• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1190
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1215
  • 710
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 593
  • 526
  • 412
  • 355
  • 333
  • 267
  • 249
  • 224
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análisis de la funcionalidad y desempeño de la operación semiautónoma en equipos de carga; acarreo y descarga en minería subterránea Load Haul-Dump Vehicle (LHD)

Uribe Neira, Pablo Alberto January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente existen importantes desafíos en minería, no solo por las cifras de inversión estimadas, sino también por necesidad de incorporar nuevas tecnologías, generadas en base a los desafíos planteados por el aumento de costos. Los principales nuevos desafíos son derivados de las características de la roca primaria, la baja en la ley de mineral, los requerimientos de sustentabilidad y la mayor preocupación por mejorar los estándares de seguridad y salud ocupacional de los operadores. Para el futuro se requieren procesos altamente automatizados, equipamientos autónomos y operaciones telecomandadas, gestionadas fuera de las minas en busca de la continuidad operacional. Tratar de mantener los costos bajos y mejorar la productividad es el gran desafío que presenta la Minería Subterránea. En esta tesis se analizará el estado del arte de la tecnología de equipos LHD semiautónomos, sus limitaciones, las lecciones aprendidas, así como los sistemas y metodologías de navegación existentes asociados con el automatizado subterráneo en la carga, transporte y descarga, además de los resultados obtenidos en la División el Teniente. La implementación de esta tecnología en División el Teniente nació como solución a los problemas de seguridad y calidad de vida de los trabajadores, así como también para contar con un equipo robusto capaz de enfrentar las exigencias que demanda el mineral primario a ser extraído, una de las ventajas que se espera obtener como resultado, es un mayor tiempo de operación en comparación con los equipos manuales. El análisis se basará en la utilización de equipos LHD (cargadores de bajo perfil para la tarea de extracción de mineral, que consiste en cargar, transportar y descargar la roca mineralizada), los cuales cuentan con la tecnología que les permite operar en una condición semi-automática, es decir sin operador a bordo, controlados a distancia por operadores ubicados al exterior de la mina en una la sala de control distante kilómetros del área productiva. La tecnología ha demostrado ser factible de aplicar, sin embargo, se han detectado brechas en el desempeño y funcionalidades respecto de los requerimientos planteados para la División El Teniente en su Proyecto Estructural Nuevo Nivel Mina, por lo cual se requiere incorporar nuevos desarrollos tecnológicos a través de un programa de innovaciones incrementales de la tecnología de automatización de LHD, bajo un Modelo de Negocio ad-hoc y efectuar un cambio significativo de las estrategias y tácticas operacionales, mantenimiento, planificación, control centralizado, diseños mineros, entre las más relevantes, para así optimizar y capturar el mayor valor del uso de los equipos LHD semi-autónomos. El gran desafío que hoy nos impone la minería, de expandir la capacidad de producción para satisfacer las futuras demandas de los minerales, está requiriendo con urgencia de un mayor desarrollo y apoyo de las tecnologías de automatización en la minería. La dimensión de los proyectos permite generar cambios tecnológicos en pos de encontrar herramientas y sistemas que garanticen en mayor medida la calidad, eficiencia y control de las operaciones mineras. Es ahí donde está el desafío: identificar, adaptar, prepararse e implementar estas tecnologías.
202

Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas

Grez Castillo, Carolina January 2016 (has links)
Socióloga / El avance de las tecnologías ha alterado muchos aspectos de la vida moderna, ejemplo de ello son los cambios que observamos en el ámbito productivo y del trabajo, en las formas de ejercer ciudadanía, y por supuesto el qué y cómo se aprende. El sistema escolar se ha visto presionado por estas transformaciones, presentándose nuevos desafíos tanto para su forma de organización y funcionamiento, como para las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el aula (Trahtemberg, 2000). Dicho cambio implica que los aprendices del nuevo milenio necesariamente deberán desarrollar un conjunto de nuevas habilidades y el sistema educativo debe ser capaz de generar estas competencias en los estudiantes, las cuales se denominan normalmente habilidades y competencias del siglo XXI, pues se encuentran relacionadas al modelo actual de desarrollo económico y formas de producción postindustrial. Estas son definidas por la OCDE como “aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento”. (OCDE, 2010)
203

Metodologías masivas en sistemas de transferencia tecnológica. Desarrollo de una propuesta de extensión audiovisual para el sector ovino perteneciente a la agricultura familiar campesina del secano de la zona central

Carrasco Peña, Diego Jorge January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria expone un análisis teórico-práctico sobre los conceptos de transferencia de tecnología y extensión agrícola. A partir de los mismos, se expone las ventajas y limitaciones de las distintas metodologías de trabajo en extensión agrícola, en relación al número de receptores de este proceso de aprendizaje social. Se despliegan los resultados de una encuesta dirigida a una muestra de extensionistas chilenos, que representan en términos estadísticos el uso dado a las metodologías de extensión individuales, grupales y masivas. Se discute acerca de las metodologías masivas y su uso emergente en apoyo al trabajo de extensionismo rural, siendo las tecnologías de la información de gran utilidad para esta labor. Finalmente, se presenta una propuesta de metodología masiva en el ámbito de la producción ovina, donde se hace partícipe al agricultor en el desarrollo del instrumento, utilizando la tecnología audiovisual como medio de comunicación. / This report presents a theoretical and practical analyzes on the concepts of technology transfer and agricultural extension. From this, the advantages and limitations of the different working methods in agricultural extension in relation to the number of recipients of this social learning process are exposed. The results of a survey of a sample of Chilean extensionists, representing, statistically, the use given to individual, group and massive extension methologies are displayed. Massive methodologies and their emerging use supporting rural extension work are discussed, being information technologies very useful for this work. Finally, a proposal to massive methodology in the field of sheep production where the farmer becomes a participant in the development of the instrument, using audio-visual technology as a means of communication is presented.
204

Determinación de oportunidades de negocios para empresarios coreanos en la minería del cobre en Chile

Ruz Meneses, Natalia María January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo de tesis tiene como objetivo determinar oportunidades de negocios para empresarios de Corea del Sur en la minería chilena, en particular los relacionados con innovaciones tecnológicas, sistemas integrados de control y gestión. Esto puede traer importantes beneficios para ambos países. Por un lado, Chile tendría acceso a una de las economías que van a la vanguardia de los últimos desarrollos tecnológicos. Y por otra parte, Sud Corea tendría acceso a un mercado que cada vez se está volviendo más atractivo para los países asiáticos. Chile podría ser la puerta de entrada para entablar negocios tecnológicos en minería sudamericana. Para llevar a cabo este trabajo se analizó el estado actual de la minería en cuanto a tecnologías se refiere tanto en Chile como en los países extranjeros líderes en minería. Se analizaron las brechas para ambas situaciones y se determinó el potencial mercado que ofrece la minería en Chile en términos de implementación tecnológica para empresas sudcoreanas. Producto de este análisis se obtuvo que Chile se encuentra muy distante de contar con tecnologías que le permitan estar en sintonía con la idea de una minería inteligente del futuro. Faltan esfuerzos coordinados entre gobierno, el sector privado y las instituciones de fomento a la innovación. Finalmente se concluyó que en la actualidad se presenta un escenario de negocios favorable para ambas naciones. Por una parte, Corea y su liderazgo tecnológico pueden ofrecer a la minería chilena una visión de minería inteligente de futuro, encontrando una oportunidad de negocio en la industria más grande del país, con la posibilidad de extenderse a los países vecinos de Sudamérica. Y por otra Chile con la necesidad de encausarse en la ruta del desarrollo y liderazgo minero, para lo cual se necesitan quiebres tecnológicos. En concreto las potenciales inversiones en tecnología en proyectos mineros con estudios de pre y factibilidad en un período de 9 años, ascienden a montos totales de inversión de alrededor de MMUS$2500.
205

Proyecto de Cambio de Tecnología de la Red Nacional Vía Satélite de la Policía Nacional del Perú, empleando redes VSAT punto multipunto basadas en técnicas de comunicación TDMA/DAMA

Góngora Ocampo, Manuel January 2003 (has links)
El presente trabajo es un análisis técnico, económico y de gestión para el dimensionamiento y estructuración de una nueva red de comunicaciones vía satélite para la Policía Nacional del Perú. Para esto, se propone utilizar tecnología VSAT con técnicas de acceso TDMA/DAMA Asimismo, se establecen criterios metodológicos de fondo y forma para el estudio, análisis y propuesta de una red de comunicaciones vía satélite y/o similares que sean, aún, más complejas. El estudio se hace tomando como base una red de comunicaciones vía satélite ya existente en la Policía Nacional del Perú, por lo que la metodología de investigación es cuasi-experimental; utilizando para ello bibliografía básica, manuales técnicos de operación, y principalmente, el LST5, una herramienta de software para los cálculos de transmisión proporcionada y utilizada por Intelsat, la organización mundial más grande para comunicaciones por satélite. Los sistemas VSAT (Very Small Aperture Terminal) son redes vía satélite punto multipunto que proveen a los usuarios servicios de voz, datos y video mediante estaciones terrenas compactas con antenas de diámetro pequeño y hardware de fácil instalación, por lo que su costo e implementación resultan bastante económicos. Estas redes pueden trabajar mediante diferentes técnicas de acceso al segmento satelital; una de ellas es la técnica de acceso por demanda DAMA. El protocolo DAMA se utiliza para compartir el ancho de banda normalmente en un modo de división de tiempo. Por lo general, la transmisión DAMA se utiliza en un entorno de paquete conmutado cuando se van a transferir grandes cantidades de datos. La versatilidad de DAMA permite que, en el caso de comunicaciones de voz, se emplee la función de activación por voz (VOX), que desactiva la portadora durante las pausas de una conversación. Asimismo el protocolo DAMA puede ofrecer canales libres de 64 Kbps o más a petición para la transmisión de información. Por otro lado, se presentan el estudio y diagnóstico de la red de comunicaciones vía satélite que actualmente viene operando en la Policía Nacional del Perú que sirve de base para empezar al dimensionar la nueva red que se propone implementar. Finalmente, se muestran las condiciones previas que hay que tener en cuenta para dimensionar una red de comunicaciones por satélite; factores técnicos, económicos y de gestión, así como referencias sobre los criterios a considerar para el respectivo plan de implantación de la red.
206

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil

Huamán Oscco, Wilder January 2003 (has links)
No description available.
207

Planeamiento estratégico de marketing para el lanzamiento del envase Tetra Fino Aseptic para leche evaporada en el nivel socioeconómico "C"

Alcalde Martínez, Eber Alberto January 2005 (has links)
No description available.
208

Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una universidad privada de la ciudad de Lima

Valdivia Cañotte, Sylvana 22 June 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación “Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y modelos didácticos integrando las tecnologías”. Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos. Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
209

Analysis of environmental factors in the adoption of iso/iec 29110. Multiple case study

Lucho Romero, Cesar Stuardo 23 October 2017 (has links)
The software industry comprising small companies represents an interesting opportunity for economic development. But these still have problems in productivity and the quality of their delivered products. In this context, the ISO/IEC 29110 standard has been developed, which represents an opportunity for small companies whose adoption depends on several factors, in particular, those related to the environment. In this paper, we study the influence of environmental factors on the adoption of ISO/IEC 29110 standard. For this research, a multiple case study was carried out, which includes four organizations as units of analysis. In a controlled environment, each organization implemented the processes belonging to the basic profile of the ISO/IEC 29110 standard. After the implementation, an analysis has been made of the environmental factors that influenced the adoption of the standard. Of the 16 environmental factors analyzed, it was found that 6 factors influenced all the organizations and those related to the support and trust of the partners had the greatest positive influence on the standard adoption, while the defense factor of the partners had the most negative influence. All other factors had minimal or no influence. / Trabajo de investigación
210

Factores determinantes para la adopción de la ingeniería inversa en una empresa biomédica peruana, estudio de caso

Aguilar Luis, Miguel Angel 20 June 2017 (has links)
La ingeniería inversa es una tecnología común en diferentes industrias y puede ayudar a las empresas a desarrollar y comercializar productos en un período de tiempo más corto, con lo cual ganar una ventaja sobre los competidores. El proceso de ingeniería inversa sirve como un punto de inicio en el rediseño de un producto en el que el producto es analizado en términos de su funcionalidad, principios físicos, capacidad de producción, y capacidad de montaje, con el fin de comprender plenamente todos los detalles del producto. La literatura sugiere que hay varios factores que juegan un rol importante en la adopción de la tecnología de ingeniería inversa. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar los factores determinantes que influyen en la adopción de ingeniería inversa en una empresa del sector biomédico denominada “GENES”. La metodología aplicada corresponde al estudio de caso según Yin (2009). Se recopiló información sobre 9 casos de estudio (diseño de múltiples casos): 4 equipos y 5 productos de diagnóstico que la empresa desarrolló adoptando un procedimiento de ingeniería inversa. Los resultados de este estudio indican una lista exhaustiva de factores en las dimensiones organizativa, ambiental y de proyecto, que deben tenerse en cuenta. Los factores clave que requieren una atención especial son la existencia de un emprendedor oportunista o líder dentro de una empresa, el apoyo de la alta dirección, las necesidades internas, el grado de competencia empresarial, los servicios tecnológicos a los que acceder, la coordinación de los recursos organizativos y la capacidad técnica del equipo del equipo del proyecto. / Tesis

Page generated in 0.0422 seconds