• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinantes de la Sobrevivencia de Startups Peruanas

Alvarez Salazar, Jubalt Rafael 30 June 2022 (has links)
Esta tesis explora el fenómeno de la sobrevivencia de las startups en un ecosistema de emprendimiento incipiente como el peruano, utilizando como marco teórico una combinación de la teoría basada en los recursos y la teoría de las capacidades dinámicas para los factores internos y la teoría de la contingencia para los externos. Para ello, se ha realizado una investigación de enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial. En una primera etapa, aplicando la fenomenología, se identificaron las principales características de los emprendimientos que logran la sobrevivencia, proponiendo un modelo teórico. En una segunda etapa, se contrastó este modelo mediante el uso de encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Se encontró que la sobrevivencia se explica directamente por una mezcla del capital emprendedor y del capital organizacional, e indirectamente por una cadena de vínculos causales, donde el capital social determina el capital humano, y este determina el capital emprendedor. Así, se ofrece un modelo holístico de sobrevivencia que la presenta como un constructo reflectivo y no como una condición dicotómica como se ha estudiado habitualmente. / This thesis explores the startups survival phenomenon in an incipient entrepreneurial ecosystem such as the Peruvian one, where a combination of the resource-based theory and the dynamic capabilities theory were applied as a theoretical framework to explain the internal factors and the contingency theory for the external factors. For this purpose, a mixed approach research with sequential exploratory design has been carried out. In a first stage, applying phenomenology, the main characteristics of the ventures that achieve survival were identified, as a result a theoretical model was proposed. In a second stage, this model was contrasted, using surveys and Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) technique. It was found that survival is directly explained by a mixture of entrepreneurial capital and organizational capital, and indirectly by a chain of causal links, where social capital determines human capital, and this determines the entrepreneurial capital. Thus, this thesis presents a holistic model of survival as a reflective construct itself and not as a dichotomous condition as usually it has been studied
2

Análisis de los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de las Startups B2C durante el periodo de años 2015 - 2017 : caso del CIDE - PUCP

Batallanos Razzeto, Nicolás Axel, Palma Quiñones, Sergio Gerardo, Chirre Rivas, Cecilia Carolina 05 July 2018 (has links)
El presente estudio profesional tiene como principal objetivo analizar el rol de los factores críticos en el crecimiento de las startups B2C incubadas por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el periodo 2013-2015, según la percepción de los stakeholders escogidos de estas empresas. Los factores analizados son el financiamiento, modelo de negocio, timing, idea final y equipo y ejecución y ha sido utilizado en la investigación, dada su importancia en el desempeño de las startups atribuida por Bill Gross, fundador y CEO de Idealab. Además, el estudio se enfocó en las startups que pertenecen al CIDE-PUCP, debido al grado de relevancia que ocupa dentro del ecosistema emprendedor. Las startups estudiadas son Urbaner, Tupuy, Barapp, GoAmbu, Outfie, SuperApp, Cloud Exchange y SocialMeet. En ese sentido, la investigación se llevó a cabo a partir del análisis de las percepciones recogidas de los principales stakeholders (fundadores, expertos y miembros del CIDE) con el fin de conocer el rol y grado de relevancia de los factores críticos estudiados dentro de un ecosistema emprendedor incipiente. Para abordar dichas dimensiones se creyó conveniente utilizar herramientas de análisis de información como el software WebQDA, la RUBRICA MIXTA y la matriz QDF con el fin de analizar la ponderación cualitativa de los criterios de cada factor en base a la escala de LIKERT. Adicionalmente, el análisis ha implicado la identificación de dos grupos de startups; por un lado, se identificó un grupo experimental que determinó la muestra e incluye a cuatro startups que presentaron un desempeño superior frente al resto de las incubadas. De igual manera, se definió un grupo de control conformado por cuatro startups que tuvieron un desempeño inferior al primer grupo. Por otro lado, la herramienta seleccionada para la recolección de información fue el uso de entrevistas a profundidad a los emprendedores de las startups estudiadas, miembros del CIDE y especialistas del tema para poder contrastar la información recogida a través de una triangulación de información. Los hallazgos resultantes permiten deducir la inexistencia de un factor único que determine el desempeño de la startup pues el grado de relevancia de los factores puede ser diferente y gravitante en cada startup a la vez, debido a las situaciones experimentadas en cada una de ellas. No obstante, hay aspectos repetitivos derivados de cada criterio que han determinado su desarrollo. Estos aspectos son el acceso a las fuentes de financiamiento, la existencia de canales de comunicación, la aplicación de modelos teóricos, la realización de alianzas estratégicas, el compromiso y comportamiento de los miembros de la startup, el contexto emprendedor incipiente, la confianza de los usuarios a la hora de hacer compras a través de aplicaciones, el grado de diferenciación y el papel que cumple el CIDE como incubadora universitaria. / Tesis
3

Determinación de los segmentos con mayor intención de compra para un concepto de producto: Caso PUKIO de la STARTUP INVENTUM orientado a mercados de consumidores y mercados de negocios ubicados en Lima Metropolitana, Callao y Cañete

Asto Rupay, Massiel Gloria, Pérez Canchari, Lucía Milagros, Quintanilla Galvez, Becky Carina 13 December 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo determinar los segmentos con mayor intención de compra del concepto de producto Pukio. Para lograr ello, se realiza una investigación exploratoria descriptiva de naturaleza cualitativa, ya que a la fecha no existe investigación previa que haya permitido identificar el mercado meta para el concepto de producto tecnológico Pukio. En la investigación se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el proceso de decisión de compra, factores que influyen en el proceso, identificación de categorías de mercado, procesos y criterios para la segmentación, prueba de concepto para el proceso de desarrollo de nuevos productos, estrategias y pautas para la selección del mercado meta. También se desarrolla el análisis del contexto de Pukio para identificar a sus principales competidores en el mercado. El trabajo de campo cuenta con 57 entrevistas semi-estructuradas a profundidad a segmentos identificados en el mercado de consumidores y mercado de negocios, así como a ejecutivos de Inventum, expertos y empresas abastecedoras de agua. Para identificar el mercado meta de Pukio, el análisis se dividió en dos secciones: En la sección preliminar se buscó analizar la motivación y potencial intención de compra en un amplio número de segmentos. En la sección de metodología exploratoria – descriptiva, se analizó la intención de compra, a través de 8 sub-variables en los segmentos con mayor intención de compra hallados en la fase previa, el cual se comparó con las respuestas obtenidas de la pregunta individual ¿Compraría Pukio? Este análisis en paralelo permitió identificar los segmentos con mayor intención de compra y entender de manera inicial aquellas sub-variables que influyen en ella. Finalmente, se analizan los resultados de la investigación de campo de ambas fases con el uso de la herramienta de la rúbrica así como el software webQDA, para con ello llegar a conclusiones y recomendaciones sobre los segmentos con mayor intención de compra a los que se debe orientar las ventas iniciales de Pukio. Concluyendo así, que la hipótesis se cumple parcialmente, ya que existen segmentos para Pukio tales como consumidores finales, restaurantes, hospedajes, restaurantes-hospedajes, pesqueras, agrícolas, organizaciones sociales y organizaciones públicas en Lima Metropolitana, Cañete y Callao, de los cuales existe una mayor intención de compra en restaurantes, hospedajes y restaurantes-hospedajes y no incluyendo a pesqueras como se planteó inicialmente. Dicho hallazgo sirve para que Pukio tenga mayor éxito al ingresar al mercado, así como tambien es una evidencia de un estudio guía para otras startups tecnológicas que busquen introducir sus productos con mayor éxito al mercado.
4

Análisis de los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de las Startups B2C durante el periodo de años 2015 - 2017 : caso del CIDE - PUCP

Batallanos Razzeto, Nicolás Axel, Palma Quiñones, Sergio Gerardo, Chirre Rivas, Cecilia Carolina 05 July 2018 (has links)
El presente estudio profesional tiene como principal objetivo analizar el rol de los factores críticos en el crecimiento de las startups B2C incubadas por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el periodo 2013-2015, según la percepción de los stakeholders escogidos de estas empresas. Los factores analizados son el financiamiento, modelo de negocio, timing, idea final y equipo y ejecución y ha sido utilizado en la investigación, dada su importancia en el desempeño de las startups atribuida por Bill Gross, fundador y CEO de Idealab. Además, el estudio se enfocó en las startups que pertenecen al CIDE-PUCP, debido al grado de relevancia que ocupa dentro del ecosistema emprendedor. Las startups estudiadas son Urbaner, Tupuy, Barapp, GoAmbu, Outfie, SuperApp, Cloud Exchange y SocialMeet. En ese sentido, la investigación se llevó a cabo a partir del análisis de las percepciones recogidas de los principales stakeholders (fundadores, expertos y miembros del CIDE) con el fin de conocer el rol y grado de relevancia de los factores críticos estudiados dentro de un ecosistema emprendedor incipiente. Para abordar dichas dimensiones se creyó conveniente utilizar herramientas de análisis de información como el software WebQDA, la RUBRICA MIXTA y la matriz QDF con el fin de analizar la ponderación cualitativa de los criterios de cada factor en base a la escala de LIKERT. Adicionalmente, el análisis ha implicado la identificación de dos grupos de startups; por un lado, se identificó un grupo experimental que determinó la muestra e incluye a cuatro startups que presentaron un desempeño superior frente al resto de las incubadas. De igual manera, se definió un grupo de control conformado por cuatro startups que tuvieron un desempeño inferior al primer grupo. Por otro lado, la herramienta seleccionada para la recolección de información fue el uso de entrevistas a profundidad a los emprendedores de las startups estudiadas, miembros del CIDE y especialistas del tema para poder contrastar la información recogida a través de una triangulación de información. Los hallazgos resultantes permiten deducir la inexistencia de un factor único que determine el desempeño de la startup pues el grado de relevancia de los factores puede ser diferente y gravitante en cada startup a la vez, debido a las situaciones experimentadas en cada una de ellas. No obstante, hay aspectos repetitivos derivados de cada criterio que han determinado su desarrollo. Estos aspectos son el acceso a las fuentes de financiamiento, la existencia de canales de comunicación, la aplicación de modelos teóricos, la realización de alianzas estratégicas, el compromiso y comportamiento de los miembros de la startup, el contexto emprendedor incipiente, la confianza de los usuarios a la hora de hacer compras a través de aplicaciones, el grado de diferenciación y el papel que cumple el CIDE como incubadora universitaria.

Page generated in 0.0705 seconds