Spelling suggestions: "subject:"innovación - while"" "subject:"innovación - chile""
1 |
Gestión de la innovación en empresas chilenas : cuatro casos de estudioRojas Vidal, Carolina Alejandra, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Innovar o morir, es la disyuntiva a la que se enfrentan compañías de todo el mundo, que con la
creciente globalización, la velocidad de desarrollo de tecnologías y las crisis cada vez más globales,
ninguna se escapa del riesgo de ser afectada o quedarse obsoleta. Es cuando llega el momento de la
decisión: innovar y cómo hacerlo. Claro está, todas las compañías son capaces de hacerlo, pero no es
un proceso simple; requiere disciplina, constancia y capacidades para lograrlo exitosamente. Quienes
están del otro lado del puente entienden los beneficios de innovar: mantenerse a la vanguardia, saber
responder al mercado oportunamente y muchas veces originar cambios en una industria completa.
Si se sabe gestionar con inteligencia, la Innovación puede ser muy beneficiosa, pues las creaciones
resultantes no tienen límites: siempre hay puntos que conectar e ideas que explotar.
El presente seminario logra recabar información a fin de entender las diversas implicancias que
tiene la Innovación, qué dicen los expertos respecto a ésta y cómo la gestionan grandes empresas
como Microsoft, Apple, Google; que no por casualidad son las empresas más grandes del mundo en
capital bursátil según Bloomberg al 2015. Se presenta un modelo teórico que consolida los factores
recabados de la investigación que debiesen tenerse en cuenta a la hora de innovar. Como último
punto se muestra la realidad chilena de la Innovación corporativa, encontrándonos con un panorama
bastante alentador: las empresas estudiadas -Grupo Alto, Coca Cola Andina, Viña Concha y Toro y
Sodimac- saben cómo hacerlo. Con el tiempo han visto los beneficios de innovar y han ido adaptando
su estrategia, procesos, cultura y capacidades. Cada caso único en sí, nos presenta que el talento
innovador en Chile está presente. Por otra parte, existe un sinfín de organismos dedicados a dar
soporte a las empresas a fin de que aprendan cómo innovar.
De seguir desarrollándose el número de compañías que innovan y con la intensidad que lo hacen
estas cuatro empresas, Chile tiene las capacidades de volverse enormemente competitivo en el plano
internacional y dejar de ser un país económicamente dependiente de lo comoditizado. Sólo falta
seguir intentándolo, con disciplina y constancia, para que Chile demuestre lo que tiene y lo que
puede.
|
2 |
Estudio comparado: Políticas públicas internacionales para promover la innovación en Pymes, lecciones para el sistema nacional de innovación y una efectiva transferencia tecnólogica desde las universidades a las empresasPardo Carabante, Yasna Eliaset January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile existe un grupo de empresas cuya distinción es que su nivel de innovación es relativamente baja. Se trata de las pymes, las cuales concentran una parte importante de la fuerza laboral nacional, tienen un bajo nivel de internacionalización y de productividad, y que de acuerdo a la Octava Nacional de Innovación, innova sólo un 20,7%. Es por ello que este Estudio se centra en este tipo de empresas; las pymes. También se debe considerar que existe una gran brecha que consiste en que las universidades y centros de conocimiento interioricen en su cultura organización que es mejor comercializar la investigación en vez de publicar.
La hipótesis que guía la investigación es que los sistemas de innovación que promueven políticas públicas de estímulo a la innovación en pymes se basan en mejorar el mercado de la información y generar marcos normativos para el resguardo de los activos intangibles en este tipo de empresas (pymes).
El objetivo de este estudio es proponer recomendaciones a la política nacional de innovación con el objeto de que las pymes logren incorporar modelos que contribuyan a que éstas dispongan de información y apropiabilidad de sus innovaciones.
A través de un estudio de corte cualitativo, de tipo descriptivo y normativo Descriptivo porque enfatiza detalladamente la observación de prácticas con el propósito de llegar a conclusiones (hallazgos) extraídas de los casos observados. Se realiza un estudiocomparativo en que se analizan dos variables de fallas de mercado (apropiabilidad e información). Se analiza la experiencia de países desarrollados con similares sistemas productivos al chileno, respecto a sus políticas públicas de promoción y apoyo a la innovación.
La selección de la muestra se realizó en base a países de la OECD y que se encuentraran entre las naciones más innovadores según rankings internacionales especializados en esta materia, tales como el Global Innovation Index (2013) y el Global Competitiveness Report (2013). Después de una rigurosa revisión y análisis se llegó a que los países observados en este Estudio son Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
|
3 |
Retornos de escala, innovación y políticas industrialesSánchez Chacón, Esteban, Tamayo Millán, Marco January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el siguiente documento se expondrá la relación existente entre la institucionalidad que soporta las actividades de innovación y las tecnologías de producción de distintas industrias alrededor del mundo. La forma de mostrar esta relación es mediante el contraste entre la teoría referente al tema y la evidencia empírica recogida.
La investigación consta de 12 estudios de caso en los cuales se caracterizará el entorno institucional de diversas firmas de alrededor del mundo y su tecnología de producción ilustrada como retornos a escala, estableciendo relaciones entre estas dos áreas y contrastando lo encontrado con lo que dicta la teoría.
El objetivo es generar conocimiento que aporte a la toma de decisiones referentes al desarrollo de la institucionalidad que fomenta actividades de innovación.
|
4 |
Aplicación de metodología para la innovación en la industria mineraPelissier Montero, Ian Simón January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria minería está pasando por una etapa de contracción transversal debido al estado de la economía mundial y la especulación sobre el futuro del mundo y como éste se desarrollará próximamente en relación a los consumos de materias primas, asociado fuertemente a que posición tendrá China en el consumo de materias primas los próximos años. Esto se refleja en la postergación, y en otros casos cancelación, de nuevos proyectos de explotación minera, situación que repercute en todos los niveles involucrados en el negocio minero, desde proveedores de equipos y servicios de ingeniería, hasta las empresas mineras mandantes que han visto disminuidos sus ingresos en los últimos años debido a estos factores en la economía mundial.
Esta situación obliga a la industria minera a replantear su manera de desarrollar el negocio, apareciendo una serie de iniciativas o metodologías que buscan revertir la tendencia negativa en los distintos indicadores del negocio. Dentro de todas las alternativas existentes que permiten dar sustentabilidad al negocio, la innovación aparece como un elemento en general ausente dentro de este negocio y no así en otros sectores productivos, donde puede a llegar formar parte de la cultura organizacional de algunas compañías.
Con la realización de este trabajo se busca impulsar el concepto de innovación dentro de una industria muy enfocada en la operación del hoy y no necesariamente pensando en el futuro, utilizando como método la generación de modelos de negocios con la metodología "Canvas". Se espera que con esto se facilite la adopción de una cultura de innovación dentro de un negocio muy reacio a estas inversiones, pero entendiendo sí que la innovación no necesariamente se debe relacionar con inversiones en nuevas tecnologías, sino que cualquier iniciativa ordenada y planificada por muy pequeña que sea, y que permita mejoras marginales a los procesos existentes, ya es innovación debido a que genera un valor agregado a un proceso que antes no estaba presente.
|
5 |
Sistemas regionales de innovación (SRI) : la incidencia de la cooperación y el financiamiento público regional en la iniciativa innovadora de las empresasMontecinos Paniagua, Constanza 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El propósito de este trabajo es analizar si la cooperación y el financiamiento público en una región, inciden en la decisión de innovar de las empresas, así como en la intensidad de este gasto, de manera de poder corroborar la existencia de un sistema regional que fomente este tipo de actividades con miras a impulsar el crecimiento económico. Para esto se decidió introducir variables que indican promedios regionales, simples y ponderados, de cooperación y de uso de fondos públicos, en dos modelos clásicos de variables que influyen en la innovación, incorporando como variables de control el tamaño de la empresa, la búsqueda de patentes o de derechos de propiedad, las fuentes de información utilizadas por las empresas, si la empresa exporta o no, y si es de propiedad extranjera. Se concluye, que el promedio de empresas que cooperan a nivel de región, en ambos casos, resulta significativo a la hora de estimar la intensidad del gasto y la probabilidad de llevar a cabo innovación, lo que podría indicar la existencia incipiente de un sistema regional que permitiría diseñar políticas públicas de fomento productivo contextualizadas en la realidad local. En cambio, en relación al promedio de empresas que reciben financiamiento público, esta variable no resulta significativa en todos los casos y disminuye la intensidad del gasto, lo que podría significar que hay un problema en el enfoque de las políticas de financiamiento, un desincentivo por competencia o un posible efecto sustitución en la inversión para la innovación.
|
6 |
Innovación social en la Región de Los LagosAndreani Cabezas, Francisca, Kinast Santana, Nicolás January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la presente tesis, se realiza un estudio sobre el Programa Innovación Social Los Lagos, programa que busca potenciar y desarrollar emprendimientos e innovaciones sociales en la región de los lagos. La investigación se centra en responder ¿La plataforma de Innovación Social abierta Los Lagos, sirve como espacio para la co-creación de ideas de innovación social para resolver los desafíos priorizados para la región? Para esto, se realiza un análisis descriptivo en base a datos obtenidos de forma exploratoria no concluyente, dadas las limitaciones de tiempo para el levantamiento de datos cuantitativos. Mediante la realización y el uso de la metodología de teoría de cambio aplicada al programa, la cual está basada en la definición de las necesidades principales que son abordadas por la plataforma, procesos y evaluaciones de impacto, se permite medir la factibilidad y la utilidad que ésta propone para promover la innovación social en la región. Dentro de las principales conclusiones que se obtuvieron en esta tesis se encuentra que el programa logra promover e incentivar la innovación social en la región, generando espacios de interacción entre distintos agentes sociales a través de la co-creación, pero ésta se presenta en distintos niveles en los dos tipos de plataforma que emplea, destacando las fortalezas de la plataforma offline la cual potencia el trabajo colaborativo, articulación, desarrollo de habilidades y entrega de herramientas para el levantamiento de soluciones sociales y el proceso de co-creación de éstas, sin embargo, el rendimiento de la plataforma online es ineficiente como medio para facilitar y promover la co-creación, teniendo potencial para esto.
|
7 |
Servicio de capacitación en innovaciónAguilera, Rodrigo, Pérez Osorio, Nelson David 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Aguilera, Rodrigo [Parte I], Pérez Osorio, Nelson David [Parte II] / El presente plan de Marketing nace tras el creciente interés de las empresas por innovar. La
trascendencia que ha tomado la innovación en los últimos años, dados los beneficios y avances
que ha generado en diferentes sectores de la industria, ha motivado a muchas empresas a querer
generar competencias y conocimiento de innovación en todo su capital humano. Sin embargo,
debido a los costos de capacitar y el escenario actual de desaceleración en la economía, estas
aplazan sus planes de capacitación o únicamente capacitan a algunas personas que consideran
claves para cada proceso. Como solución a esta problemática, nace Innpratice.
El Club de Innovación, a través de una plataforma digital, bajo el programa Innpractice, busca
capacitar al capital humano en todos los niveles jerárquicos de las grandes empresas, bajo una
modalidad e-Learning, en la que, por un costo más bajo, se pueda capacitar de manera
simultánea a muchas personas en diferentes ubicaciones geográficas, logrando un alcance
mucho más amplio, una penetración más profunda del conocimiento dentro de cada empresa.
Actualmente existe una base de conocimiento, capital humano, tecnología y capital financiero,
pero una buena proporción de estos se está desperdiciando debido a que se siguen modelos que
no se ajustan ni van acorde al desarrollo actual de la sociedad. Encontrar la manera de
aprovechar dichos recursos de mejor manera para generar valor se llama innovar, esto es lo que
quiere enseñar el Club de Innovación con su programa Innpractice, bajo su premisa “aprender en
gerundio” es decir, aprender haciendo.
Club de Innovación tuvo un crecimiento en cuanto a miembros del club bastante explosivo en tan
solo 2 años. Por ende, el abanico de servicios tenía que aumentar para que la empresa creciera
también.
A partir de lo anterior, la empresa busca generar expandirse a través de la diversificación de sus
productos y así abarcar un mercado con gran potencial donde exista competencia, aunque no
muy marcada. Así mismo, la empresa quiere posicionarse como referente de innovación en Chile
y para eso necesita cubrir todas las áreas que referentes a la innovación.
Para lo anterior, se crean 3 nuevas áreas, área de aprendizaje, área de co-creación y área de
indicadores o estudios, además de las más antiguas que son membresías.
La empresa necesita profesionalizarse para cubrir más mercado, robustecer su oferta de
servicios, hacer conocida la propuesta de valor y ganar participación en el mercado para así poder
posicionarse como referente de innovación en el mercado nacional.
Para el desarrollo de la Actividad de Formación Equivalente, nuestra propuesta es el desarrollo
de un Servicio de Capacitación en innovación en modalidad online.
|
8 |
Evaluación social de innovar en gestión pública a través del método de co creaciónJaramillo Agüero, Camilo José January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento describe el proyecto de trabajo de título del alumno Camilo Jaramillo, el cual consistió en evaluar desde el punto de vista social un sistema de innovación en gestión pública basado en el mecanismo de co creación entre entidades de características y contextos similares.
Los antecedentes generales de gestión pública en Chile indican que existen falencias tanto en la evaluación del desempeño de estas instituciones, como en la forma en que se estima el impacto de los diversos proyectos del cual son responsables. En este contexto, el Centro de Sistemas Público desarrollo el proyecto de Colaboración Púbica que tiene como objetivo establecer un método que genere y fomente la innovación en gestión pública, lo que a su vez requiere ir acompañado de un sistema que evalué el impacto de estas iniciativas y justifica la necesidad de realizar este trabajo.
La metodología que se utilizó para el desarrollo de este trabajo fue analizar cada caso de estudio y aplicar el método de evaluación social de proyectos, para identificar, medir y valorar los beneficios y costos incurridos en su ejecución.
Del análisis de los resultados obtenidos del diseño y aplicación de este instrumento, se observa que por un lado, las innovaciones generadas tienen un impacto positivo en la operación de las instituciones y los usuarios de ellas, pero que debido a no contar con una medición previa a la innovación, no se logra estimar de forma cuantitativa los beneficios generados. Por otra parte, la identificación de los costos permitió reconocer y diferenciar las etapas que son fundamentales para que la innovación se concretice, cómo también aquellas en que se requiere invertir una mayor cantidad de recursos. Se agrega como resultado de este trabajo, la herramienta de evaluación que permite replicar el procedimiento realizado en estos casos de estudios, para nuevas experiencias de similares características.
Las conclusiones de este trabajo indican que la evaluación social de las experiencias de innovación es un ejercicio complejo de realizar. En los casos analizados no se logra obtener una cuantificación del impacto de los beneficios, a diferencia de los costos, que se lograron describir y caracterizar de forma exitosa. Cabe destacar que para la estimación de los beneficios si se logró construir una serie de indicadores, para cada desafío, que permiten medir el impacto de la innovación, pero que debido a que no se levantó una línea base, previo a la materialización del cambio, no fue factible comparar la situación previa a la implementación con la post. Finalmente, para el desarrollo de nuevas experiencias de mejoras en gestión, se recomienda que se establezca un método de estimación del impacto que apoye el proceso de cambio y permita obtener como resultado una valorización de la innovación implementada.
|
9 |
Estudio sobre la colaboración inter-institucional en procesos de innovación públicaGalaz Painecura, Pablo Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Día a día, el Estado requiere de nuevas y mejores ideas que permitan garantizar la creación de valor público hacia la ciudadanía. En este sentido, la colaboración se ha posicionado en el sector público como una estrategia de innovación para resolver problemas mediante la participación de múltiples actores de naturaleza pública, privada, del tercer sector, e incluso ciudadana.
Ahora bien, gestionar la innovación pública bajo una enfoque colaborativo requiere ahondar en temáticas que van más allá de los resultados. En efecto, lo anterior implica responder, entre otras preguntas, cómo estructurar un proceso de innovación, qué métodos utilizar y cuándo, o bien cuáles son los principales criterios para conformar equipos de trabajo. Atendiendo a esto, el presente estudio tiene por objetivo generar recomendaciones que contribuyan a gestionar procesos de innovación pública colaborativa inter-institucional. Estos responden a un tipo específico de trabajo colectivo, donde dos o más instituciones públicas trabajan de manera conjunta para idear e implementar soluciones a problemas que tengan en común.
Para lograr lo anterior, se estudian dos casos de innovación colaborativa inter-institucional en el marco del Proyecto "Sistema de Gestión del Conocimiento para la Transferencia de Innovaciones y Buenas Prácticas de Gestión entre Gobiernos Locales", D10I 1034, financiado por FONDEF de CONICYT. La primera experiencia corresponde a la colaboración articulada en la Sub-Red de Salud Pública de la comuna de La Florida, en pos de mejorar la efectividad y eficiencia de la derivación de pacientes con pie diabético desde consultorios hasta hospital. La segunda, por su parte, da cuenta de la colaboración establecida entre las administraciones de las piscinas temperadas de las comunas de Providencia, Peñalolén y Santiago, a fin de mejorar la sustentabilidad operacional de dichos recintos.
En los dos casos el proceso colaborativo comienza con la definición de un desafío específico formulado en base a un problema mayor. Luego, se conforman equipos de trabajo con participantes de distintas instituciones públicas con el objetivo de abordar el desafío de manera colaborativa. Posteriormente, se llevan a cabo múltiples instancias de colaboración, diseñadas para generar compromisos y acuerdos conducentes a cambios concretos. Por último, en ambas experiencias se logra la implementación de promisorias soluciones en lo que respecta a los problemas abordados.
Finalmente, a partir de lo anterior se generan recomendaciones que apuntan a cinco ámbitos claves para la gestión de procesos colaborativos de innovación inter-institucional. Estos apuntan a: i) identificar si se requiere innovar a través de un trabajo colaborativo, ii) conformar equipos de trabajo que aborde el desafío en cuestión, iii) garantizar el cumplimiento de roles mínimos necesarios para gestionar la innovación colaborativa, iv) promover espacios de colaboración donde se privilegie la gestión de conocimiento tácito por sobre el explícito, y v) buscar evidencia de los resultados obtenidos a partir de las soluciones implementadas.
|
10 |
Protocolo de evaluación temprana del impacto de los emprendimientos sociales del área startup de SocialabMalig Velasco, Joaquín Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Socialab es una plataforma de emprendimientos sociales disruptivos, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad a través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la sociedad. Surge a partir de Un Techo para Chile y actualmente, independizado, cuenta con 3 líneas de acción; Concursos, Consultorías a empresas para promover I+D y por último, el área Startup.
En esta última línea de acción, Socialab integra a emprendedores en un ecosistema de innovación y emprendimiento social, facilitando el desarrollo de proyectos con valor compartido y la validación de su impacto. Cada emprendedor recibe articulación, espacio de trabajo en conjunto, apoyo comunicacional, redes de contacto y metodología para convertir su proyecto en una empresa social.
Actualmente, esta área cuenta con un mecanismo de pre-evaluación para los proyectos que considera aspectos como la sustentabilidad, escalabilidad, cuán disruptiva es la innovación, evaluación del equipo de emprendedores y por último, impacto social del proyecto. Sin embargo, es un sistema de evaluación deficiente, por lo poco riguroso de su aplicación, inexistencia de indicadores -en particular para el impacto social de los proyectos- y además, escaso seguimiento de los mismos.
De esta manera, el presente Trabajo de Título consiste en una investigación de diversas metodologías de evaluación de proyectos y posteriormente, una definición de un Protocolo de evaluación temprana de impacto de los emprendimientos sociales del área Startup de Socialab . Dicho Protocolo combina herramientas de evaluación de impacto y herramientas de evaluación teórica de proyecto. Consiste en los 6 siguientes pasos: (1) Conceptualización del Startup, (2) Operacionalización de los Indicadores, (3) Definición de Línea de Base, (4) Definición de Línea de Startup, (5) Cálculo de Contraste y (6) Estimación de Impacto.
De esta manera, este Protocolo de evaluación temprana de impacto permitirá priorizar y justificar el uso de recursos de Socialab en los diversos proyectos incubados en su área Startup.
Finalmente, este Protocolo fue implementado en el Startup Algramo, dedicado al vending de productos de la canasta básica, a través de dispensadores ubicados en almacenes de barrio. La propuesta de estos emprendedores es lograr ofrecer productos a granel, a bajo precio a las familias y con políticas de un comercio justo a los almaceneros.
Dentro de los resultados obtenidos, destaca el hecho de que el formato de venta de Algramo es una opción viable para solucionar el llamado castigo de la pobreza , generando disminuciones en los precios de ventas de productos a escasas familias de hasta 40%, logrando una relación sustentable con los almaceneros tanto en calidad de servicio (menor carga laboral, buenos estándares de higiene de los productos) cómo en eficiencia (mayores rentabilidades porcentuales de hasta un 10,8% de diferencia).
|
Page generated in 0.0525 seconds