• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fallas de mercado en la I+D y su impacto en el desarrollo de la innovación

Varela Arriagada, Marcia Isabel January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / La tesis tiene por objetivo identificar y caracterizar las fallas de mercado que afectan los sistemas nacionales de innovación, determinar cuáles son las más relevantes y cómo, y en qué medida, afectan a la I+D y a la innovación, reduciendo su eficiencia. Las fallas de mercado consideradas son la incertidumbre, las dificultades de apropiabilidad, las asimetrías de información y las fallas debido a redes. La metodología consistió de combinar el conocimiento que surge de la literatura nacional e internacional con el conocimiento empírico proveniente de actores que forman parte del proceso nacional de transformación de I+D en innovación, para confluir en un análisis de la importancia relativa de las distintas fallas en el proceso innovador chileno y en mecanismos para reducir su importancia. El obstáculo más relevante detectado en el estudio es que el capital humano carece de práctica y experiencia en innovación, deficiencia que agrava el impacto de las diversas fallas de mercado. En segundo lugar de importancia se identificó a la incertidumbre asociada a innovar. Las fallas de apropiabilidad fueron consideradas relevantes por los expertos, en especial debido a la falta de conocimiento de la mayor parte de los empresarios sobre el respeto de la propiedad intelectual. Las fallas de redes fueron también destacadas y se consideraron factibles de corregir siguiendo las experiencias de países que han desarrollado redes que tuvieron un impacto clave en la innovación. Se detectó un desequilibrio de capacidades e insumos para innovar debido a que no se ha promovido suficientemente la I+D orientada al mercado. Existen escasos vínculos entre las industrias y los centros generadores de conocimiento, lo que genera asimetrías de información, traduciéndose en dificultades para introducir innovaciones a los mercados. Asimismo del estudio se desprende que un ambiente más propicio a la innovación está vinculado a un mayor grado de competencia, es decir a sectores productivos y de servicios en donde las empresas locales están sujetas a presión competitiva. En este ambiente, la búsqueda de innovación lleva a las empresas a establecer vínculos con centros de I+D y a interesarse por desarrollar conocimiento que se pueda traspasar al mercado y obtener de ese modo una ventaja competitiva. La corrección de estas fallas permitiría aumentar la eficiencia del proceso innovador.
2

Proyecto de Consultoría para un Centro Internacional de Innovación en Chile - plan de expansión a la industria de e-Health

Lazo Romero, Karen Elizabeth January 2018 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este documento presenta el trabajo realizado a partir de una consultoría efectuada a la Fundación CSIRO Chile Research, oficina local de la Organización de Investigación Científica e Industrial de Australia, comúnmente reconocida por sus siglas en inglés, CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation). La Fundación CSIRO Chile Research inició sus actividades en Chile mediante el Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de CORFO y con el objetivo de promover la innovación en la industria minera. Diferentes factores han influenciado en las expectativas y en el desempeño de esta organización. En el proceso de búsqueda de oportunidades para lograr establecerse, actualmente se ha decidido evaluar la expansión de sus actividades a otras industrias. El trabajo efectuado se enfocó en validar, prospectivamente, las oportunidades de negocios percibidas en la industria del E-Health (área de salud abordada, gestionada y aplicada mediante tecnologías de la información). Para esto, se desarrolló un estudio y análisis del mercado, de las capacidades de CSIRO, y de los servicios y productos de interés para Chile. Del mismo modo, se formuló un modelo de negocio y una evaluación financiera a 7 años. El financiamiento requerido se proyecta alrededor de los 73 millones de pesos, y si se logra abarcar el 9% del mercado, el proyecto genera una TIR del 68% para una tasa de descuento del 20%. Y con VAN de 397 millones de pesos. Los resultados obtenidos fueron utilizados para respaldar una solicitud de inversión a CSIRO Australia, para solventar los gastos necesarios para abrir esta nueva línea de investigación en Chile y brindar una mejor oportunidad para la consolidación y crecimiento de CSIRO Chile.
3

Análisis de los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de las Startups B2C durante el periodo de años 2015 - 2017 : caso del CIDE - PUCP

Batallanos Razzeto, Nicolás Axel, Palma Quiñones, Sergio Gerardo, Chirre Rivas, Cecilia Carolina 05 July 2018 (has links)
El presente estudio profesional tiene como principal objetivo analizar el rol de los factores críticos en el crecimiento de las startups B2C incubadas por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el periodo 2013-2015, según la percepción de los stakeholders escogidos de estas empresas. Los factores analizados son el financiamiento, modelo de negocio, timing, idea final y equipo y ejecución y ha sido utilizado en la investigación, dada su importancia en el desempeño de las startups atribuida por Bill Gross, fundador y CEO de Idealab. Además, el estudio se enfocó en las startups que pertenecen al CIDE-PUCP, debido al grado de relevancia que ocupa dentro del ecosistema emprendedor. Las startups estudiadas son Urbaner, Tupuy, Barapp, GoAmbu, Outfie, SuperApp, Cloud Exchange y SocialMeet. En ese sentido, la investigación se llevó a cabo a partir del análisis de las percepciones recogidas de los principales stakeholders (fundadores, expertos y miembros del CIDE) con el fin de conocer el rol y grado de relevancia de los factores críticos estudiados dentro de un ecosistema emprendedor incipiente. Para abordar dichas dimensiones se creyó conveniente utilizar herramientas de análisis de información como el software WebQDA, la RUBRICA MIXTA y la matriz QDF con el fin de analizar la ponderación cualitativa de los criterios de cada factor en base a la escala de LIKERT. Adicionalmente, el análisis ha implicado la identificación de dos grupos de startups; por un lado, se identificó un grupo experimental que determinó la muestra e incluye a cuatro startups que presentaron un desempeño superior frente al resto de las incubadas. De igual manera, se definió un grupo de control conformado por cuatro startups que tuvieron un desempeño inferior al primer grupo. Por otro lado, la herramienta seleccionada para la recolección de información fue el uso de entrevistas a profundidad a los emprendedores de las startups estudiadas, miembros del CIDE y especialistas del tema para poder contrastar la información recogida a través de una triangulación de información. Los hallazgos resultantes permiten deducir la inexistencia de un factor único que determine el desempeño de la startup pues el grado de relevancia de los factores puede ser diferente y gravitante en cada startup a la vez, debido a las situaciones experimentadas en cada una de ellas. No obstante, hay aspectos repetitivos derivados de cada criterio que han determinado su desarrollo. Estos aspectos son el acceso a las fuentes de financiamiento, la existencia de canales de comunicación, la aplicación de modelos teóricos, la realización de alianzas estratégicas, el compromiso y comportamiento de los miembros de la startup, el contexto emprendedor incipiente, la confianza de los usuarios a la hora de hacer compras a través de aplicaciones, el grado de diferenciación y el papel que cumple el CIDE como incubadora universitaria. / Tesis
4

Análisis de los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de las Startups B2C durante el periodo de años 2015 - 2017 : caso del CIDE - PUCP

Batallanos Razzeto, Nicolás Axel, Palma Quiñones, Sergio Gerardo, Chirre Rivas, Cecilia Carolina 05 July 2018 (has links)
El presente estudio profesional tiene como principal objetivo analizar el rol de los factores críticos en el crecimiento de las startups B2C incubadas por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el periodo 2013-2015, según la percepción de los stakeholders escogidos de estas empresas. Los factores analizados son el financiamiento, modelo de negocio, timing, idea final y equipo y ejecución y ha sido utilizado en la investigación, dada su importancia en el desempeño de las startups atribuida por Bill Gross, fundador y CEO de Idealab. Además, el estudio se enfocó en las startups que pertenecen al CIDE-PUCP, debido al grado de relevancia que ocupa dentro del ecosistema emprendedor. Las startups estudiadas son Urbaner, Tupuy, Barapp, GoAmbu, Outfie, SuperApp, Cloud Exchange y SocialMeet. En ese sentido, la investigación se llevó a cabo a partir del análisis de las percepciones recogidas de los principales stakeholders (fundadores, expertos y miembros del CIDE) con el fin de conocer el rol y grado de relevancia de los factores críticos estudiados dentro de un ecosistema emprendedor incipiente. Para abordar dichas dimensiones se creyó conveniente utilizar herramientas de análisis de información como el software WebQDA, la RUBRICA MIXTA y la matriz QDF con el fin de analizar la ponderación cualitativa de los criterios de cada factor en base a la escala de LIKERT. Adicionalmente, el análisis ha implicado la identificación de dos grupos de startups; por un lado, se identificó un grupo experimental que determinó la muestra e incluye a cuatro startups que presentaron un desempeño superior frente al resto de las incubadas. De igual manera, se definió un grupo de control conformado por cuatro startups que tuvieron un desempeño inferior al primer grupo. Por otro lado, la herramienta seleccionada para la recolección de información fue el uso de entrevistas a profundidad a los emprendedores de las startups estudiadas, miembros del CIDE y especialistas del tema para poder contrastar la información recogida a través de una triangulación de información. Los hallazgos resultantes permiten deducir la inexistencia de un factor único que determine el desempeño de la startup pues el grado de relevancia de los factores puede ser diferente y gravitante en cada startup a la vez, debido a las situaciones experimentadas en cada una de ellas. No obstante, hay aspectos repetitivos derivados de cada criterio que han determinado su desarrollo. Estos aspectos son el acceso a las fuentes de financiamiento, la existencia de canales de comunicación, la aplicación de modelos teóricos, la realización de alianzas estratégicas, el compromiso y comportamiento de los miembros de la startup, el contexto emprendedor incipiente, la confianza de los usuarios a la hora de hacer compras a través de aplicaciones, el grado de diferenciación y el papel que cumple el CIDE como incubadora universitaria.

Page generated in 0.0865 seconds