• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 3
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 33
  • 21
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad

Torres Pacheco, Victor Julio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración. / Tesis
52

Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización

Lucas Vidal, Leonel Rolando January 2019 (has links)
Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo-explicativo. Se partió de un diagnóstico situacional de la calidad del agua y de la presencia de enfermedades asociadas a ésta. Posteriormente, se evaluaron sistemas de potabilización en base al uso de microorganismos eficientes y filtros de zeolitas, a fin de proponer alternativas para mejorar la calidad de agua. Se determinó que en la zona predomina el consumo de agua directamente del río. Para el 2016 se detectaron 302 casos de enfermedades asociadas al contacto e ingesta de agua contaminada. Las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. Las variables turbidez, DBO5, fosfatos, cloruros, plomo y cromo exceden los límites permisibles para el consumo humano. Cuando se utilizan microorganismos autóctonos en la dosis de 15 ml/L y cuando se emplea la zeolita ecuatoriana como material filtrante se observó un mejoramiento significativo de la calidad del agua. El proceso de filtración con arenas+gravas, zeolitas y cloración ajustó los niveles de las variables fisicoquímicas y los tenores de metales pesados a los límites permisibles en la normativa ecuatoriana. El sistema de tratamiento propuesto es de fácil operación y mantenimiento, sus costos son aceptables y los insumos requeridos están disponibles en el Ecuador. / Tesis
53

Evaluación de la toxicidad de los sedimentos marinos a través del uso del nematodo Caenorhabditi elegans, como organismo modelo en el estero Huaylá, parroquia Puerto Bolívar, provincia de El Oro-Ecuador

González Carrasco, Víctor Hugo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la presencia de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo en el estero Huaylá ubicado en la parroquia Puerto Bolívar, provincia de El Oro-Ecuador, y su toxicidad en el sedimento marino usando como organismo modelo el nematodo Caenorhabditis elegans. Se tomaron muestras de sedimentos en nueve estaciones de muestreos a lo largo del estero, estos sedimentos fueron secados y analizados para determinar la presencia de metales pesados como mercurio, plomo y cadmio por espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en una celda de cuarzo. Los resultados fueron usados para establecer indicadores ambientales y toxicológicos del Estero. Posteriormente, los sedimentos fueron sometidos a un proceso de extracción-centrifugación usando agua destilada para obtener el extracto acuoso de cada muestra, el cual fue usado en la exposición del organismo modelo Caenorhabditis elegans para la evaluación de toxicidad a través de la observación de cambios en los parámetros biológicos como supervivencia, locomoción, crecimiento y reproducción, y de parámetros bioquímicos como los cambios en la expresión de genes de respuesta al estrés por metales y a estrés oxidativo como son mtl-2 y sod-4 respectivamente. Los resultados demuestran que la concentración de mercurio fue elevada en todas las estaciones de muestreos, y la de plomo fue baja. En contraste, el cadmio no fue detectado por el equipo. Con relación al riesgo ecológico se identificó fuerte contaminación en tres estaciones, moderada en cinco, y ausencia de contaminación en una estación y el aporte de esta contaminación posiblemente se debe al mercurio y no al plomo. Los C. elegans silvestres expuestos a los extractos de los sedimentos superficiales del estero Huaylá de la parroquia de Puerto Bolívar (Ecuador) mostraron efectos en la mortalidad, crecimiento, locomoción y reproducción. Los nematodos transgénicos expuestos a los extractos de los sedimentos del estero Huaylá mostraron sobreexpresión de los genes mtl-2 y sod-4. En general, los puntos con mayor concentración de mercurio y mayor toxicidad fueron aquellos situados en las distribuidoras de fertilizantes y cal para camaroneras y cerca de las estaciones de gasolina. / Tesis
54

Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)

Suárez Dagnino, Carlos Enrique January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado. / Trabajo de suficiencia profesional
55

“Gestión ambiental de procesos en una organización para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero según la norma ISO 14064-1” caso: B/S/H/ Home Appliances Group

Huamán Miguel, Jaison Freddy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el caso de B/S/H/ Home Appliance Group, empresa dedicada a la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, ya que se distingue en sus procesos productivos una oportunidad de mejora para la contribución en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), puesto que actualmente la producción de dichos electrodomésticos en esta organización se realiza sin considerar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero o Huella de Carbono que se genera el proceso fabril. Para ello realiza el inventario y cuantifica todas la emisiones de gases de efecto invernadero generadas en de fabricación y elaboración de productos electrodomésticos de línea blanca de la empresa B/S/H/ Home Appliances Group; genera indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tnCO2eq), emitidos a la atmosfera, para el mejor control de las mismas; y plantea lineamientos de gestión ambiental para hacer uso eficiente de los recursos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. / Tesis
56

Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La Oroya - Junín y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro

Arce Sancho, Siles Nilo January 2017 (has links)
Investigación en respuesta al problema de contaminación generado por la presencia de la Fundición de La Oroya, cuyas actividades dieron como resultado la contaminación con plomo del aire y suelos de la Oroya por más de 90 años. Como resultados de la tesis se ha comprobado que los suelos de la ciudad de La Oroya que están frente al complejo metalúrgico están impactadas con plomo sobrepasando en muchos casos los 1200 mg/Kg. que es el estándar de calidad para suelos industriales comerciales y extractivos y superando en todo sentido el estándar de calidad del suelo peruano para vivienda que es de 140 mg/Kg. El contenido de plomo en el agua del rio Mantaro sobrepasa los 0.05 mg Pb/L en épocas de lluvias (estándar de calidad de agua para riego y bebida de animales), lo que demuestra que hay impacto de los suelos hacia el río y que dicho impacto está relacionado con las precipitaciones pluviales. Dada la capacidad de dilución del río Mantaro los contenidos de plomo en el río bajan a valores < 0.01 mg/L en épocas secas, sin embargo el daño ambiental se da cada vez que se presentan las lluvias. / Tesis
57

Correlación geoquímica de eventos ígneos en el proyecto esperanza distrito Bolognesi - departamento de Áncash

Quispe Arquíñego, Marleny Emérita January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En la zona de estudio a 20 km NW del distrito de Bolognesi corresponden a 2 ambientes litológicos diferentes; el principal corresponden a sistemas de fracturas (feeders) emplazadas en un intrusivo monzodiorítico con mineralización terciario superior?; mientras que el otro ambiente se emplaza en los sedimentos alterados de la formación Chimú del Cretáceo inferior y los volcánicos terciarios andesíticos Calipuy, dichas secuencias se encuentran intruidas por Dacitas cuarcíferas sin mineralización (Cerro Wanda). La clasificación de los magmas en la zona de estudio se ha realizado a partir de análisis geoquímicos en elementos mayores y elementos trazas (16 muestras representativas) las cuales muestran que estas rocas son de diferente composición química, profundidad de asimilación, enriquecimiento de determinados elementos, etc. En base la caracterización geoquímica de los eventos ígneos presentados por el stock monzodiorítico, diques andesíticos, lavas andesíticas, stock dacíticos y diques dacíticos se concluyen que son de ambiente de geotectónico de arco volcánico en zonas de subducción. Las rocas monzodioríticas es de más antigüedad la que presenta mayor grado de oxidación proveniente de magmas húmedos por tanto mayor fluidos hidrotermales para alterar la roca, por lo que se asume que este intrusivo es el responsable de la generación y liberación de fluidos relacionados a la mineralización de la zona de estudio. La monzodiorita presenta mayor circulación de fluidos hidrotermales según los diagramas geoquímicos y presenta una buena distribución en el ploteo de muestras de rocas ígneas obtenidas en los diagramas geoquímicos. Las relación entre mineralización hidrotermal y magmas hidratados, se establece a partir de la fugacidad de oxígeno, en el presente trabajo es relacionada a las anomalías del diagrama geoquímico de U-Th. Por tanto se recomienda realizar este tipo de investigación básica en el futuro añadiendo información geoquímica preliminar e interpretación de los diagramas como herramienta para determinar nuevos targets a nivel regional en las diferentes zonas de los proyectos. / Tesis
58

Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho

Guerra Pizarro, Juan Pablo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante. / Tesis
59

Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú

Giles Casas, Ana María January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país. / Tesis
60

Valorización del impacto sobre mamíferos marinos en la exploración sísmica por hidrocarburos en el zócalo continental, Tumbes, Perú

Espinoza Ortiz, Diego Mauricio January 2017 (has links)
Contribuye en la prevención y la mitigación de los potenciales impactos negativos de la exploración sísmica sobre los mamíferos marinos, en el zócalo continental de Tumbes, por medio de la valoración de la significancia de los potenciales impactos negativos y la formulación de una propuesta de medidas de manejo pertinentes. Se realiza la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos en información secundaria para la identificación de características y condiciones de los impactos negativos de la exploración sísmica. El análisis e interpretación de la información se realiza mediante la metodología matricial de Conesa (2010), por medio del cual se puede caracterizar los impactos negativos y determinar el nivel de significancia (leve, moderado, significativo). Los resultados de la presente evaluación indican que la exploración sísmica en el zócalo continental de Tumbes no genera impactos negativos significativos sobre los mamíferos marinos, siendo estos en realidad impactos del tipo leve, y no suponiendo un riesgo para la sostenibilidad y estabilidad de sus poblaciones. Clasifica y agrupa los impactos en dos grupos: efectos físicos y/o auditivos y efectos en el comportamiento, los cuales son impactos negativos del tipo leve. / Tesis

Page generated in 0.0782 seconds