• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)

Rojas Cazaluade, Oscar Orlando January 2008 (has links)
En los últimos veinte años, los sistemas de gestión de carreteras han mejorado significativamente debido al avance logrado en el campo de la informática, permitiendo hacer un mejor uso de los recursos disponibles para el mantenimiento y la rehabilitación de las carreteras. El programa desarrollado por el Banco Mundial HDM-4 (Highway Development and Management Model), considera modelos de deterioro y conservación de caminos; para pavimentos flexibles, rígidos y no pavimentados. Respecto a los caminos no pavimentados, el programa hace uso de los modelos de rugosidad y de perdida de material. En el estudio de Brasil, base del HDM-4, la rugosidad máxima se encontró en función de las propiedades de los materiales y la geometría del camino; la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que puede alcanzar la carpeta de rodado. En tanto la progresión de rugosidad está en función del tiempo y el tránsito. En tanto la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que se puede alcanzar bajo ciertas condiciones granulométricas de la carpeta de rodado. La aplicación directa de las expresiones encontradas para Brasil, no representan fielmente lo que acontece en la realidad chilena, por ser un territorio disímil al brasileño, al presentar climas, suelos, topografía y tránsito diferentes, es que se plantea ajustar el modelo a la realidad chilena, en particular para los caminos de Antofagasta. Los valores encontrados en el ajuste, para la región de Antofagasta de Chile, se obtuvieron con datos recopilados en seguimientos realizados por la Dirección Nacional de Vialidad y con aquellos levantados en terreno durante el periodo de estudio. La calidad del ajuste realizado es estadísticamente significativa y con un poder explicativo superior a los conseguidos por los modelos de Paterson para Brasil.
2

Análisis de manuales de diseño vial urbano según la evolución de la movilidad y los componentes del espacio público

Echevarria Carrasco, Paola, Alvarez Leon, Valeria 31 July 2023 (has links)
En la actualidad, el diseño de manuales viales no corresponde a las necesidades propias de las personas y la ciudad en la que se ubican en muchos continentes. Esto es, principalmente consecuencia de la evolución de la movilidad que ha ido cambiando en su definición, según los problemas o nuevas necesidades que surgen en pro de la vida de las personas. La presente investigación realiza el análisis de diversos manuales de diseño vial urbano según diversas características representativas en la evolución de la movilidad y según los componentes del espacio público y para lograrlo se centra en la revisión de la literatura como carácter investigativo. Los manuales de diseño vial urbano toman en cuenta las características de la población y la región al cual están dirigidos y también consideran enfoques variados de acuerdo a sus usuarios como los más vulnerables. Se establecen así objetivos que satisfacen las necesidades y problemas que presente la población. El objetivo principal de esta investigación es identificar la relación entre los diferentes manuales y la evolución de la movilidad, a partir de la revisión exhaustiva de fuentes de información. De esta manera, se estableció dicha relación a partir de la clasificación de 33 manuales. Dentro de los manuales analizados se cuenta con 3 grupos: manuales de tráfico calmado, manuales de calles completas y manuales con un enfoque específico. Una vez ubicados cada uno de ellos en las diversas etapas se llegó a concluir características propias de cada grupo en cuanto a los principios, objetivos y al usuario al que se dirigen. Se llegó a concluir con esta investigación que la mayor cantidad de manuales revisados pertenecen a la tercera etapa: Diseño enfocado al peatón y al ciclista; siendo estos en su mayoría de tráfico calmado, lo cual deja en evidencia que aún quedan aspectos por considerar dentro de este grupo de manuales de diseño vial urbano como la mejora de la calidad ambiental y el brindar una accesibilidad más amplia a todos los usuarios. Asimismo, los manuales son ubicados en un mapa para visualizar mejor en qué etapa se encuentran, del mapeo se observó que los manuales correspondientes a Europa y Asia pertenecían a la cuarta etapa, ya que estas poblaciones poseen un mayor desarrollo de movilidad que los otros continentes.

Page generated in 0.0594 seconds