• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo de la infertilidad masculina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 1996-2000

Quispe Castillejo, Luis, Gutarra Vara, José B. January 2005 (has links)
El siguiente es el Informe Final de Investigación titulado Factores de riesgo de la infertilidad masculina en el Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” 1996-2000. El estudio se efectuó en una muestra de 326 Historias Clínicas de pacientes con infertilidad masculina atendidos durante el período de 1996 al 2000 en el Servicio de Reproducción Humana e Infertilidad del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” de Lima. Corresponde al diseño de investigación descriptiva retrospectivo y se ha aplicado la técnica del análisis documental en razón que se analizó cada una de las historias clínicas. El criterio de inclusión tomó los factores de riesgo de infertilidad masculina con resultados patológicos en dos ó más espermatogramas y/o disfunción sexual eyaculatoria. Los resultados de la investigación dan cuenta del hallazgo de la prevalencia del tipo de infertilidad primario con un 62.9%; asimismo, la edad promedio en donde se aprecia mayor incidencia es de 35.9 años. Entre los factores femeninos asociados destaca el factor ovario endocrino y el tubo peritoneal. Dentro de los principales antecedentes personales que están asociados a la infertilidad masculina destacan las enfermedades por transmisión sexual, el varicocele y la orquitis. Los diagnósticos mas frecuentes fueron astezoospermia idiopática (27.6%), infección de glándulas sexuales accesorios 17.8% anormalidad aislada de plasma genital (17.5%), oligozoospermia no determinada 13.2% y causas endocrina (5.5%). El estudio también da cuenta de pacientes que alcanzaron gestación en un 42.24% sin tratamiento, en un 30.17% como producto de consejería y un 11.21% con antibióticos. Asimismo, se ha llegado a la conclusión de que en el hospital, la incidencia de infertilidad masculina en cuatro años fue 16.3%. en un 27.30% de los casos coexiste la infertilidad en ambos cónyuges y el factor diagnóstico de infertilidad masculina más frecuente es el astenozoospermia idiopática.
2

Factores de riesgo de la infertilidad masculina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 1996-2000

Gutarra Vara, José B., Quispe Castillejo, Luis January 2005 (has links)
El siguiente es el Informe Final de Investigación titulado Factores de riesgo de la infertilidad masculina en el Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” 1996-2000. El estudio se efectuó en una muestra de 326 Historias Clínicas de pacientes con infertilidad masculina atendidos durante el período de 1996 al 2000 en el Servicio de Reproducción Humana e Infertilidad del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” de Lima. Corresponde al diseño de investigación descriptiva retrospectivo y se ha aplicado la técnica del análisis documental en razón que se analizó cada una de las historias clínicas. El criterio de inclusión tomó los factores de riesgo de infertilidad masculina con resultados patológicos en dos ó más espermatogramas y/o disfunción sexual eyaculatoria. Los resultados de la investigación dan cuenta del hallazgo de la prevalencia del tipo de infertilidad primario con un 62.9%; asimismo, la edad promedio en donde se aprecia mayor incidencia es de 35.9 años. Entre los factores femeninos asociados destaca el factor ovario endocrino y el tubo peritoneal. Dentro de los principales antecedentes personales que están asociados a la infertilidad masculina destacan las enfermedades por transmisión sexual, el varicocele y la orquitis. Los diagnósticos mas frecuentes fueron astezoospermia idiopática (27.6%), infección de glándulas sexuales accesorios 17.8% anormalidad aislada de plasma genital (17.5%), oligozoospermia no determinada 13.2% y causas endocrina (5.5%). El estudio también da cuenta de pacientes que alcanzaron gestación en un 42.24% sin tratamiento, en un 30.17% como producto de consejería y un 11.21% con antibióticos. Asimismo, se ha llegado a la conclusión de que en el hospital, la incidencia de infertilidad masculina en cuatro años fue 16.3%. en un 27.30% de los casos coexiste la infertilidad en ambos cónyuges y el factor diagnóstico de infertilidad masculina más frecuente es el astenozoospermia idiopática.
3

Daño en ADN espermático y factores de riesgo ocupacional en pacientes con problemas de fertilidad en Lima, Perú

Zevallos Murgado, Antuane Wendy January 2019 (has links)
Asocia los factores de riesgo ocupacional con el daño en el ADN espermático medido con el ensayo Cometa en base a un modelo descriptivo. Un total de 137 pacientes participaron en el estudio, entre marzo del 2016 y marzo del 2017, a los cuales se les realizó una encuesta. Se realizó el espermatograma y la electroforesis en gel de agarosa de células individuales o ensayo Cometa, encontrando que los pacientes con ocupaciones de alto riesgo (agricultores; cocineros; taxistas; soldadores; electricistas; electrónicos y operarios químicos) tienen mayor daño a nivel de ADN espermático que los pacientes de bajo riesgo (personal de oficina; comerciantes; inspectores; estibadores y docentes), el porcentaje de intensidad fue 44.72±16.07 y 15.55 ± 16.51 respectivamente (p=0.0001). En el caso de los pacientes con ocupaciones de bajo riesgo el porcentaje de intensidad fue 12.04±15.33 para normozoospérmicos y 20.48±17.12 para varones con algún parámetro seminal alterado, encontrándose diferencia significativa (p=0.0175). Además, los pacientes expuestos a más factores de riesgo ocupacional presentan un espdaño mayor a nivel de ADN espermático a diferencia de los no expuestos (momento de la cola: p=0.0167; porcentaje de intensidad: p=0.0334; longitud de la cola: p=0.0167). Se evidenció que, la edad y a más años trabajando en actividades de alto riesgo (p < 0.05), mayor era el daño a nivel de ADN espermático. En la presente investigación no se observaron diferencias significativas a nivel de parámetros seminales y ocupación (p ≥ 0.05). Se concluye que, la suma de los factores de riesgo ocupacional está asociada al daño en el ADN espermático y las ocupaciones de alto riesgo presentan mayor daño, por ello es importante que los varones en edad fértil tengan acceso a la información sobre los riesgos laborales potenciales y a la prevención para evitar la exposición y preservar su salud reproductiva. / Tesis
4

Segmentation and classification of human sperm heads towards morphological sperm analysis

Chang Camacho, Violeta Noemí January 2015 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Computación / La infertilidad es un problema clínico que afecta hasta a 15% de parejas en edad reproductiva, con implicancias tanto emocionales como fisiológicas. Un análisis de semen es el primer paso en la evaluación de una pareja infértil. El énfasis en identificar no sólo cabezas normales de espermatozoides sino también categorías de cabezas anormales puede tener una significativa utilidad clínica al decidir por un tratamiento de fertilidad. Esta tesis propone una nueva metodología para detectar, segmentar, caracterizar y clasificar cabezas de espermatozoides humanos, con el objetivo de facilitar el posterior análisis morfológico, para diagnósticos de fertilidad, toxicología reproductiva, investigación básica o estudios de salud pública. En la primera parte de este tesis, se ha tratado la detección y segmentación de cabezas de espermatozoides humanos. En este sentido, se propone un gold-standard para segmentación de espermatozoides construido con la cooperación de un experto referente en el área, para comparar métodos para detección y segmentación de espermatozoides. Además, se ha desarrollado un framework para la detección y segmentación de componentes de cabezas de espermatozoides humanos (incluyendo acrosoma y núcleo) que usa tres espacios de color además de técnicas de clustering y análisis estadístico del histograma. La evaluación experimental muestra que el método propuesto mejora el desempeño del estado del arte. Los resultados logran 98% de detección correcta a expensas de un número menor de falsos positivos, comparado con el estado del arte. Así mismo, los resultados de segmentación de cabeza, acrosoma y núcleo muestran más de 80% de solapamiento comparado con las máscaras de segmentación manual del gold-standard. En la segunda parte de esta tesis, el enfoque estuvo en la caracterización y clasificación de cabezas de espermatozoides humanos. Así, se introduce un gold-standard para clasificación de cabezas de espermatozoides humanos, construido con la colaboración de tres expertos referentes en área, y de acuerdo al criterio de la OMS. Además, se ha formulado un nuevo descriptor para cabezas de espermatozoides que, combinado con otros descriptores basados en forma, permite discriminar entre cabezas de espermatozoides normales y anormales, identificando cuatro tipos de cabezas anormales. También se propone un esquema de clasificación, que permite categorizar las cabezas de espermatozoides en 5 clases diferentes, según la OMS. La evaluación experimental muestra que el esquema propuesto tiene mejor desempeño que distintos clasificadores monolíticos, así como varios esquemas de clasificación en cascada que fueron diseñados en el contexto de esta investigación. Los resultados muestran más de 70% de clasificación correcta usando un dataset de total concordancia entre expertos del área.
5

Implicaciones del estrés oxidativo en la infertilidad masculina: análisis de marcadores bioquímicos en plasma seminal y su asociación con parámetros del seminograma y la capacitación espermática

Villalba Martínez, Celia 04 April 2014 (has links)
No description available.
6

Influencia de la concentración de Bifenilos Policlorados similares a dioxinas sobre la calidad seminal en varones con problemas de fertilidad

Paul, Raiza 22 September 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1197 seconds