• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1190
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1215
  • 710
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 593
  • 526
  • 412
  • 355
  • 333
  • 267
  • 249
  • 224
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Diseño de una estrategía de crecimiento para Compumat en la industria de software educativo

Cabrera Libuy, Catalina Sofia January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio aborda el caso de Compumat S.A., una PYME chilena que, a pesar de contar con un producto innovador para el aprendizaje de matemática, no ha logrado tener buenos resultados financieros en sus seis años de operación. El objetivo buscado en este trabajo es elaborar un plan estratégico que revierta sus resultados negativos y le permita crecer en la industria del software educacional. La metodología empleada en el estudio de caso parte de un análisis del entorno externo e interno de la empresa, detectando oportunidades de crecimiento y mejora. Sobre esa base se realiza una revisión y replanteamiento de la estrategia de negocio de la compañía. Para el alineamiento de objetivos, metas e iniciativas se utiliza la metodología del Balanced Score Card, desde la dirección general hacia las distintas áreas, en un horizonte de planificación de siete años. La estrategia propuesta tiene como objetivo alcanzar una posición competitiva de amplio alcance y diferenciación. Para ello se trabajan tres líneas estratégicas: crecimiento, rentabilidad y eficiencia. La primera, buscando nuevos segmentos y canales de distribución. La segunda extiende el alcance de sus soluciones de aprendizaje a otras asignaturas, para rentabilizar su estructura de atención. La tercera se enfoca en mejorar la calidad y flujo de sus procesos. Para lograrlo se fortalecen capacidades clave, como la investigación de mercado, desarrollo de productos, y la capacidad de negociar y establecer alianzas comerciales. El plan permite alcanzar un crecimiento rentable, superando el punto de equilibrio a fines del segundo año y alcanzando un margen operacional en torno al 40% del valor sobre las ventas en los años siguientes. Se concluye que la decisión de ampliar la cartera de productos buscando aumentar la rentabilidad por cliente es un factor clave en el éxito del resultado, desestimando el crecimiento en número de colegios. De las nuevas divisiones de negocio exploradas resultan exitosas en el segmento pre-escolar y las representaciones en el extranjero, descartándose el segmento hogares.
162

"Análisis de la congestión camionera y de los beneficios asociados al incorporar la tecnología RFID en accesos al Puerto de San Antonio"

Ferrada Soto, Herman Ariel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El principal objetivo de este trabajo de tesis es estudiar la facultad de un sistema de Radio Frecuency IDentification RFID, para resolver los problemas de congestión en los accesos a los terminales del Puerto de San Antonio. Actualmente se presentan problemas con grandes atochamiento que se generan en horarios de alta afluencia y se espera que esta situación empeore rápidamente con los años. Desde la mirada de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), quien es la empresa responsable de desarrollar la actividad marítimo-portuaria de la zona, se ha propuesto estudiar la factibilidad de esta tecnología para controlar los flujos que acceden al puerto con el fin de poder mitigar y distribuir los peak s de llegadas durante el día. Esto permite disminuir la holgura que existe en los procesos de recepción de camiones en otros horarios. En la actualidad el puerto recibe cerca de 2700 camiones diariamente y el crecimiento de esta demanda será cercano a un 6-7%. La propuesta RFID entrega la posibilidad de restringir los flujos de camiones que ingresan al puerto cuando éste presenta una condición de congestión en sus terminales de operación. Esta tecnología demuestra ser una solución efectiva y entrega una serie de beneficios disminuir en 5 veces los tiempos de los camiones en el sistema y en 9 veces el tamaño de las colas del terminal más importante del puerto. Estas mejoras sustanciales van acompañadas de otros beneficios como la capacidad de estudiar y controlar el sistema, entregar información histórica, prevenir situaciones de congestión, disminuir consumo de combustible, mejorar la competitividad del puerto junto con otros intangibles como mejorar la imagen de EPSA frente a la comunidad y mejorar la comunicación entre las empresas involucradas. Los resultados obtenidos en este trabajo, asienten la efectividad de implementar la tecnología RFID para resolver los problemas de congestión previo al ingreso a los terminales y enfrentar el futuro a corto plazo del sistema. Es factible técnicamente su implementación y parte de sus beneficios han sido demostrados en esta instancia, cumpliendo de esta manera el objetivo de estudiar la facultad de la tecnología RFID de solucionar el problema de la congestión de la zona logística del puerto de San Antonio y concretizar sus beneficios.
163

Mejora del proceso de gestión del aprendizaje personalizado a través del rediseño de los procesos de gestión y producción de cursos en línea

Montero Retamal, León January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2020. / Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo de tesis se postula una lógica que permite gestionar el aprendizaje de los estudiantes de forma personalizada. Esta lógica se cimenta sobre un modelo de los conceptos que permiten gestionar los contenidos digitales de un curso de forma eficiente. El modelo fue validado en el curso PSU-Matemáticas, con un estudiante de prueba, el cual arrojo una alta tasa de efectividad en la detección de debilidades del estudiante. Por otro lado, para lograr la detección de los vacíos de aprendizaje fue necesario clasificar correctamente los contenidos evaluativos del curso, lo que generó un ahorro en la creación de nuevos cursos relacionados. La creación del curso se realizó sobre la base de nuevos procesos de negocio diseñados para los procesos de gestión y producción de cursos, lo que genera un ahorro de horas hombre dentro de la organización, específicamente en la búsqueda y selección de contenidos digitales educativos, a partir de un diseño inicial del curso. Como resultado del trabajo se validó que la implementación de un modelo educativo apoyado por tecnologías de información genera grandes oportunidades de eficiencia, tanto en la obtención de aprendizajes por parte del estudiante, como también, en la gestión de los recursos educativos por parte de docentes.
164

Innovación Tecnológica en el desarrollo del País

Navarrete Azócar, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales. Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
165

El impacto del e-business en Chile

Arias E., Juan Carlos, Jil R., Juan Pablo, Valdebenito D., Loreto January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Ingeniero en Sistemas de Información y Control de Gestión / Es consabido por todos que en las ultimas dos décadas muchos son los eventos que han transformado el entorno socioeconómico. Todos somos consientes de los grandes cambios tecnológicos, pasando por los cambios en los procesos de comunicación, la telemática, la informática y la robótica, así como de los flujos de información en tiempo real y de manera casi instantánea, los nuevos modos de hacer economía y comercio, la gestión del conocimiento, los avances en logística y tantos otros cambios de nuestro tiempo a los que indudablemente no podemos ser indiferentes. El Internet está redefiniendo el mundo de los negocios. En la actualidad, los clientes tienen el poder para exigir el mejor servicio posible, los más bajos precios y los menores tiempos requeridos para la obtención de beneficios. En este nuevo mundo, el éxito se alcanza mediante actividades colaborativas desarrolladas dentro de redes multiempresariales que le ofrecen el mayor valor posible a cada integrante de la comunidad. Tales comunidades deben ser flexibles y abiertas para que se adapten dinámicamente y respondan a los cambios en las necesidades de los clientes, sin tener que despilfarrar tiempo en labores de generación puntual de interfaces. Dentro de este entorno digital nace el E-business, termino que va mas allá de simplemente hacer negocios en la red, las empresas han aprendido que solo llegaran a ser lideres en el mercado aquellas que logren entender que el e business es mas que construir un portal y esperar que los clientes lo visiten. Universidad de Chile El Impacto del E- bussines en Chile El comercio electrónico permite a las empresas ser más flexibles con sus operaciones internas y dar mejor servicio a los consumidores. Este fenómeno ha sido toda una revolución tecnológica. Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de carácter tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto complementario a su negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo. La investigación contenida en este seminario, busca reflejar la realidad en términos de lo que es actualmente el E-business en Chile y su consecuente impacto en la manera de hacer negocios. Partiendo de este objetivo principal, primeramente damos una visión general del entorno en el que se desenvuelve el E-business enmarañando conceptos que permitan un entendimiento cabal sobre el tema en cuestión, el seminario no pretende ser una guía ni un manual sobre e business sino simplemente quiere reflejar el impacto que causa y seguirá causando esta nueva forma de hacer intercambio. Al avanzar en materia, el lector se ira encontrando con distintos componentes fundamentales para el desarrollo del E-business, claro esta con un enfoque hacia la situación chilena. Se abordaran temas tan interesantes y necesarios como son la seguridad, los tipos de comercio electrónico, la legislación, el E-marketing, así como el rol fundamental que cumple el gobierno en el desarrollo de este complejo tema. Utilizamos y analizamos el concepto de lo que es Internet como una herramienta de comunicación interactiva de desarrollo clave para la globalización de las empresas y organizaciones en una economía centrada en el cliente. Especial énfasis hemos dado a la factura electrónica, herramienta recientemente aplicada en Chile y de la cual a nuestro juicio no existe un claro entendimiento de su funcionalidad y aplicabilidad. Universidad de Chile El Impacto del E- bussines en Chile Pretendemos desarrollar el tema de manera didáctica apoyados en algunas graficas y dibujos de modo que el lector pueda comprender y entender en extenso lo que queremos informar. Finalmente damos a conocer nuestras conclusiones y nuestro parecer frente a este apasionante tema, junto con esto hacemos algunas criticas al modelo chileno y damos lo que a nuestro entender serian posibles soluciones. Finalmente solo pretendemos ser un puente entre el lector y este maravilloso mundo que si sabemos aprovechar puede entregarnos grandes satisfacciones
166

Plan de negocios : "Qualilux, luminaria para la minería chilena"

Vallette Fuentes, Carlos Felipe January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En Agosto del año 2013, un amigo me comenta con respecto a un proyecto que tiene pensado. Luego de traer productos de todo tipo desde China para comercializarlos en el país y utilizarlos en eventos, se percata de la posibilidad de traer dispositivos de iluminación de bajo consumo para la industria chilena. A la hora de elegir una industria a la cual proveer en Chile, la primera opción lógica es pensar en la minería debido a la cantidad de recursos que esta industria mueve. Luego de comentarlo con un empleado en una importante minera, me comenta de este proyecto y de la posibilidad de poder desarrollarlo. Debido a mi formación como Ingeniero Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, cuento con las herramientas necesarias para preparar y evaluar un proyecto, por lo que le propongo desarrollar el plan de negocios del proyecto como mi Seminario de Título de manera de poder tener una base tangible con la cual eventualmente podamos llevar las ideas a la práctica. A priori la propuesta de vender dispositivos de iluminación basados en la tecnología LED (light-emmiting diod) a la industria minera tiene cierto sustento Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 7 dadas las condiciones actuales del mercado. La profesada crisis energética, los precios a la baja de los minerales y los problemas de seguridad con los que se enfrentan los trabajadores de la industria son factores que promoverían la implementación de una alternativa de iluminación más durable, resistente y eficiencia lumínica que puede llegar a ser hasta 80% superior a la alternativa halógena (dadas buenas condiciones, componentes e instalación). El sustento no es solo técnico, ya que en Chile nos encontramos en la mitad de un proceso de recambio tecnológico en términos de iluminación, tanto en términos domésticos con las llamadas “ampolletas de ahorro de energía”, como en industrias. Dado este nuevo escenario se plantea la siguiente pregunta que da origen a este plan de negocio “Es factible desarrollar un proyecto exitoso basado en la venta de dispositivos LED de origen chino a las empresas mineras de Chile”. Con este trabajo se pretende recopilar información con respecto a la variedad de temas directamente relacionados con el proyecto, definir la estrategia y directrices de acción, que agreguen valor al proyecto en su totalidad. También es necesario determinar los riesgos inherentes y circunstanciales de desarrollar un proyecto de estas características y con los recursos disponibles. Motivado por las condiciones a priori favorables con respecto a la puesta en marcha de un proyecto de las características mencionadas es que realizo este Plan de Negocios, con los distintos análisis que ello implica.
167

Modelo de localización para la optimización de las ventas en la red de comercialización de superficie de la tarjeta BIP!

Concha Carrasco, Rodolfo Valentino 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo presenta una estrategia para optimizar la localización de la red de comercialización de la tarjeta inteligente conocida como tarjeta bip! en el área de superficie, con el fin de mejorar el uso de recursos. En la actualidad no existe un modelo de localización utilizado para la incorporación de nuevos comercios a la red, lo cual es ineficiente. El procedimiento desarrollado en el estudio consistió en encontrar patrones en el comportamiento de compra, comenzando por rendimientos en las ventas por comunas, per cápita por comuna, por local, hasta finalmente llegar a variables más relevantes, que consiste en la ubicación del comercio dado un principio de flujo de personas. Utilizar dicho modelo, aumentaría la recaudación de las comunas con peor rendimiento entre 22,9% y 38,8%. El desplazamiento de las personas de su hogar a su trabajo, por sí solo, no es un factor que influye en la carga de la tarjeta bip!, sino depende de cómo los clientes deciden utilizar el Transantiago. Los resultados muestran que la demanda de pasajeros en los paraderos que están cercanos a un local influye directamente en las ventas de éste. Por lo tanto, aquellos que se encuentren más retirados de los flujos de personas no generan ventas considerables. Finalmente se da una mirada a otras posibles formas de mejorar el actual sistema. Se muestra que tanto las tasas de captura y canibalización al momento de la entrada de un nuevo local, disminuyen a medida que exista mayor cantidad de comercios incumbentes. Lo cual, implica que solo se ve un efecto importante en las ventas de un área en particular, cuando hay un o ningún comercio con anterioridad.
168

Estrategias pedagógicas innovadoras y su relación con la calidad del servicio educativo de la Escuela Dr. Eugenio Espejo # 35 del periodo lectivo 2014 - 2015

Ochoa Maldonado, Dalila de los Ángeles, Ochoa Maldonado, Dalila de los Ángeles January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Analiza la relación entre las estrategias pedagógicas innovadoras (innovación tecnológica, innovación pedagógica e innovación curricular) y la calidad del servicio educativo en la Escuela Dr. Eugenio Espejo #35. La metodología de la investigación es de tipo básica, en los cuales se identificaron 3 niveles el descriptivo, explicativo y de campo. Para la recolección de datos se utiliza cuestionarios dirigidos a 4 profesores, 67 alumnos, 1 directivo y 43 padres de familia. Finalmente luego del análisis de datos se llega a la conclusión de que la relación entre las estrategias pedagógicas innovadoras y calidad del servicio educativo, no es satisfactoria, ya que según los datos recabados no permiten rechazar la hipótesis nula. Se encontró un coeficiente de correlación de Spearman de 0.236 y un p valor 0.079. / Tesis
169

Diseño del proceso de negociación de acuerdos de nivel de servicio para un intermediario de servicios Web

Villar Aguilar, Camilo Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / Los servicios web están siendo cada vez más utilizados en el campo de la computación, lo que se refleja en el crecimiento del mercado de la computación en la nube. Además, las nuevas tecnologías son cada vez más utilizadas, una de las tecnologías son los dispositivos móviles, que alcanzan una penetración del 66% de la población mundial. Hoy en día, existen diversos negocios que realizan tareas relacionadas a estas tendencias, un ejemplo es Amazon Web Services Marketplace, ellos ofrecen espacio en su portal para que desarrolladores puedan ofrecer servicios web a clientes. Sin embargo, en este proyecto se va más allá y se realiza un proceso de selección y negociación de servicios en el momento de correr una aplicación en el smartphone, evitando la intervención humana . Para lo anterior se trabaja en una empresa que desarrolle este sistema, diseñando su estrategia y modelo de negocios, además de proponer los principales procesos. Luego se propone una arquitectura tecnológica y se desarrolla un prototipo del sistema que permite simular escenarios. Para realizar esta tarea se desarrolla un sistema multiagente utilizando el lenguaje Java y la librería JADE, para representar de manera virtual a los actores involucrados en el negocio, permitiendo que, a través de agentes autónomos, se representen los intereses y se pueda lograr una negociación en tiempo real. El principal problema a resolver corresponde a la determinación de las mejores ofertas en la subasta, ya que corresponde a un problema combinatorial, y está clasificado como un problema de optimización de la familia NP-completo. Para la resolución del problema se implementaron dos algoritmos, la programación lineal y algoritmos genéticos. Entre ambos se concluyó que limitando la estructura de los procesos se obtiene una mayor tasa de éxito en el uso de programación lineal superando el 80% para más del 95% de los escenarios. Además, se obtuvo en un escenario simple de 10 actividades, 100 proveedores y 2.000 servicios disponibles entre ellos, un proceso de 1.480 milisegundos, lo que puede acercarse a un escenario real, con un muy buen tiempo de respuesta. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto DONDECYT N° 11130252
170

Proyecto de Consultoría para un Centro Internacional de Innovación en Chile - plan de expansión a la industria de e-Health

Lazo Romero, Karen Elizabeth January 2018 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este documento presenta el trabajo realizado a partir de una consultoría efectuada a la Fundación CSIRO Chile Research, oficina local de la Organización de Investigación Científica e Industrial de Australia, comúnmente reconocida por sus siglas en inglés, CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation). La Fundación CSIRO Chile Research inició sus actividades en Chile mediante el Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de CORFO y con el objetivo de promover la innovación en la industria minera. Diferentes factores han influenciado en las expectativas y en el desempeño de esta organización. En el proceso de búsqueda de oportunidades para lograr establecerse, actualmente se ha decidido evaluar la expansión de sus actividades a otras industrias. El trabajo efectuado se enfocó en validar, prospectivamente, las oportunidades de negocios percibidas en la industria del E-Health (área de salud abordada, gestionada y aplicada mediante tecnologías de la información). Para esto, se desarrolló un estudio y análisis del mercado, de las capacidades de CSIRO, y de los servicios y productos de interés para Chile. Del mismo modo, se formuló un modelo de negocio y una evaluación financiera a 7 años. El financiamiento requerido se proyecta alrededor de los 73 millones de pesos, y si se logra abarcar el 9% del mercado, el proyecto genera una TIR del 68% para una tasa de descuento del 20%. Y con VAN de 397 millones de pesos. Los resultados obtenidos fueron utilizados para respaldar una solicitud de inversión a CSIRO Australia, para solventar los gastos necesarios para abrir esta nueva línea de investigación en Chile y brindar una mejor oportunidad para la consolidación y crecimiento de CSIRO Chile.

Page generated in 0.0525 seconds