• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión y análisis de las capacidades de innovación organizacional en marketing : aplicado al sector B2B en Chile

Peñaloza Briones, Natacha 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / El propósito de esta investigación es explorar las variables sobre capacidades organizacionales que se asocian en mayor grado a la innovación en temas de marketing y la composición del crecimiento de innovación en marketing. Para ello se realizó una revisión exhaustiva e integrativa de la literatura (Torraco, 2005), usando el método de análisis propuesto por Becheikh et al. (2006) para revisiones sistemáticas. Además se explora la tendencia de la productividad científica de innovación en marketing evidenciada en la revisión bibliométrica de la publicaciones generada en el periodo 1990-2016 por aquellas revistas (o journals) más destacados en la temática que están en la Web of Science. Con en el ranking de journals que arrojan los indicadores bibliométricos para este período de 26 años, se procedió a dividir los journals en dos grupos, los que se denominaron “A”, revistas que en esta temática se encuentran investigando nuevos avances (exploración) y el grupo “B” se centran en mayor medida en profundizar tales tópicos (explotación) (Baumgartner & Pieters, 2003; Sudhir 2016). A los que los autores catalogan como “Core Marketing” (A) y “Marketing Applications” (B). Basado en estos análisis y resultados este trabajo contribuye a la investigación intelectual en marketing con el desarrollo de modelos predictivos ARIMA que considera la cantidad de artículos publicados para el periodo 1990-2016 por los Journal “A “y “B”, y se propone dos modelos (serie de tiempo) para la producción científica en exploración y explotación de la innovación en marketing. En ambos modelos predictivos se encontró que las series son estacionarias con tendencia (co-integración igual a cero) y sin nivel (constante). Otras contribuciones de esta investigación a la teoría del marketing, yacen por una parte, con la propuesta de un modelo conceptual con variables fiables y validadas tales como: grado de orientación al mercado, de colaboración y de gestión estratégica de proyectos que explican la capacidad de innovación organizacional en marketing. Para contrastar las hipótesis planteadas en las relaciones se usa el modelo ecuaciones estructurales, específicamente un análisis factorial confirmatorio de tercer orden, y como método de estimación se optó por el método robusto de máxima verosimilitud. Por otra parte, la investigación contribuye con la elaboración de un índice de medición del nivel de capacidad de innovación en marketing que es útil para aplicar a distintos sectores empresariales. Por último, este trabajo además contribuye con evidencia empírica a través de un estudio aplicado al sector B2B en Chile, usando el método de encuesta auto-administrada con una escala de Likert de puntuación 11, desde la perspectiva de la oferta, específicamente, ejecutivos del área de marketing y gestión comercial. Los hallazgos del estudio exploratorio señalan que la composición de crecimiento de la productividad científica de innovación en marketing se debe principalmente a factores de demanda. Por otro lado los resultados del estudio empírico muestran poca claridad sobre el estado actual de la innovación en Chile y poca orientación de las empresas hacia el marketing, por lo que se busca identificar desafíos y orientaciones del proceso que ayuden a la gestión de las empresas. . Se evidencia la mejor posición del sector minero dentro de los sectores considerados en la muestra, aunque todos evidencian gran camino por recorrer. Ahora bien, las limitaciones de la investigación se relaciona que la muestra contempla sólo algunos sectores y su foco en las regiones centrales del país. Además este estudio es sólo desde la perspectiva de la oferta, a partir de declaraciones u opiniones de los ejecutivos encuestados y no se aplicó otros métodos (experimentos, observación) para corroborar estas respuestas ni tampoco se incluyó un estudio desde la perspectiva de la demanda (clientes, usuarios u otros stakaholders colaboradores) que permita hacer el match con lo declarado por la oferta para determinar la brecha y posibles causas entre ambas perspectivas. / 2020-03-30
2

Innovación, gestión del conocimiento en mercados en desarrollo

Álvarez Vásquez, Joaquín Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / En la literatura actual sobre innovación corporativa se logra evidenciar un bajo nivel de profundización en el entendimiento respecto a los factores, tanto internos como externos, que intervienen en la generación de innovación en las firmas que operan en economías emergentes (Egbetokun et. al., 2012). Esta relativa escasez se ve acrecentada si analizamos tres variables relevantes: (1) el estudio de la innovación en el contexto latinoamericano, dado que la mayoría de los mercados emergentes analizados corresponde a Asia (Yu et al., 2013); (2) la comprensión sobre cómo los factores internos afectan a los diferentes tipos de innovación (Popadiuk & Choo, 2006); y (3) el rol de la gestión del conocimiento sobre la innovación corporativa (Liao & Wu, 2010; Phelps, et al., 2012). En respuesta a esta brecha se elabora la siguiente investigación, cuyo propósito principal es ampliar el entendimiento sobre cómo cada una de las formas de innovación (innovación en productos y servicios, innovación en procesos, e innovación estratégica o en modelo de negocios) son afectadas por la gestión del conocimiento en un contexto de mercados en desarrollo, en particular, en los mercados latinoamericanos. Tipo de innovación se entiende como la forma en que se expresa la innovación dentro de las organizaciones. Es por ello que afirmamos que la innovación en negocios puede tomar la forma de: (1) un nuevo servicio, producto, o solución, llamado innovación en productos; (2) un nuevo proceso de producción, distribución, o comunicación, llamado innovación en procesos; o (3) un nuevo sistema administrativo o estructura organizacional, llamado innovación estratégica o innovación en procesos de negocios (Liao & Wu, 2010; Bilgihan et al., 2011; Gebauer et al., 2011). Por otro lado, en concordancia con los objetivos de la presente investigación, se define gestión del conocimiento en base al trabajo de Gloet and Terziovski (2004), quiénes describen la gestión del conocimiento como la formalización de la información y el acceso a esta, el conocimiento y la experiencia que crean nuevas capacidades, permiten alcanzar un performance superior, fomentan la innovación y mejoran el valor del cliente (Wong and Aspinwall, 2004; Choy et al., 2006). En pos de determinar cómo la gestión del conocimiento afecta a cada uno de los tres tipos de innovación en el contexto latinoamericano se ha encuestado a 270 empresas con operaciones en Sudamérica y México en el marco del Proyecto Enlaces. A partir de las encuestas recolectadas se efectuaron análisis para validar la escala utilizada y contrastar las hipótesis que aquí se plantean, dando como resultado que la gestión del conocimiento afecta positivamente a la generación de innovaciones en productos y servicios, innovaciones en procesos, e innovaciones en procesos de negocios en empresas que operan en economías de Latinoamérica. La primera contribución de la presente investigación es la entrega de nueva evidencia empírica sobre los factores que influencian la innovación en empresas de mercados en desarrollo, particularmente el impacto de la gestión del conocimiento en empresas de LATAM. Es importante mencionar que existen estudios sobre KM e innovación en mercados en desarrollo, pero enfocados en economías asiáticas y no LATAM (Yu et al., 2013). En segundo lugar, investigaciones como Popadiuk & Choo (2006) testean la relación entre los tipos de innovación y la gestión del conocimiento, pero en base a la clasificación de innovación radical e innovación incremental (Afuah, 1998). En cambio, el presente estudio contribuye a la comunidad académica y profesional al comprobar empíricamente la relación de la gestión del conocimiento e innovación, y los tres tipos de innovación (productos, procesos y procesos de negocios), que utilizan autores como Liao & Wu (2010). Finalmente, una tercera contribución corresponde a la profundización del conocimiento sobre la innovación en procesos de negocios, o innovación estratégica, en un contexto de países en desarrollo. De acuerdo a McElheran (2015) existe un número relativamente escaso de investigaciones que examinen este tipo de innovación en la literatura actual, y aún menos si se trata de un estudio específico de las economías de LATAM. Entonces, es posible afirmar que existe una brecha investigativa en esta materia hasta antes de esta publicación. Siguiendo esta línea, los resultados que aquí se presentan señalan que la innovación en procesos de negocios puede ser descrita como un constructo de al menos cuatro prácticas organizacionales, y que la gestión del conocimiento tiene un impacto positivo con significancia estadística en dicho constructo.
3

Caracterización y análisis de los sistemas de apoyo al emprendimiento estudiantil en las Escuelas de Ingeniería en Chile

Zapata Pizarro, Macarena Verónica January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El propósito de este estudio es caracterizar los sistemas de apoyo al emprendimiento estudiantil en cinco escuelas de ingeniería en Chile, pertenecientes a la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca y Universidad Adolfo Ibáñez. Así, se logrará ampliar el conocimiento en estos temas basándose en la realidad de estas escuelas, las cuales representan aproximadamente el 20% de la matrícula de primer año de estudiantes de ingenierías civiles en Chile. Grandes esfuerzos económicos y políticos se han hecho en el país para fomentar y apoyar el emprendimiento de estudiantes de ingeniería. A su vez, los(as) estudiantes se han interesado más en la actividad emprendedora lo que ha empujado a las universidades a hacerse cargo de estos esfuerzos e intereses. Uno de los esfuerzos más significativos es el programa Una Nueva Ingeniería para el 2030 (Ingeniería 2030) lanzado por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO) en el año 2012. El objetivo del Ingeniería 2030 es potenciar las capacidades de las escuelas de ingeniería en ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y emprendimiento. Impulsadas por el proyecto Ingeniería 2030, cada escuela ha promovido iniciativas sin precedentes para fomentar y apoyar el emprendimiento en sus estudiantes de pregrado, dentro de las cuales están las cinco mencionadas anteriormente. En este contexto, nace la pregunta sobre cuáles son las estrategias que están ocupando las escuelas de ingeniería en Chile para apoyar y fomentar el emprendimiento en sus estudiantes. Para dar respuesta, se analizaron cinco de diez escuelas participantes de Ingeniería 2030, a través de 20 entrevistas semi-estructuradas a profesionales, académicos y directivos. Además, se hizo una revisión de páginas web y documentación clave de cada escuela y proyecto Ingeniería 2030. Los resultados arrojan que las principales estrategias se pueden clasificar en cuatro dimensiones, la primera involucra a la institucionalidad y su tensión entre la tradición y ser una universidad emprendedora. La segunda se centra en la trayectoria curricular y potencia co-curricular. La tercera plantea la tensión de los académicos entre investigar y participar en proyectos de emprendimiento. La última, se centra en la tensión del estudiante entre su carga académica y su motivación por emprender. El estudio realiza una diferenciación de las escuelas a través de estas cuatro dimensiones, se hace una primera diferenciación a través del énfasis curricular o co-curricular que tengan y por su modelo institucional Bottom Up o Top Down, y una segunda, a través del nivel de tensión de académicos y el énfasis en la motivación de los estudiantes por participar en actividades de emprendimiento. Entender estas dimensiones y las estrategias para influir en la formación de ingenieros es una ventana de oportunidad para que estos y futuros cambios formativos se realicen con mayor impacto.
4

Innovación curricular en la educación superior / Comprensión en profundidad a partir de los significados y expectativas de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile frente al proceso

Peña Sandoval, César January 2008 (has links)
En el marco de las diversas iniciativas emprendidas con el fin de modernizar la educación superior chilena, la Universidad de Chile ha impulsado un proceso de innovación curricular cuyos antecedentes datan, oficialmente, desde fines del siglo recién pasado. La llegada del nuevo milenio trajo consigo reformas a nivel mundial como el denominado Proceso de Bolonia, el cual se desarrolla en Europa en el mismo período que la Casa de Bello inicia su propio proceso de reforma. Planteado dicho contexto, este estudio se ha propuesto comprender cualitativamente y en profundidad el impacto que las transformaciones curriculares produce en los estudiantes de pregrado que se forman en la institución mencionada. El registro y análisis de los discursos de los actores que pertenecen a la comunidad universitaria constituyen en el producto fundamental que permite evaluar la pertinencia del rediseño curricular y de la permanente toma de decisiones en torno a éste. Así, esta investigación proporciona un complemento necesario a investigaciones ya realizadas –hasta ahora referidas a la medición de la carga académica-, para develar las percepciones que las iniciativas emprendidas generan en los sujetos, esto es, la significación que los estudiantes, en tanto directos beneficiarios, le atribuyen al proceso de innovación. En el marco de un nuevo paradigma educativo propuesto a partir de los requerimientos de la sociedad del conocimiento y la globalización es la voz de los actores la que nos da cuenta de su visión respecto a la carga académica, los créditos académicos, el curriculum basado en competencias, la participación en el proceso innovador y el rol de los académicos, entro otras temáticas esenciales. Pero, principalmente, nos informa acerca del sentido que la innovación tiene para la institución y, así, nos permite contrastación simbólica con el sentido que los miembros de la comunidad le atribuyen
5

Aplicación de un Modelo de Clase B-Learning para el Aprendizaje de la Física

Oliva Becerra, Marco Antonio January 2008 (has links)
Esta investigación, se sustenta en la inserción curricular de la tecnología a través de clases con diseño B-Learning, cuya característica distintiva se aprecia por un lado, en el rol de tutor-acompañante que cumple el profesor y que representa un cambio importante con relación a las denominadas clases tradicionales y por otro, que el proceso educativo se centra firmemente en el alumno. Esto implica un cambio de paradigma que concibe el proceso educativo centrado más en la acción del alumno que la del docente. Es aquí donde la herramienta tecnológica puede potenciar esta propuesta y facilitar el rol del profesor y los logros que puedan obtener los aprendices. Esto porque un diseño de clase, como el mencionado, supone el uso de una plataforma virtual (en este caso CLAROLINE) que permite, por ejemplo, la participación sincrónica y asincrónica del alumno, número de visitas ilimitadas a los contenidos, actividades y ejercicios. A su vez entrega al responsable del curso una rica gama de herramientas de apoyo educativo como es el: foro, chat, internet, mail, secuencia de aprendizaje etc

Page generated in 0.0394 seconds