Spelling suggestions: "subject:"inmunidad parlamentaria"" "subject:"comunidad parlamentaria""
1 |
Fuero e inviolabilidad : ¿privilegios parlamentarios? consecuencias de orden jurídico y políticoInfante Brunet, Matías, Lorenzini Aracena, Sebastián January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El siguiente trabajo, por medio de un análisis dogmático acabado, pretende demostrar que la existencia de estas instituciones está absolutamente justificada. Por tanto, busca esclarecer el real fundamento y objeto de las prerrogativas Inviolabilidad y Fuero , con el fin de que éstas logren finalmente ser comprendidas por la opinión pública, y concebidas como garantías destinadas a que los parlamentarios cumplan adecuadamente sus funciones representativas.
Resulta esencial probar lo señalado, especialmente en un país como Chile, el cual consta de un régimen presidencialista, ya que permite fortalecer al Parlamento y establecer en la realidad la teoría de los frenos y contrapesos.
Es del caso señalar que las prerrogativas en cuestión son reconocidas en casi la totalidad de los ordenamientos jurídicos del mundo, y se encuentran establecidas en nuestra legislación nacional desde hace siglos.
En otra arista relevante, la evolución de la institución del Fuero, así como la jurisprudencia de los tribunales, han indicado algunos defectos de técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias. Frente a esta problemática realizaremos una investigación acabada que permita establecer alternativas de solución para adecuar las normas relativas al desafuero y ajustarlas a la Constitución.
|
2 |
La inmunidad parlamentaria en el estado democrático constitucional: un estudio a partir del caso peruanoGutiérrez Ticse, Luis Gustavo 17 October 2016 (has links)
La “inmunidad parlamentaria” es una garantía de las asambleas legislativas para
proteger su autonomía frente a los demás poderes del Estado. Así tal cual, ha sido
un dogma a lo largo de nuestra historia republicana (y también de toda la historia
del constitucionalismo comparado). Su data es casi en paralelo con la aparición del
Estado liberal francés durante el siglo XVIII, y desde entonces ha sido incorporado
con diversos matices en los nuevos estados democráticos.
Precisamente su longevidad y el advenimiento de la crisis de representación de las
asambleas legislativas bien iniciado el siglo XX, han obligado a los Estados ha
tener que replantear el objeto de la inmunidad parlamentaria, mucho más con la
consolidación de la “era de los derechos”; ambos fenómenos surgidos durante el
período de entreguerras. Se entiende desde entonces que la legitimidad
democrática se evidencia en la disposición de promover y proteger los derechos
ciudadanos. Y por otro lado, en la exigencia que los gobernantes respondan por
sus actos, sin que medien privilegios que les confieran impunidad.
Este nuevo panorama ha llegado al extremo de replantear la configuración de la
teoría de la soberanía popular, generándose un amplio debate sobre la
representación, poniendo en tela de juicio una serie de instituciones propias del
Poder Legislativo, entre ellas, de la propia inmunidad parlamentaria. / Tesis
|
3 |
La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruanoRosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la
prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República,
cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica
esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la
República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de
inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de
determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han
convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del
Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se
regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más
importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte
del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación,
se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha
perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho,
por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por
el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los
congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción
dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o
consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de
inmunidad parlamentaria. / Trabajo académico
|
4 |
La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruanoRosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la
prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República,
cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica
esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la
República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de
inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de
determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han
convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del
Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se
regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más
importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte
del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación,
se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha
perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho,
por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por
el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los
congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción
dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o
consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de
inmunidad parlamentaria.
|
5 |
La inmunidad parlamentaria en el estado democrático constitucional: un estudio a partir del caso peruanoGutiérrez Ticse, Luis Gustavo 17 October 2016 (has links)
La “inmunidad parlamentaria” es una garantía de las asambleas legislativas para
proteger su autonomía frente a los demás poderes del Estado. Así tal cual, ha sido
un dogma a lo largo de nuestra historia republicana (y también de toda la historia
del constitucionalismo comparado). Su data es casi en paralelo con la aparición del
Estado liberal francés durante el siglo XVIII, y desde entonces ha sido incorporado
con diversos matices en los nuevos estados democráticos.
Precisamente su longevidad y el advenimiento de la crisis de representación de las
asambleas legislativas bien iniciado el siglo XX, han obligado a los Estados ha
tener que replantear el objeto de la inmunidad parlamentaria, mucho más con la
consolidación de la “era de los derechos”; ambos fenómenos surgidos durante el
período de entreguerras. Se entiende desde entonces que la legitimidad
democrática se evidencia en la disposición de promover y proteger los derechos
ciudadanos. Y por otro lado, en la exigencia que los gobernantes respondan por
sus actos, sin que medien privilegios que les confieran impunidad.
Este nuevo panorama ha llegado al extremo de replantear la configuración de la
teoría de la soberanía popular, generándose un amplio debate sobre la
representación, poniendo en tela de juicio una serie de instituciones propias del
Poder Legislativo, entre ellas, de la propia inmunidad parlamentaria.
|
6 |
Análisis de la Sentencia “Barbosa de Souza y otros vs. Brasil” emitida por la Corte Interamericana de Derechos HumanosPerez Alvarado, Norma Mildret 01 August 2023 (has links)
Este informe tiene como propósito analizar la sentencia expedida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Barbosa de Souza y otros vs. Brasil, el
primer caso resuelto en el sistema interamericano de derechos humanos que trata sobre el
impacto del uso indebido de la inmunidad parlamentaria procesal en el derecho de acceso
efectivo a la justicia. Concretamente, se analizan tres episodios de vulneración de derechos
a fin de determinar la responsabilidad del Estado de Brasil: i) las decisiones de la Asamblea
Legislativa de Paraíba por las cuales se rechazó levantar la inmunidad parlamentaria del
entonces diputado y principal sospechoso de dar muerte a Márcia, Aércio Pereira de Lima,
ii) la constante negativa de la Policía Civil de Paraíba para actuar diligencias investigativas
en relación a otros cuatro sospechosos de haber participado en los crímenes de homicidio
y ocultamiento de cadáver, y iii) el alegado uso de estereotipos de género en el marco del
proceso penal seguido contra Aércio. A partir de ello, se establece que el Estado de Brasil
es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección
judicial, consagrados respectivamente en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo tratado
internacional y 7.b de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, en perjuicio de la madre y el padre de Márcia. / The aim of this report is to analyze the judgment of the Inter-American Court of Human Rights
in the Case of Barbosa de Souza et al. v. Brazil, the first case resolved in the Inter-American
system for the protection of human rights that deals with the impact of the improper
application of procedural parliamentary immunity on the right of effective access to justice.
Specifically, three episodes of violation of rights are analyzed in order to determine the
responsibility of the State of Brazil: i) the decisions of the Paraíba Legislative Assembly,
refusing to lift the parliamentary immunity of the then deputy and main suspect in killing
Márcia, Aércio Pereira de Lima, ii) the constant refusal of the Paraíba Civil Police to carry out
investigative proceedings in relation to four other suspects of having participated in the
crimes of homicide and corpse concealment, and iii) the alleged use of gender stereotypes
in the criminal proceedings against Aércio. In conclusion, it is established that the State of
Brazil is responsible for the violation of the rights to judicial guarantees and judicial protection,
recognized respectively in articles 8.1 and 25 of the American Convention on Human Rights,
in relation to articles 1.1 and 2 of the same instrument, and 7.b of the Inter-American
Convention to Prevent, Punish and Erradicate Violence against Women, to the detriment of
Márcia’s mother and father.
|
Page generated in 0.1322 seconds