definió trabajar sobre los cables de pala, ya que el mercado minero requiere un permanente suministro de este producto para poder cumplir con la operación unitaria de carguío. El motivo de centrarse en un solo producto, tiene por objetivo además de simplificar la metodología de trabajo, asegurar que este producto refleje claramente los estándares requeridos, la disponibilidad requerida, calidad del producto, valor agregado requerido a través del servicio de pos venta. Esta estimación de demanda debe ser aplicable a cualquier producto o bien que comercialice la empresa u otra empresa proveedora de la minería. Existen distintos tipos de cables de pala, de acuerdo a su aplicación dentro del equipo, además también existen distintas empresas proveedoras, ya sea, nacionales o extranjeras, por lo que lo hace un producto representativo del consumo por parte de la minería. La manera en la cual la industria minera satisface esta necesidad, también tiene múltiples formas, ya sea a través de contratos de suministros de largo plazo, licitaciones anuales, compras spot, suministro a través de contratos Marc u otras formas. Se pretende desarrollar un modelo que sirva como referente para la evaluación de la demanda y también se pretende representar una industria que es bastante exigente en cuanto a calidad, cumplimiento y soporte de posventa, además de poseer elevados estándares técnicos y de seguridad.
34

Diseño e implementación de un plan estratégico para la Asociación de Industriales de Iquique período 2008-2015

Varas Ventura, Roberto Carlos January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Antes de describir los capítulos del trabajo, es necesario explicar cuáles fueron los motivos de hacerlo. La Asociación de Industriales de Iquique, no cuenta con una herramienta moderna de administración, tan importante como es la Planificación Estratégica. Se plantea este análisis como un aporte a las empresas asociadas como a su Cuerpo Directivo. La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones, en torno al quehacer actual y al camino que debe recorrer en el futuro la organización, lo que le permitiría adecuarse a los cambios y a las demandas que le impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones de servicios. En consecuencia se va a diseñar una Estrategia (Misión, Visión, etc.). Se plantean indicadores que servirán para controlar y monitorear a periodos establecidos de tiempo. Con esto se espera que la entidad genere ventajas competitivas creando una cadena de valor que antes no tenía por el solo hecho de hacer las cosas por intuición con los consabidos costos de tiempo, recursos etc. La única manera que esta entidad siga creciendo y fortaleciéndose en el tiempo para mantener el liderazgo en nuestra región, es profesionalizando la gestión y con este tipo de herramienta moderna. Se comienza haciendo una introducción donde se explica la importancia que tiene la planificación estratégica y se hace el planteamiento del Modelo destacando la necesidad de formular una Estrategia para la AII. En el Primer Capítulo se describe el Marco Teórico de la Planificación Estratégica. En el segundo capítulo se hace la descripción y diagnóstico de la Asociación de Industriales de Iquique para formular su Planificación Estratégica. En el tercer capítulo se hace la Propuesta, donde se propone una Misión, Visión, Valores Corporativos y además modificaciones y complementos a la actual gestión de la AII. En el capítulo cuarto como valor agregado se plantea un Mapa Estratégico con sus respectivos indicadores para que el Control de Gestión en su implementación sea monitoreado más eficientemente y se culmina este trabajo en el Capítulo quinto donde se hacen las conclusiones más importantes.
35

Aún no llegan y ya están contaminando / Análisis del impacto psicosocial de proyectos de inversión industriales en las comunidades de Totoral y Alto del Carmen

Grez Moreno, Felipe, Mardones Silva, Mauricio January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga los impactos psicosociales asociados a los conflictos que surgen entre los titulares de dos proyectos de inversión industriales: La termoeléctrica Castilla y la mina Pascua Lama; y las comunidades de Totoral y la comuna de Alto Del Carmen, que habitan, respectivamente, los territorios aledaños a los lugares planificados para la instalación de estos proyectos. Se buscó conocer cómo las comunidades experimentan los impactos de los proyectos y cómo se han organizado para sobrellevarlos. La investigación es cualitativa y para la obtención de la información se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que fueron analizadas mediante codificación abierta, axial y selectiva de la Teoría Fundada (Grounded Theory). Los resultados del análisis indican que los impactos de ambos proyectos son graves y profundos, dañando, además del medioambiente, el tejido social e identitario de las comunidades, perjudicando sus actividades económicas, salud, convivencia, organización, tradiciones y modos de vida ancestrales. La negligencia del Estado, la diferencia de recursos entre empresas y comunidades, las deficiencias en las políticas ambientales nacionales y el aislamiento de las comunidades, forman 2 el marco ideal para que estos impactos sucedan sin que los responsables tengan que responder por las consecuencias de sus actos. Cerca del final del trabajo, se discuten las implicancias éticas y prácticas de este fenómeno, además de las prácticas exitosas de la organización de Totoral y Alto del Carmen, ofreciendo algunas recomendaciones para las comunidades implicadas en este tipo de conflictos
36

Sistemas de Participación de los Trabajadores en la Empresa; Perspectivas Actuales.

Mc Pherson Díaz, Daniela January 2003 (has links)
El presente trabajo pretender dar una visión general al problema que puede surgir dentro del derecho laboral, ante la introducción de nuevos conceptos en el manejo de los recursos humanos. Muchos de estos nuevos conceptos, utilizados cada vez mas en la administración de las empresas, pueden parecer manifiestamente contrarios a los principios del derecho laboral, es por eso que consideramos necesario familiarizarnos con su contenido para dimensionar sus verdaderos alcances y efectos, debatir su aplicación dentro del ámbito nacional y así poder darles una cabida adecuada y pertinente dentro de nuestra legislación laboral.
37

La ética en la empresa como una organización de negocios integrativa

Venegas Torreable, Néstor, Vera Pinto, René Patricio January 2003 (has links)
A lo largo de nuestro trabajo, desarrollamos el concepto de una “organización de negocios integrativa” como una exigencia ética para aquellas redes empresariales de alto valor agregado, las cuales deben tomar en consideración todos los intereses involucrados en el ámbito de afectación de su actividad, al momento de optar por determinados cursos de acción. Nos estamos refiriendo a lo que se ha denominado internacionalmente, entre otras formas: Ética de los Negocios o “Business Ethics”, Responsabilidad Corporativa o “Corporate Responsibility”, como aquella reflexión ética que debe efectuarse tanto a nivel de sistema, a nivel individual y a nivel corporativo, de una manera complementaria, para luego formular métodos y sistemas concretos de aplicación y obtención de resultados. Sin perjuicio de que los autores internacionales distinguen, en general, en la ética de los negocios tres grandes áreas de desarrollo: económico-laboral, sociocultural y ambiental, será en la primera de ellas donde nuestro trabajo intentara enfocarse. Así, al finalizar el capitulo II, trataremos de conocer y explicar algunos de los métodos prácticos de implementación de la ética de los negocios en las empresas; respecto a la producción y maximización de ganancias a corto y largo plazo; a las mejoras en la calidad de los factores y procesos de productividad; en las mejoras en los productos y servicios; en la conservación e incremento de los bienes de propietarios e inversionistas y en mejorar la relación de la empresa con los competidores, proveedores, clientes y empleados.
38

La empresa laboral: códigos de conducta.

Vergara Sandoval, Matías January 2003 (has links)
Es un tema poco desarrollado independientemente concebido, por lo que mi trabajo se basará en lograr una definición apropiada y explicativa de lo que es un código de conducta. Lo que pretendo realizar sobre la base de diferentes definiciones provenientes de distintas fuentes, tomando los elementos más relevantes o importantes de cada una de ellas, para así ir construyendo una definición o idea que nos aclare el concepto de lo que es un código de conducta. Para ver de que forma se ha desarrollado el tema tal vez inconscientemente en Chile, pretendo analizar, las normas que más se repiten, y las directrices o principios éticos de las diferentes empresas (así por ejemplo un sueldo más al año, comunicación transparente con el empleador...). Creo que de cierta manera estas conductas de las empresas sientan la base de lo que podríamos llamar código de conducta hoy en Chile. Es importante saber cómo se han implementado o impregnado en la realidad estas conductas, ya sea en contratos colectivos o personales, y qué sanciones internas existen dentro de las propias empresas para casos de incumplimiento y ver como repercute la conducta de los consumidores en las violaciones a estas prácticas, y sobre todo la percepción que las empresas tienen de los costos y beneficios que la aplicación de estos códigos o normas les traen ética y económicamente. Otro aspecto que pretendo tocar es la existencia de estos códigos reconocidos por la OIT, que cuentan con su aprobación, y la evolución de las materias o temas en que se han ido centrando. A continuación brevemente expondré en qué situación se encuentran los códigos de conducta en Europa y USA, algunas de las causas que generaron su nacimiento, organizaciones que han surgido y los problemas que han tenido (ex WRAP). Su forma de implementación (contratos colectivos, en los personales, en los con distribuidores, contratistas...). Cerraría haciendo mención a su importancia, ya que creo es una tendencia más que pasajera, sino un camino a seguir en el largo plazo (obviamente basado en artículos y comentarios de profesores, revistas, libros, publicaciones, etc), y repitiendo y reafirmando a la vez la definición o concepto al que haya llegado.
39

Optimización del uso de agentes de resistencia en máquinas papeleras - caso real CMPC Tissue planta Puente Alto

González Martínez, Marcelo Maximiliano January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico / El papel Tissue es un tipo especial de papel de uso sanitario y doméstico. Se caracteriza por su alta suavidad, bajo gramaje y gran capacidad de absorción. Los papeles Tissue incluyen al papel higiénico, servilletas, toallas y pañuelos. El presente trabajo se desarrolla en la multinacional CMPC Tissue S.A. Esta empresa es la segunda mayor productora de papel Tissue a nivel latinoamericano y la octava a nivel mundial. Cuenta con dos plantas productivas en Chile, una en la comuna de Talagante y otra en la comuna de Puente Alto, ambas pertenecientes a la región Metropolitana. Desde principios de 2016, CMPC Tissue, planta Puente alto, ha experimentado un creciente uso de agentes de resistencia con motivo de mantener las propiedades mecánicas del papel. Este sobreconsumo ha elevado los costos productivos en más de US$5000 al mes. El objetivo de este trabajo es disminuir el consumo de agentes de resistencia en las dos líneas productivas de CMPC Tissue, planta Puente Alto. Para esto se cuenta con; un medidor de carga de partículas, total acceso al proceso productivo y un periodo máximo de seis meses. La metodología utilizada consiste en cuantificar los niveles de demanda iónica en los principales papeles de cada línea productiva, comparar este valor con lo reportado en bibliografía y proponer e implementar mejoras en los papeles identificados con problemas. En adición a esto, se implementa un sistema de capacitación y control enfocado a disminuir el consumo de los agentes de resistencia. El presente trabajo disminuyó el consumo de agente de resistencia en húmedo en el 57% de servilletas y toallas. Los papeles optimizados con éxitos fueron la servilleta 1R, servilleta 1T, la toalla 1 y la Sabanilla. Por otra parte, el consumo de agente de resistencia en seco total en la planta, en el trimestre diciembre, enero y febrero, disminuyó un 27% respecto al trimestre anterior. Finalmente, se proyecta que el beneficio económico consecuencia del proceso de optimización llega, en un escenario esperado, a los US$ 66.000 al año. Este valor representa el costo total de producción de un día de operación de la máquina papelera N°2 y es mayor al aumento de costos que tuvo la planta a principios de 2016.
40

Diseño de una red utilizando el protocolo de comunicación Zigbee para el sistema de recirculación de la planta acuícola PUCP / Ángel Maldonado Laurente

Maldonado Laurente, Ángel 09 May 2011 (has links)
La hipótesis de la investigación es dado que el monitoreo de parámetros en la Planta Acuícola PUCP es realizado de manera manual y basado en las condiciones actuales, generando una mala gestión de la unidad productiva. Entonces el diseño de una red inalámbrica permitirá la recolección automática de información relevante de la unidad de cultivo, permitiendo al acuicultor realizar una administración adecuada optimizando el proceso de producción. / Tesis

Page generated in 0.0891 seconds