Spelling suggestions: "subject:"ingeniería"" "subject:"ingenierías""
81 |
Turbina unidireccional de eje vertical a flujo cruzado perpetuo para la generación de energía eléctricaLanda Beltrán, Uriel de Jesús 10 December 2010 (has links)
La presente tesis se enfoca en el diseño, simulación e implementación de un sistema que aprovecha la energía de un flujo cruzado de agua para generar energía eléctrica en el área de energías renovables. El sistema consiste en una turbina de eje vertical con los siguientes elementos: rotor, conducto optimizador de flujo, caja de engranes, y soporte. / En el Capítulo I se presenta la problemática que se pretende erradicar y la justificación para la puesta en marcha de este proyecto de investigación de tesis. / El Capítulo II contiene datos históricos relevantes en el área de diseño e implementación de turbo-maquinaria hidráulica a nivel mundial y nacional. / En el Capítulo III se analizan los parámetros y características que gobiernan dos posibles flujos cruzados naturales en el que se encontrará funcionando la turbina de eje vertical en México: las olas y las corrientes oceánicas. / El Capítulo IV posee todo el fundamento matemático, es decir, ecuaciones, teorías algebraicas, modelos basados en variables de entrada y salida que permiten obtener valores claves para poder comenzar con el diseño de la turbina de eje vertical a flujo cruzado. / El Capítulo V contiene el diseño detallado del sistema. / (cont.) Se presenta el modelado y simulación de los elementos que conforman el sistema a gran escala. / En el Capítulo VI se presenta el prototipo funcional así como el proceso de construcción por el que fue sometido incluyendo los resultados experimentales. / El Capítulo VII aborda una idea innovadora acerca de utilizar la turbina que se ha diseñado pero sin depender de un flujo cruzado natural sino de uno artificial y perpetuo. / Finalmente en el Capítulo VIII se presentan las conclusiones a las que se llegaron con la realización y puesta en marcha del sistema propuesto y se proponen puntos importantes acerca del trabajo que sigue por delante para convertir al prototipo en un sistema comercial.
|
82 |
Monitoreo de hábitos de manejo por medio de una red CAN automotrizPacheco Hernández, Josué Eliseo 16 May 2011 (has links)
No description available.
|
83 |
Convertidor Multinivel de siete niveles a través de puentes H en cascada para aplicaciones en energías renovablesMurphy Sullivan, Roberto Ignacio 09 May 2011 (has links)
Esta tesis llevó a cabo el diseño, simulación y construcción de un inversor CD-CA multinivel de siete niveles a través de puentes H en cascada para su aplicación en energías renovables. Esto con el fin de investigar a detalle y construir una interfaz de inversor que permita el uso de energías renovables. / Esto se llevó a cabo mediante tres puentes H conectados en cascada a una carga que demanda 50 Watts de potencia. Para tener los siete niveles de voltaje distintos fueron necesarias tres fuentes independientes de corriente directa, para esto se consideraron tres fuentes de corriente directa que eran capaces de entregar 6 volts y 5 amperes cada una. Aunque no todas las fuentes entregaron simultáneamente 5 amperes. / Los puentes H constan de interruptores de tipo MOSFET (IRFZ34E). Estos se encuentran conmutando a una frecuencia de 117 Hz, la conmutación se realizó mediante un microcontrolador Arduino debido a su facilidad de programación y a la alta cantidad de salidas digitales que tiene. Fue necesario aislar las tierras de cada señal de disparo mediante transformadores y un circuito de rectificado de señal, esto con el propósito de no generar un corto dentro del circuito. / (cont.) Debido a que la cantidad de corriente que es capaz de entregar el microcontrolador es muy baja fue necesario utilizar drivers de corriente (IR4427) para poder disparar los interruptores con la corriente necesaria. / Se llevó a cabo una variación en el tiempo de activación de cada MOSFET con el fin de observar que sucedía con la señal de salida y se llegó a la conclusión de que al variar el tiempo de conducción de los interruptores, podía mejorar o empeorarse la calidad de la señal. Por lo tanto se llevaron a cabo varias pruebas con el fin de obtener en la carga una señal con baja distorsión armónica.
|
84 |
Characterization of Dielectric Samples at Microwave Frequencies Using Substrate Integrated Waveguide TechniquesMartínez Brito, Juan 11 May 2010 (has links)
Complex permittivities of the materials are evaluated at microwave frequencies
by using the Substrate Integrated Waveguide (SIW) cavity resonator and Epsilon
Near Zero (ENZ) technology.
Dielectric parameters such as dielectric constant and dielectric loss of
solids samples, solvents and alcohols are determined by measuring the change
in the resonant frequency and in the Q factor, due to the introduction of
the samples in to these resonant structures.
High Frequency Structure Simulator (HFSS) has been used to design and optimize
the resonant structures.
Simulations and measurements are performed with different substrates and
different dielectric samples to validate the cavity perturbation theory using
substrate integrated waveguide (SIW) cavity resonator.
For ENZ structure, simulations are performed with various height ratios to
choose an optimized ratio that allows higher sensitivity.
Simulation and measurement results of cavity resonator and ENZ tunnel are
in good agreement with theoretical values. Both structures present low profile,
low cost, ease of fabrication and ease of integration, which adds important
characteristics for portable material measurement systems.
|
85 |
Planeación y coordinación de recursos para la construcción del telescopio en el INAOE con montura azimut y foco nasmythVázquez Mateos, Manuel Orlando 06 May 2010 (has links)
No description available.
|
86 |
Investigación para mejorar el servicio al cliente en una cafetería en CholulaCarrillo Galeana, Ana Victoria 13 December 2010 (has links)
Este estudio examina el servicio al cliente en la cafetería las Duyas
ubicada en los portales del zócalo de Cholula, Puebla. Está
estimado que al establecer un excelente servicio en los restaurantes y
cafeterías, sirve como base para una relación excelente con
los clientes. Una buena relación es el resultado de haber logrado
una completa satisfacción, lo que nos da una retención del
mismo o mejor dicho una muy posible lealtad de parte de ellos (Brink &
Berndt 2008:13-20).
El crear lealtad con los clientes es resultado de ventas o visitas continuas
de los mismos provocado por la información transmitida boca a boca
de manera positiva. Para maximizar la rentabilidad es necesario cumplir las
necesidades de los clientes, y así poder lograr dicha meta (Cant,
Strydom, Jooste & du Plessis 2006:11-12).
Los restaurantes y cafeterías deben de tratar de mantener su nivel
de servicio en el punto más alto posible para así retener a
sus consumidores y construir relaciones duraderas. Por lo tanto el problema
que enfrentan los restaurantes y cafeterías es el de proporcionar
un alto nivel de servicio. / (cont.) En ausencia de criterios específicos para
el excelente servicio en los restaurantes y cafeterías, se investigo
el nivel de atención al cliente en la cafetería "Las Duyas",
para así revelar los criterios que deben de ser arreglados para un
buen servicio. La contribución de este estudio radica en la
identificación de los criterios para una magnifica atención
en los restaurantes y cafeterías.
|
87 |
Efecto del tiempo de almacenamiento en las características fisicoquímicas, microbiológicas y antioxidantes de tres presentaciones de nopal: fresco, escaldado y secoFlores Álvarez, María del Carmen 07 May 2010 (has links)
El nopal es un alimento altamente producido en México que cuenta con
excelente calidad nutricional; sin embargo, es muy perecedero. Si bien se
han realizado investigaciones sobre el nopal, los estudios sobre el efecto
que tiene el almacenamiento en varias de sus características son escasos.
En esta investigación se estudió la actividad de la enzima
polifenoloxidasa en el nopal bajo distintos tiempos de escaldado. Adicionalmente,
se estudió el efecto que tiene el almacenamiento (0, 1, 2, 3 y 4 semanas)
al vacío a 4 °C, en las propiedades fisicoquímicas (color,
textura, humedad, fibra cruda, sólidos insolubles en alcohol,
sólidos solubles totales, acidez titulable y pH), microbiológicas
(carga de bacterias mesófilas aerobias, así como cantidad de
mohos y levaduras) y antioxidantes (compuestos fenólicos, ácido
ascórbico, clorofila y capacidad antioxidante) de nopal fresco
desinfectado por inmersión en una solución de cloro y de nopal
escaldado. También se determinó el efecto del tiempo de
almacenamiento (0, 2, 4 y 6 semanas) a 25 °C en los compuestos antioxidantes
(compuestos fenólicos, ácido ascórbico, clorofila y
capacidad antioxidante) de nopal seco en polvo.
El tiempo de escaldado escogido fue el de 30 segundos, con base en la actividad
de la polifenoloxidasa y en la apariencia general de la muestra. / (cont.) En cuanto
a las características fisicoquímicas, el contenido de humedad
fue similar para el nopal fresco desinfectado (FD) y para el escaldado (ES)
manteniéndose, por lo general, constante durante el almacenamiento
(entre 95.47+0.24 y 96.28+0.28% aproximadamente). A su vez, la firmeza de
la muestra FD no cambió significativamente, pero la de la muestra
ES disminuyó; en general tuvo valores entre 2.05+0.56 y 2.68+0.77
N. Las dos presentaciones de nopal presentaron distintos porcentajes de acidez,
que se mantuvieron entre 0.52+0.01 y 0.68+0.01; la acidez del nopal FD tuvo
una ligera disminución con el tiempo, la del FD presentó distintas
fluctuaciones. La muestra FD y la ES tuvieron contenidos de fibra cruda y
de sólidos insolubles en alcohol similares mismos que, por lo general,
no cambiaron con el tiempo (entre 4.93+1.20 y 7.99+0.34% en b.s. para fibra
y entre 2.26+0.04 y 2.55+0.03% en b.h. para sia). A su vez, el comportamiento
de los sólidos solubles totales (con valores entre 3.0 y 4.4 °Bx),
si bien fue similar para ambas presentaciones, no se mantuvo constante durante
la prueba. / (cont.) En lo que a pH se refiere (entre 4.25 y 4.46), fue mayor en la
muestra FD que en la ES. Por su parte, las dos presentaciones tuvieron cambios
de color que indicaron tendencia al oscurecimiento (decrecimiento del
parámetro L) y disminución del color verde fresco (incremento
del parámetro a), siendo mayor esta disminución para el caso
del nopal escaldado. El cambio neto de color fue mayor para el nopal FD que
para el ES, siendo de 18.76 para el primero y 12.09 para el segundo.
La presentación fresca desinfectada excedió el límite
de bacterias mesófilas aerobias establecido por la NOM-093-SSA1-1994
(1.5 x 105 UFC/g) a partir de la tercera semana, mientras que la muestra
escaldada lo alcanzó a partir de la segunda semana de almacenamiento.
Con el tiempo, también la cantidad de mohos y levaduras aumentó
para la muestra FD; en cambio, la muestra ES no presentó crecimiento
de mohos, pero sí de levaduras.
Por otra parte, de seis sistemas extractantes evaluados para las
características antioxidantes, los mejores rendimientos se obtuvieron
empleando la mezcla etanol al 96% - agua destilada (relación 70:30
v/v) para compuestos fenólicos totales y agua destilada para capacidad
antioxidante, mismos que fueron ocupados a lo largo del almacenamiento.
El contenido de los compuestos fenólicos totales mostró una
tendencia creciente para las muestras FD y ES, así como una tendencia
constante para la muestra seca; los valores se mantuvieron entre 33.55+2.10
y 45.44+1.01 mgEAG por 1 g de s.s. / (cont.) de nopal. A su vez, la capacidad antioxidante
de las muestras FD y ES aumentó con el tiempo, aunque la del escaldado
fue menor. La capacidad antioxidante de la muestra en polvo fue mayor que
la de las otras presentaciones. Los valores de capacidad antioxidante se
mantuvieron entre 19.72+2.40 y 53.92+3.44 mg equivalentes a Trolox por 1
g de s.s. de nopal. Por otro lado, el contenido de ácido ascórbico
se vio reducido a causa del tiempo de almacenamiento y también del
tratamiento térmico en la muestra ES y la seca, encontrándose
entre 2.22+0.79 y 0.45+0.06 mg de ácido ascórbico por 1 g de
s.s. de nopal. Su contenido fue más alto para el nopal FD, intermedio
para el nopal ES y más bajo para el seco. Los valores de clorofila
a y b de las muestras FD y ES disminuyeron con el almacenamiento. No hubo
cambios en el contenido de clorofila a y c del nopal seco, pero la b
disminuyó un poco. El nopal FD presentó variaciones en el contenido
de clorofila c, no siendo así para el nopal ES, que no tuvo cambios
significativos de este parámetro.
|
88 |
Diseño y Construcción de un prototipo automatizado para la clasificación de Residuos Sólidos UrbanosHernández Ordóñez, Juan Manuel 07 December 2012 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo presentar un nuevo método de clasificación de residuos sólidos urbanos de acuerdo al tipo de material, por medio de sensores capacitivos que medirán la constante dieléctrica y realizarán la clasificación de los desechos. Se realizó un prototipo a escala para comprobar la efectividad clasificatoria del principio propuesto. El otro objetivo de este sistema es desarrollar una plataforma de aprendizaje que permita al alumno aprender los principios básicos de automatización con PLC´s además de familiarizarlo con componentes reales (actuadores y sensores) de uso común en la industria.
Se realizó una investigación acerca de los métodos de clasificación más usados en la actualidad, en base a ellos se determinaron los requerimientos básicos que debía cumplir el sistema. Para construir este prototipo fue necesario realizar un diseño mecatrónico integrando conocimientos de las 3 áreas que la componen. (mecánica, electrónica y programación). Después de la construcción del prototipo se realizaron pruebas con estudiantes de ingeniería de esta universidad, demostrando que cualquier persona con conocimientos técnicos básicos es capaz de utilizar este sistema. Además se demostró que la eficiencia de clasificación de los sensores fue aproximadamente del 98%; sin embargo por problemas inherentes al mecanismo del sistema la eficiencia de la recolección fue mucho menor. Basado en las pruebas de este prototipo y la retroalimentación de los estudiantes, se concluyó que la clasificación basada en el principio capacitivo es muy eficiente siempre que se controlen otras variables que afectan el desempeño del sistema como la distancia entre muestra y sensor, el área sensada y el desempeño del sistema de transmisión de movimiento.
|
89 |
Adquisición de características de señales mioeléctricas para uso en protésicaMarí Reyes, Yonatan 10 December 2012 (has links)
El trabajo reportado en esta tesis consiste en diseñar e implementar un sistema de adquisición de dos canales que obtenga las señales mioeléctricas de algunos músculos del antebrazo. Las señales mioeléctricas se obtienen mediante un sistema de adquisición de datos y se acondicionan implementando una secuencia de etapas analógicas que dan tratamiento a la señal en los rangos de amplitud y frecuencia.
Se implementó el uso de las interfaces LabVIEW y Matlab para la adquisición y visualización y segmentación de la señal, así como la extracción de características en el dominio del tiempo. LabVIEW es una herramienta gráfica de programación que posee un conjunto de funciones que permiten la adquisición, análisis y control de datos. Se seleccionó esta plataforma ya que utiliza un lenguaje gráfico, el cual consiente en un entorno altamente visual y acciones de control en tiempo relativamente corto, además de que permite el almacenamiento eficiente de los datos extraídos para su posterior análisis.
Por otro lado, Matlab es un lenguaje de alto nivel y un entorno interactivo para cálculo numérico, visualización y programación. Usando MATLAB, se pueden analizar los datos, desarrollar algoritmos, y crear modelos y aplicaciones. El lenguaje, las herramientas y funciones incorporadas de matemáticas le permiten explorar múltiples enfoques y llegar a una solución más rápida que con las hojas de cálculo o lenguajes de programación tradicionales. [1]
En el capítulo 2 se describe la estructura y el funcionamiento del sistema de adquisición y acondicionamiento de las señales, presentando cada una de las etapas correspondientes de acondicionamiento, así como el diseño completo del sistema de adquisición.
Posteriormente se realiza el procesamiento digital de las señales. El capítulo 3 aborda la adquisición y digitalización de los datos mediante la implementación de una tarjeta de adquisición (DAQ) y la herramienta gráfica de programación LabVIEW. Además, se realiza la extracción de características de la señal en el dominio del tiempo utilizando la interfaz Matlab.
En el capítulo 4 se realizan las pruebas de adquisición de características y su análisis mediante la obtención de la media y la desviación estándar del conjunto de datos obtenidos para cada secuencia de movimiento realizado. También se generan las gráfica de barras que contienen los elementos o características extraídas de las señales para cada movimiento y canal correspondiente.
Finalmente, en el capítulo 5 se registran las comparaciones y el análisis de los datos correspondientes al conjunto gráficas y se presentan las conclusiones y los trabajos a futuro.
|
90 |
Reducción de desperdicio de plástico, mediante la aplicación de la metodología SIX SIGMA DMAICLara Turrent, Alejandro 14 May 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0608 seconds