• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1190
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1215
  • 710
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 673
  • 593
  • 526
  • 412
  • 355
  • 333
  • 267
  • 249
  • 224
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Políticas públicas de apoyo a la cohesión del sistema de ciencia tecnología e innovación : el rol del Instituto Nacional de Innovación Agraria en el Sistema Nacional de Innovación Agraria a partir del análisis de densidad y centralidad de redes

Castillo Mendoza, Anny Yesenia 09 March 2017 (has links)
En el contexto mundial, con la apertura económica y los mercados altamente competitivos en todos los sectores productivos, se ha identificado una deficiencia muy importante en uno de los sectores nacionales con más potencial en el mercado internacional. El sector agrario peruano que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en términos de producción ha venido andando a tientas, a pesar de que cuenta con un sistema que respalda la generación de innovación y tecnología exclusiva para el sector. En primer lugar, la innovación en el país ha sido deficiente en todos sus aspectos. Pues el Perú se encuentra entre los peores países con producción de tecnologías, alianzas entre universidades y empresas, calidad de las organizaciones dedicadas a la investigación entre otros. De la misma manera, las políticas públicas de CTI orientada a mejorar la innovación han sido relativamente escasas o de muy bajo impacto. La presente investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de densidad y centralidad del sistema, de manera que se evalúe cómo la conexión y la interacción entre actores en las redes influyen en la calidad del impacto de las políticas públicas de CTI para generar de innovación y posteriormente la competitividad del sector. Para ello se ha llevado a cabo la revisión del marco teórico y del contexto de la innovación en el país, así como un trabajo de campo en cual se le entrevisto a seis representantes de las organizaciones pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) de igual manera se recurrió al uso de las bases de datos de los convenios interinstitucionales de actores como el CONCYTEC, SENASA y el INIA. Las principales conclusiones señalan que el SNIA tiene la característica principal de ser una red que no está organizada funcionalmente debido a su baja densidad y escasa centralidad lo que dificulta el impacto esperado de las políticas públicas en CTI en términos de innovación y generación de competitividad durante los años 2010 al 2014. En contraste, la teoría explica que el SNIA debería estar formado por una red de exploración que genera conocimiento e innovación agraria así como por una red de explotación que se ocupa de aplicar los conocimientos desarrollados. Por ello, el INIA como órgano rector debería organizar su red, en primer lugar, en torno a las organizaciones de investigación, posteriormente con las organizaciones dedicadas a la producción, las organizaciones internacionales y finalmente a las organizaciones del sector público en las cuales implementa la nueva tecnología diseñada con el objetivo de organizar funcionalmente la estructura de su red.
142

Modelo de gestión de servicios de ti para dar soporte a la continuidad del servicio educativo en instituciones públicas de educación básica regular nivel secundaria de la región Lambayeque

Flores Torres, Mario Ernesto January 2022 (has links)
La gestión de servicios de tecnologías de información (GSTI), parte fundamental del gobierno de tecnologías de información (GTI), no ha sido apreciada en años anteriores, en cambio hoy durante la emergencia sanitaria es valorada y origina la atención tanto de la alta gerencia como del departamento de tecnologías de la información (TI), para mejorar los servicios de las TI que se originan a partir de la integración transversal de la tecnología sobre todo en el ámbito educativo. En esta investigación se expone una propuesta de solución frente a las brechas digitales que actualmente existen en las instituciones educativas, las cuales presentan deficiencias para la gestión de servicios de TI que podrían afectar a la continuidad del servicio educativo, denigrando la imagen institucional y generar pérdidas considerables de costos, recursos y tiempo. Este estudio aplica el análisis de la situación actual de la gestión de servicios de TI del sector educativo, que incluye la revisión de la documentación relacionada y las normativas que deben cumplir, aplicando las estándares y metodologías de GSTI, que hacen posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó un estudio cuantitativo – cuasi experimental a cuatro instituciones educativas públicas de nivel secundario en la región Lambayeque, luego a través del juicio de expertos y la aplicación de un caso de estudio se logra contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, esta investigación quiere evidenciar que con la implementación del modelo de GSTI se da soporte a la continuidad del servicio educativo en instituciones públicas de Educación Básica Regular (EBR) nivel Secundaria de la región Lambayeque.
143

Impacto del programa Incagro en la formación de redes de innovación en el período 2005-2010.

Zapata Huamán, Joaquín Matías 21 April 2015 (has links)
El programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) inició en 2001 en respuesta de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y con el cofinanciamiento del Banco Mundial y del Gobierno del Perú con el objetivo de contribuir al establecimiento de un sistema de ciencia, tecnología e innovación moderno para el desarrollo del sector agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado. El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de los proyectos de las 10 cadenas productivas de la fase II del programa INCAGRO que fueron seleccionadas por el Programa Nacional de Innovación Agraria o PNIA (a partir de un análisis multicriterio), y que contribuyeron a la formación de redes dentro del sistema nacional de innovación agraria (SNIA), al involucrar a distintas relaciones entre los actores que establecieron roles diferenciados frente a la formación de alianzas estratégicas. La metodología se basó en la utilización de las técnicas de análisis de redes sociales para visualizar las redes formadas así como para calcular las medidas de centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación. Los resultados de la presente investigación muestran que los proyectos seleccionados de la fase II del programa INCAGRO sí contribuyeron a la formación de redes de innovación con distintos niveles de complejidad y, en los casos de las cadenas de la papa, café, cacao, quinua, vacuno, alpaca y cuy, se contó con la participación de las empresas mientras que en las 10 cadenas productivas estudiadas se tuvo diferentes niveles de participación por parte de las organizaciones de productores. A partir de esta evaluación de impacto, se recomienda fomentar la participación de las empresas y de las organizaciones de productores en las diferentes redes de innovación estudiadas así como tomar en cuenta a los actores clave hallados en términos centralidad por rango, cercanía y grado de intermediación, para que puedan contribuir a la consolidación del SNIA, específicamente a nivel de la implementación del Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). / Tesis
144

Componentes clave para la escalabilidad de las innovaciones en el laboratorio de innovación MINEDULAB

Rosas Tejada, Aylin Milagros 23 June 2017 (has links)
La educación resulta un pilar elemental para el desarrollo económico y social de un país. De esta manera, el estado peruano debe promover la universalización, calidad y equidad de la educación. En el Perú, a pesar de los avances en materia educativa, aún existen problemas por resolver a nivel de gestión y calidad de la educación. En ese sentido, el Ministerio de Educación apuesta por la innovación con el propósito de avanzar en la reforma educativa y mejorar la calidad del servicio educativo público. La presente investigación tiene como finalidad estudiar la participación del Laboratorio de Innovación MineduLAB como unidad de identificación y promoción de innovaciones de bajo costo y potencial de escalabilidad en el sector educativo, teniendo como sustento teórico el método propuesto por Cooley y Linn (2014), quienes refieren que existen componentes clave en una ruta de escalabilidad: los conductores, los espacios y, el monitoreo y la evaluación. La metodología empleada corresponde un enfoque cualitativo, siendo la investigación descriptiva y exploratoria, basada en un estudio de caso (Yin, 2009). / Tesis
145

Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de caso

Prada Licla, Alexander Joel 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting. Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada. El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes. / Tesis
146

Globalización - Mercado Mundial y la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (I+I+D). Diseño de un modelo exploratorio para gestión de políticas I+I+D en la Industria Nacional y PYMEs de países poco industrializados: caso Perú 2000 - 2014

Wong Rivera, Carlos Manuel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Revisa ordenadamente los antecedentes sobre el tema y analiza el rol que juega el progreso tecnológico dentro del crecimiento económico para un país poco industrializado como el Perú y la región, evaluando en primer lugar los procesos de estructurales organizaciones vigentes y, luego investigando el vínculo que existe entre ambas variables mediante un análisis de regresión causal: variación del PIB per cápita y una medida del esfuerzo innovativo, sobre la experiencia existente en el Perú, considerando además estudios comparativos internacionales. Un análisis regresional apoyado en técnicas estadísticas permite concluir que, pese a que existe una correlación positiva entre ambas variables, la relación causal de la misma se produce en un sentido contrario al que evidencia la teoría económica. En consecuencia, no se puede concluir que la innovación pueda ser vista como determinante del crecimiento económico en el país ni en la región; sin embargo y bajo el respaldo de que la innovación crece junto con el crecimiento de la economía es viable pensar que el estímulo de actividades innovativas pueda impulsar el crecimiento económico. / Tesis
147

Utilización de Imágenes Digitales para el Mejoramiento de la Productividad de Operaciones de Construcción

Mora Aguirre, Miguel Alejandro January 2009 (has links)
Diversos estudios demuestran que a nivel mundial la industria de la construcción presenta bajos niveles de productividad. A pesar de que la construcción es un sector considerado tradicionalmente lento para adoptar innovaciones, la aplicación de herramientas que faciliten la captura y el procesamiento de datos para el mejoramiento de procesos, en base a tecnología de información, puede ser una estrategia efectiva para ayudar a mejorar indicadores de productividad. Este trabajo desarrollado bajo la rama de productividad del proyecto FONDEF D06I1013: “UTILIZACIÓN DE IMÁGENES Y VIDEOS DIGITALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN”. Presenta el diseño de metodologías computacionales que facilitan la captura, el procesamiento y análisis de información para el mejoramiento de la productividad en operaciones de construcción, utilizando videos e imágenes digitales. Se discuten los problemas y necesidades de obra que pueden ser atendidos mediante el uso de imágenes y videos digitales. Se describen las metodologías, su adaptación; las tecnologías disponibles y el diseño de los nuevos métodos que fueron incorporados en un sistema de captura, procesamiento y análisis de información a partir de videos e imágenes digitales. Finalmente se presenta un set de herramientas cuyo uso puede contribuir al mejoramiento significativo de la productividad en proyectos de construcción.
148

Impacto de la Utilización de Nuevas Tecnologías y Materiales en los Plazos y Costos de Construcción

Forno Martinic, José Pedro Arturo January 2010 (has links)
El presente trabajo analiza el impacto en los plazos y costos que genera la aplicación de nuevas tecnologías y materiales utilizados en las obras de construcción en el país. Para explorar una metodología de análisis, se estudiarán innovaciones en distintos ámbitos de la construcción. Con el objetivo de lograr resultados cuantitativos y como a modo de ejemplo, se estudiarán específicamente dos tecnologías y tres materiales. Las tecnologías que se estudiarán y analizarán serán las siguientes: Trenchless, que permite la instalación y/o reemplazo de tuberías sin la necesidad de zanjas. Conectores metálicos para barras de refuerzo, que evitan los largos de empalme descongestionando las secciones con alta cuantía de acero. Respecto a los materiales a estudiar y a analizar, éstos serán los siguientes: Tuberías de polietileno reticulado (PEX) y tuberías de polipropileno copolímero random (PPR), que reemplazan las tuberías de cobre tradicionales en las redes de distribución de agua potable domiciliaria. Hormigones autocompactantes que eliminan el proceso de vibrado durante el hormigonado. Las tecnologías y materiales descritos y analizados en el presente trabajo, fueron elegidos por sus atractivas características técnicas y por la potencial capacidad de generar cambios significativos en los plazos y costos en los proyectos que son implementados. Con el análisis de estas nuevas tecnologías y materiales que benefician en términos de costos y plazos las actuales prácticas constructivas utilizadas en el país, se pretende aportar al mejoramiento continuo, indispensable en cualquier sistema de calidad.
149

Análisis del impacto de la productividad de diferentes proyectos de construcción a través de la implementación del sistema Last Planner evaluado mediante un sistema basado en indicadores

González Muñoz, Miguel Ángel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo principal de esta memoria corresponde a estudiar el impacto en la productividad que genera la implementación del Sistema Last Planner en diferentes proyectos de construcción. Detectando sus ventajas y falencias, de manera de generar una pauta de implementación de este sistema que signifique mejores resultados en proyectos a futuro. Si bien existen estudios del impacto positivo que genera la implementación de este sistema en proyectos individuales, lo que se busca es realizar una evaluación comparativa que permita determinar un proyecto líder que sirva de ejemplo a seguir por los proyectos futuros. Se recopiló la información correspondiente a la implementación de Last Planner de cuatro proyectos de construcción, dos edificaciones en altura, uno en extensión y uno de montaje industrial, proporcionada principalmente por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Debido a la falta de información y para estandarizar el estudio se consideró como periodo de análisis el correspondiente a obra gruesa y para productividad se definió un índice de productividad como la relación entre m3 de hormigón colocado y m3 de hormigón presupuestado para cada semana. Se confeccionó un sistema de evaluación que consiste en evaluar el nivel de implementación y el compromiso del equipo de obra en cuatro etapas consideradas fundamentales para el sistema Last Planner, correspondientes a Programa Maestro, Planificación Intermedia, Inventario de Trabajo Ejecutable y Planificación Semanal. Con estos niveles de implementación y los indicadores de resultados de causas de no cumplimiento (CNC) y porcentaje de plan completado (PPC) se analizó el comportamiento de la productividad del hormigón, para los distintos niveles de implementación. Para el proyecto Líder, la implementación de Last Planner es realizada a nivel de empresa, por lo cual existen protocolos y procedimientos que guían y, en cierta medida, obligan al equipo de obra a implementar todas las etapas del sistema Last Planner, lo cual se tradujo en una productividad de un 95%. Sin embargo no basta con eso, puesto que se observó que la efectividad de este sistema depende mucho del compromiso de las personas, en este caso del equipo de obra, y de los estudios previos que se realicen para cada proyecto. Finalmente se concluye que el sistema de planificación y control de proyectos Last Planner disminuye la variabilidad de los procesos de los proyectos estudiados, destacando la Planificación Intermedia e Inventario de Trabajo Ejecutable como las etapas más influyentes para la productividad del proyecto Líder, alcanzando valores de 83% y 66% de implementación respectivamente. Además, el sistema de planificación logra estabilizar las curvas de PPC en valores sobre el 90% de cumplimiento, disminuyendo la variabilidad de estas a lo largo de la implementación. Es por todo esto que se deben fomentar las buenas prácticas del uso de esta herramienta, orientar e incluir al equipo de obra en la importancia de este sistema de planificación.
150

Modelo de negocio para una plantaforma de fomento al mercado de la sustentabilidad entre Chile y California

Farfán Heins, Cristian Daniel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar y formular el Modelo de Negocio para desarrollar un mercado virtual de la sustentabilidad entre la República de Chile y el Estado California, Estados Unidos, el que considerará el fomento al intercambio de tecnologías limpias y de productos ambientalmente certificados entre ambos territorios. Con esta herramienta se pretende aportar en materia de política pública a través de la generación de incentivos económicos que apoyen el instrumental de gestión en el área de protección ambiental que dispone la autoridad, así como aumentar el compromiso del sector productivo, particularmente la PyME, con la solución del problema de contaminación a través de la adopción de una conducta sustentable. Compromiso con la conducta sustentable que implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos basado en el crecimiento económico a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo se puede dividir en cuatro grandes áreas; diagnóstico de la situación inicial, diseño del modelo de negocio, estudio de mercado, y análisis estratégico. En la primera parte se estudió la situación relativa al comercio, la sustentabilidad, y el sector industrial de las pequeñas y medianas empresas. Considerando esto, y ya dentro de la segunda parte, se utilizó el modelo Canvas para definir la propuesta de valor y detallar las relaciones que se establecen entre los distintos segmentos de clientes. Posteriormente, se analizaron las condiciones y antecedente del mercado asociado y se caracterizó tanto la oferta como la demanda. Finalmente, a través de reconocidas herramientas de análisis estratégico, se definieron los principales lineamientos de acción. En el modelo de negocio, se reconocieron cuatro tipos de clientes de acuerdo a su función dentro del mercado, oferente o demandante, y al tipo de producto que comercializan, tecnologías limpias o productos certificados. En relación a las propuestas de valor, se propuso la incorporación de una Marca Sectorial como método para generar visibilidad y relevancia frente a los demandantes extranjeros. Respecto al estudio de la oferta y la demanda, los resultados muestran un mercado ambiental muy desarrollado a nivel global. A nivel latinoamericano, representa alrededor de US$ 15 billones y posee favorables expectativas de crecimiento. Esto particularmente en Chile, donde el proceso de desarrollo de infraestructura productiva y el sólido marco legislativo potenciarán esta tendencia. Finalmente, se reconoce la relevancia de contar con el apoyo de instituciones reconocidas y representativas en los ámbitos involucrados.

Page generated in 0.0725 seconds