• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 40
  • 34
  • 32
  • 20
  • 19
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Innovación de controles para la reducción de accidentes generados por desprendimiento de rocas en Unidad Minera Huachocolpa Uno de Compañía Minera Kolpa S.A.

Alarcón Medina, Efraín César January 2018 (has links)
La actividad minera es considerada como actividad de alto riesgo debido a los riesgos inherentes propios de su operación. Las estadísticas de accidentes mortales ocurridos en este sector, nos manifiesta que la mayoría de las causas está relacionado al desprendimiento de rocas, información que se encuentra disponible en la base de datos del Ministerio de Energía y Minas, razón por lo cual la preocupación del estado, empresas privadas y trabajadores en general, de establecer controles a fin de prevenir su ocurrencia. La presente tesis está orientada a identificar debilidades y oportunidades de mejora en la prevención de accidentes generados por desprendimiento de rocas y por ende encontrar alternativas de solución a través de la innovación de controles en el comportamiento del trabajador, liderazgo y compromiso por parte de la supervisión y la dotación oportuna los equipos mecanizados, ello permitirá que las operaciones mineras subterráneas se desarrollen de manera segura, cumpliendo los objetivos estratégicos de producción y seguridad de toda organización. La investigación realizada sirve como un documento de consulta y aplicación para que, en un futuro a mediano plazo, la Unidad Económica Administrativa Huachocolpa Uno de Compañía Minera Kolpa S.A., desarrolle sus distintas operaciones mineras en subterráneo sin accidentes, de esta manera garantizar que el recurso más valioso de toda organización; el personal retorne sano y salvo a sus hogares todos los días. / Tesis
42

Capitalismo, biopolítica y crecimiento económico en el Perú (1995-2012): la gran minería y el proyecto Conga

Toledo Gutierrez, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El capitalismo en el Perú a finales del siglo XX e inicios del XXI. Con el incremento importante y progresivo de las inversiones mineras a partir de aproximadamente la segunda mitad de la década de 1990, el Perú reingresa a un capitalismo y democracia liberal de corte moderno neoliberal y biopolítico. Existe actualmente una legislación peruana en relación a temas de seguridad, salud ocupacional, responsabilidad ambiental. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaración de Impacto ambiental (DIA), etc. demuestran la voluntad de la política del estado peruano de incorporarse a la preocupación de responsabilidad social y cuidado ambiental a nivel mundial. Se afirma que se trata de la idea moderna del crecimiento económico acompañado de desarrollo social sostenible. Por otro lado, la promoción de derechos humanos y de la democracia representativa liberal, ha permitido que las diversas comunidades involucradas en los proyectos mineros, desarrollen estrategias de participación ciudadana que en el caso del Proyecto Minero Conga (1995-2011), desembocaron en el denominado conflicto socioambiental. Los niveles del conflicto revelaron en los diferentes discursos utilizados por los actores involucrados, es decir representantes del Estado peruano, de la empresa minera Yanacocha y del Gobierno regional de Cajamarca, sumado a estos últimos, la participación de representantes del movimiento político “Tierra y libertad”, una condición de fragilidad en la convivencia democrática, que movida por intereses políticos-económicos, terminaron con la suspensión del Proyecto minero Conga por parte de la empresa minera Yanacocha en el año 2011. Afirma que el estudio histórico económico del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el escenario del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los 3 grupos de actores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. La preocupación y defensa de la vida, entendida por el Estado y gobierno peruano, como el identificar finalmente a la inversión minera por parte de autoridades del estado, como una oportunidad de desarrollo y modernidad para las comunidades de Cajamarca y el país, posición que la Empresa minera Yanacocha refrenda y se suma bajo la propuesta de una política de responsabilidad social y ambiental, se enfrentaron a la postura de oposición al proyecto extractivo minero, liderada por el Gobierno Regional de Cajamarca. De esta manera, los representantes de la oposición identificaron a la actividad económica minera como una actividad que inevitablemente, traerá contaminación de los recursos naturales, asociado a la muerte de actividades agropecuarias y lo peor, la contaminación letal del agua como recurso básico para la vida. En otras palabras, estamos ante una preocupación por la vida tratada con intereses políticos y económicos en el marco de un capitalismo que pretende ser moderno, inmerso en el esfuerzo del estado peruano por promover una democracia liberal y un estado de derecho que garantiza los derechos humanos y la participación ciudadana. De esta manera, el discurso de desarrollo y modernidad, y el discurso de resistencia a las inversiones mineras, demuestran que estamos ante un escenario biopolítico en el Perú. Entendiendo por biopolítica, la preocupación que el estado democrático liberal asume por la vida y condiciones de vida, expresados en una legislación que demuestra cuidado y preservación de la vida en el trabajo, como por ejemplo una legislación sobre seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental, que obliga a las empresas a presentar en la fase de exploración minera, en cada una de sus actividades, una Declaración de impacto ambiental (DIA), Estudios de impacto ambiental semi desarrollado (EIAsd), y para la fase de explotación y desarrollo, estudios de impacto ambiental (EIA). Los conflictos mineros socioambientales y en especial el conflicto minero Conga (1995-2012) se presentaron en un escenario y contexto de corte biopolítico. Entonces, se puede afirmar que el conflicto socioambiental es centralmente biopolítico y las posibilidades de solución serán también dentro de un escenario y discursos de corte biopolitico. El Perú se encuentra entonces, en una coyuntura histórica económica de capitalismo y democracia liberal de corte biopolitico que empezó a inicios de la década de 1990 y se proyecta vigente en estas primeras décadas del siglo XXI. / Tesis
43

Evaluación del riesgo ambiental por metales pesados, generados por la actividad minera artesanal en los ríos Quiroz y Chira – Piura por el método de especiación secuencial

Loaiza Choque, Leonardo Edwin January 2016 (has links)
Determina el riesgo ambiental que representan los metales pesados dispuestos en los sedimentos de los ríos Quiroz y Chira ubicados en el departamento de Piura generados por la minería artesanal. Determina las formas químicas en las que se dispersan los metales pesados ambos ríos. Demuestra que el estudio por extracción secuencial puede ser usado como componente de herramienta de gestión ambiental. Realiza el análisis de extracción secuencial por el método BCR el mismo que permite determinar los componentes químicamente activos o móviles, así como explicar la existencia de los contaminantes que se encuentran en la fase litogénica o fase difícil de formar parte de la columna de agua o de la cadena trófica. El análisis por especiación o extracción secuencial, permite determinar el comportamiento de los elementos potencialmente contaminantes que ocurren en la naturaleza. Se concluye que no obstante la existencia de una intensiva actividad minera artesanal en la zona de estudio, el riesgo ambiental que representan los metales pesados y que están dispersos como consecuencia de dicha actividad, no son de riesgo para el ambiente, asimismo los elementos pesados se presentan mayormente en la fase litogénica, la misma que es bastante estable y que difícilmente puede precipitar para formar parte de la columna de agua. / Tesis
44

La consulta previa su implementación y consolidación para reducir los conflictos socio ambientales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda los problemas socio ambientales que se desarrollan en situaciones de conflicto entre empresas mineras, comunidades campesinas y nativas en torno a la Consulta Previa. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socio ambiental. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento de la consulta previa puede considerarse también como un asunto de estudio para los conflictos sociales. De ahí que el enfoque cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades campesinas y nativas , las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la consulta previa para el desarrollo urge la implementación, propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y las comunidades campesinas y nativas ligados a ser consultados sobre la extracción de sus recursos naturales. La intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo De ahí que esta investigación busca, antes que nada, responder al cómo se están afrontando los conflictos socio ambientales vistos desde la consulta previa entre las empresas mineras y las comunidades campesinas y nativas. Por tratarse de un objeto de estudio complejo y cambiante, debido a las particularidades internas de los actores involucrados y el contexto social, se ha utilizado el marco contextual propuesto por otras disciplinas de estudio. Sobre esa base, se han determinado como factores clave de la investigación las brechas económicas y sociales entre la comunidad campesina, nativas y la empresa minera. / Tesis
45

Diseño hidráulico del sistema contra incendio en faja transportadora de mineral del edificio de zarandeo minera Cerro Verde - Arequipa

Calero Espinoza, César Augusto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Presenta el diseño hidráulico para la red de tuberías del sistema de protección contra incendio de faja transportadora C2-3220-CV-026 mineral del edificio de zarandeo, ubicado en la nueva unidad de producción de expansión de la minera Cerro Verde área 3240. El diseño hidráulico para una red de tuberías de acero, el acero SCH 40 es la más comercial para un sistema contra incendio, están basados en los fundamentos de la mecánica de fluidos, utilizando ecuaciones para el flujo turbulento en tuberías como las ecuaciones de Darcy-Weisbach, Colebrook y White, también ecuaciones empíricas de mayor uso y difusión en la ingeniería como la de HazenWilliams. El diseño de un sistema contra incendio debe ajustarse a los parámetros de las normas NFPA, FM que son de gran aceptación internacional y adoptada en algunos países. Para la presente monografía se hará uso de las normas NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, NFPA 14 Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y de Mangueras, FM 7-11 Property Loss Prevention Data Sheets - Belt Conveyors, donde se establecen los parámetros máximos y mínimos que corresponde al caudal, presión, velocidad y entre otros factores para el aseguramiento adecuado del ambiente a proteger ante posibles riesgos de incendio. / Trabajo académico
46

Estudio de optimización de procesos de mantenimiento (Scoops modelo 1300G CAT-Ferreyros) y maximización de confiabilidad en los equipos pesados en la compañía minera Argentum de Pan American Silver Peru

Romero Carrera, Víctor Eugenio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe una metodología de optimización de costos tanto operativo (Opex) y de inversión (Capex) y maximización de confiabilidad en la Flota de equipos trackles en Mina Argentum, aplicando estrategias y metodología de mejora continua, donde interviene relación entre operación y mantenimiento de los equipos, gestión de inventarios, proveedores, capacitación de recursos humanos y implementación de un sowfare de Mantenimiento. Finalmente se reflejara los resultados obtenidos a través de la metodología propuesto con resultados económicos favorables para la compañía Argentum. / Trabajo de suficiencia profesional
47

Solución de inteligencia de negocios para el control de incidencias de seguridad de las unidades mineras de una empresa

Jáuregui Hernández, Joel, Moncada Flores, María Angélica January 2013 (has links)
Surge como una necesidad de mejorar el control de incidencias de seguridad en el área de riesgos y seguridad de la empresa, dado que no existe confiabilidad en la información, se invierte grandes cantidades de tiempo en la generación de reportes y no existe un repositorio con data histórica. El procedimiento actual de los usuarios de dicha área es recepcionar, clasificar y depurar los informes de los usuarios encargados de cada unidad minera para luego generar los reportes que presentará a quien lo requiera. Este procedimiento no ayuda a tomar decisiones adecuadas por parte de la gerencia. Es por ello que se plantea una solución de inteligencia de negocios que permitirá un mejor control de las incidencias. Se utilizará la metodología CRISP-DM. / Trabajo de suficiencia profesional
48

La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca - Pierina

Orihuela Salazar, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Evalúa la efectividad del Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) de la Empresa Minera Barrick en la Unidad de Producción Pierina, ubicado en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. La metodología utilizada es una investigación básica con un diseño no experimental, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal. La población estuvo conformada por las actividades del Programa PIRSA en las 12 comunidades aledañas a la Mina Pierina. La muestra estuvo conformada por 75 viviendas de 4 comunidades (Mataquita, Mareniyoc, Atupa y Cuncashca). Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir el nivel socioeconómico de las poblaciones, y otro para medir la variable responsabilidad social y ambiental. Los resultados descriptivos demostraron que el 37.9% de la población se dedica a las actividades del hogar, 31.3% actividades independientes, 25.1% estudiantes, 4.0% dependientes, y 1.7% desempleados. La principal actividad económica es la agricultura (78,7%), servicios (12.8%), minería (5.7%), y forestal (2.8%). La mayoría de las viviendas son de adobe, calamina, pisos de tierra, cuentan con alumbrado eléctrico, servicios higiénicos, agua potable. Los beneficios que aporta la empresa minera a las comunidades tuvo un promedio 66.9% para el nivel satisfactorio, y 33.1% manifestaron lo contrario. En cuanto al desarrollo sostenible para las comunidades aplicando el Programa PIRSA, se comprobó que el 70.1% manifestaron estar satisfecho, y el 29.9% señalaron no conocer o no respondieron. El compromiso y bienestar social fue de 69.9% con influencia positiva por la empresa minera; y el 31.1% lo contrario. El impacto ambiental generado por la responsabilidad ambiental ha sido elevadamente positivo, demostrado por el conjunto de actividades para mitigar los efectos al medio ambiente. En la parte socio-económico, el balance es indiscutiblemente positivo debido a las innumerables obras realizadas por la empresa Barrick, incrementando la infraestructura comunitaria, donaciones, aportes para el desarrollo autosustentables. Se concluye que: El Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) que desarrolla la Empresa Minera Barrick influye significativamente en la Unidad de Producción Pierina, ubicado en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Departamento de Áncash. / Tesis
49

Proyecto para la exploración y explotación de minerales

Zevallos Barcelli, Daniel Jasson 02 September 2011 (has links)
El tema de tesis desarrollado corresponde a las diversas experiencias recogidas durante mi permanencia en la Construcción de la Planta de Mineral de Plata, Plomo y Zinc en el País de Bolivia, bajo el sistema de explotación a cielo abierto, ubicada a más de 4,000 m.s.n.m. Debido a la complejidad de la obra, se ha decidido tratar solamente las Obras Civiles, recogiendo en este trabajo para cada estructura de concreto que compone el Proyecto, los siguientes temas: memoria descriptiva; planeamiento y programación de obra; procedimientos constructivos y sus dificultades conjuntas; ratios, índices y sus correspondientes costos; control de calidad, plan de seguridad, conclusiones y recomendaciones y las fotografías de los diferentes procesos de su construcción. A continuación se detallan los temas que se desarrollaron en cada capítulo: Capitulo 1.- Se presenta una breve introducción al Proyecto y se detalla el proceso de mineralización para la obtención de los minerales: Plomo, Zinc y Bulk; a través de los diferentes procesos que lo conforman en forma detallada. Capitulo 2.- Se presenta la memoria descriptiva del Proyecto por cada área de trabajo que vendrá a ser típico en los diferentes capítulos a continuación. Siendo las mismas: Chancador Primario; Túnel de Recuperación; Área de Molinos (SAG y Bolas); Área de Flotación o Procesos de Plomo, Zinc y Bulk;.Área de Espesadores y Concentrados del Mineral y el Área de Concentrado de Relaves. Capitulo 3.- Se presenta el planeamiento y programación de la obra; dando un detalle sobre el cronograma general del Proyecto; el tren de actividades, el Look Ahead (o programa por semanas detallado), el cronograma valorizado o Curva "S" y los resultados de las curvas "S" de cada área de trabajo entre el avance real y previsto. Capitulo 4.- Se presentan los procedimientos constructivos para las diferentes áreas de trabajo, con detalles de esquemas de trabajo, gráficos, fotografías, planos de construcción y las dificultades constructivas encontradas en cada caso. Capitulo 5.- Se presenta los ratios, índices y costos del Proyecto; partiendo por un detalle de las diferentes herramientas para el control de costos referidos por recursos de mano de obra, equipos y materiales. Control de la productividad de la mano de obra y los análisis de resultados de los rendimientos para las diferentes áreas de trabajo. Finalmente se muestran los costos generales del Proyecto. Capitulo 6.- Se presenta el control de calidad de algunas áreas de trabajo; indicando los diseños del concreto y sus estadísticas de los ensayos realizados. Capitulo 7.- Se presenta el plan de seguridad general del proyecto y sus alcances respectivos; así mismo, se presente una aplicación de dicho plan en los trabajos del área de molienda - área 230 y finalmente las conclusiones finales del presente tema.. Capitulo 8.- Se presenta las conclusiones y recomendaciones en los temas de: programación; productividad; planeamiento y contractual. Capitulo 9.- Se presenta las fotografías de los trabajos ejecutados en las diferentes áreas del Proyecto.
50

Identificación histopatológica de lesiones inducidas por bioacumulación de metales pesados en branquias, hígado y músculo de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en etapa comercial de la laguna de Mamacocha, área de influencia minera, Cajamarca-Perú

Huancaré Pusari, Rosalía Karina January 2014 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar las lesiones histopatológicas presentes en trucha Arcoíris, Oncorhynchus mykiss, de cultivo por exposición a un ambiente contaminado. Se colectaron 35 peces (edad=8-9 meses, peso=200 g ±1,7 y talla=26,65 cm ±1,43) al azar para obtener muestras de branquias, hígado y músculo estriado esquelético, además se tomó muestra de un (1) litro de agua de la laguna. La determinación de metales pesados en el sedimento fue realizada en diciembre de 2011 a cargo de la concesión acuática y estos datos fueron proporcionados al presente estudio para su análisis. La concentración de metales pesados se determinó con espectrofotometría de absorción atómica y los niveles de metales pesados en agua no superaron el límite máximo permisible; sin embargo, algunos valores (As, Cd y Hg) en sedimento estuvieron por encima del nivel permitido. Los tres tejidos analizados bioacumularon mayor cantidad de Zn y Ba (músculo>hígado>branquias) y en menor cantidad Cd, Cr, Cu y Pb. La tinción H&E fue usada para la histopatología, hallándose en branquias las alteraciones más importantes, las lamelas presentaron degeneración hidrópica, acortamiento, fusión y necrosis, en el filamento se observó hiperplasia de células basales indiferenciadas y necrosis. En hígado se observó degeneración, hidrópica y grasa, y necrosis; y en músculo estriado esquelético se halló edema intramuscular y degeneración hialina y granular. De acuerdo al protocolo propuesto por Bernet et al. (1999), los cambios patológicos fueron convertidos en índices para su evaluación cuantitativa. Los índices promedio obtenidos muestran que las branquias (28,77) fueron más afectadas que el hígado (25,77) y músculo estriado esquelético (18,29). Se concluye que las lesiones en los tejidos estudiados pueden ser inducidas por los metales pesados debido a que son similares a las reportadas en varias investigaciones a exposición natural y controlada a metales pesados, y también a la bioacumulación encontrada en cada tejido.

Page generated in 0.082 seconds