• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1187
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1212
  • 707
  • 670
  • 670
  • 670
  • 670
  • 670
  • 590
  • 525
  • 412
  • 354
  • 331
  • 267
  • 248
  • 223
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Matriz diferenciación-productividad del cliente B2B: — Una nueva perspectiva para la gestión comercial industrial

Ruiz Jiménez, Andrés Patricio January 2010 (has links)
Este estudio pretende cambiar el paradigma en que están inmersas las muchas empresas industriales, donde las compañías tienden a diseñar sus estrategias en torno al concepto de la productividad. Para salir de éste, se plantean hipótesis sobre las cuales la empresa proveedora debe pensar en su cliente, como un eslabón más de la cadena y entender que sus ventas, dependen de ésta. El presente estudio incorpora una nueva herramienta para guiar al proveedor industrial a plantear escenarios de diferenciación para el negocio de su cliente. Se discute el impacto de este nuevo paradigma en el diseño del producto técnico industrial, sus nuevas funcionalidades, y el concepto de innovación entendido desde la realidad del cliente y la cadena industrial. En el presente estudio, quedan definidos y presentados el concepto de producto positivo y producto negativo.
102

Análisis exploratorio del sistema de gestión de la I+D+I de una universidad basado en la Norma UNE 166002: estudio de caso: PUCP.

López Vía, Pilar Giuliana, Márquez Santillán, Pedro 01 September 2017 (has links)
Las universidades juegan un rol importante en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los países. Estas organizaciones actúan como agentes de cambio porque proporcionan soluciones a los problemas de la sociedad (Barro S. , 2013). Aunque tradicionalmente se dedican a la formación e investigación, hoy en día también tienen el rol de favorecer al crecimiento económico de las zonas en las que se encuentran (Etzkowitz, Webster, Gebhardt & Cantisano, 2000). Una forma de conseguirlo es mediante su apoyo a la innovación tecnológica. En este contexto, la presente investigación se propone explorar la dinámica de la gestión de la innovación tecnológica de una universidad. El objeto de estudio es el Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta universidad señala entre sus objetivos estratégicos poner los resultados de su investigación al servicio de la sociedad. Además, que “de manera particular, este objetivo enmarca, por ejemplo, las iniciativas y proyectos de la universidad basados en el enfoque de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) entre otros” (Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP], 2012, p. 14). En consecuencia, este estudio realiza entrevistas cualitativas a algunas de las unidades donde se realiza la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la PUCP. Luego, las analiza tomando como herramienta a la norma UNE 166002 para conocer si existe un Sistema de Gestión de I+D+i en la universidad en términos de este estándar y presentar una perspectiva general de la situación de la gestión de I+D+i de la misma. Como resultado de esta investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan constituir un punto de partida para investigaciones posteriores más profundas. / Tesis
103

Innovación y fomento : una evaluación no experimental de programas CORFO

Belmar Ahonzo, José Manuel 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Análisis Económico / Pese a la creciente importancia que han adquirido las políticas de fomento productivo al sector privado, la evidencia empírica respecto a sus logros no es concluyente y sigue siendo relativamente escasa, particularmente en regiones subdesarrolladas como América Latina. Este artículo pretende aportar a la literatura mediante una evaluación de impacto no experimental de los programas llevados adelante por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), principal agencia de desarrollo en Chile. Los resultados indican que la participación en dichos programas tiene un impacto positivo y significativo en el nivel de empleo de la empresa e indicadores relativos a distintos niveles de innovación. Estos efectos pueden atribuirse fundamentalmente al Fondo Innova, programa para el que adicionalmente se haya cierta evidencia de impactos a nivel de ventas. Al considerar empresas de distinto tamaño, se observa que el impacto de los programas CORFO para micro, pequeñas y medianas empresas se concentra en etapas iniciales del proceso innovativo. Para grandes empresas se distinguen efectos positivos y significativos en etapas más avanzadas del proceso innovativo
104

Centro de formación técnica profesional de la industria gráfica (CFT INGRAF)

Muller Stacchetti, Ennio Silvano January 2004 (has links)
Aportar al desarrollo de la formación de profesionales, particularmente en el rubro de la Industria Gráfica, como una posibilidad accesible dentro del espectro de opciones del sistema educacional chileno. Crear un centro de capacitación de empleados, formación de nuevos profesionales y prestación de recursos teóricos y técnicos, abierto a la comunidad editorial gráfica. Intentar hacer buena arquitectura bajo condiciones reales particulares.
105

Unieye

Maluenda Pedraza, Iván January 2008 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
106

Evolución de la innovación en Chile:|bun análisis econométrico a nivel de la firma para el período 1995-2010

Greve Muñoz, Fernando Matías January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En la actualidad existe consenso respecto a que es la variación de la productividad total de factores (PTF), más que la tasa de acumulación de capital, la que explica las diferencias en el PIB per cápita entre países. Las variaciones en la PTF se asocian a cambios en la eficiencia con que se usan los factores de producción que no están explicados por la acumulación de estos y que en el largo plazo están asociados en mayor medida al proceso de progreso tecnológico e innovación a nivel de las empresas. Este trabajo de tesis constituye un esfuerzo por contribuir al estudio de la innovación al nivel de la firma para el caso particular de las firmas manufactureras chilenas. Utilizando la Encuesta de Innovación Tecnológica (EIT) junto con la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), se especifica un modelo econométrico que busca determinar desde los factores determinantes del esfuerzo de innovación, hasta el impacto del gasto en innovación y sus resultados en el desempeño productivo y actividad exportadora. A su vez se realizan test de causalidad para estudiar cómo se relaciona el gasto de innovación, la exportación y la productividad. Dentro de los aportes que realiza este trabajo en relación a la literatura relevante, se encuentran; primero, que estudia el gasto en actividades de innovación realizado por las firmas, a diferencia de estudios anteriores que se concentran solo en un componente de esta actividad, el gasto en I&D. Esto permite abarcar un espectro más amplio de empresas, las que aun cuando no realizan un esfuerzo significativo de I&D, realizan otras actividades innovativas. Esto es relevante para el caso de Chile donde solo unos centenares de empresas hacen I&D. El segundo aporte distintivo es que considera datos desde 1995 hasta 2010, lo que conforma la mayor data estudiada en estos temas en Chile y permite evaluar la evolución temporal de la innovación a lo largo de estos quince años. Por último, en este trabajo se analiza la relación entre innovación y exportaciones y en qué medida las empresas aumentan su esfuerzo de innovación si participan en mercados internacionales. Concordante con anteriores estudios, se obtiene evidencia de la hipótesis Schumpeteriana, que hace referencia a la influencia del tamaño en la actividad innovativa. Se observa que las firmas que tienen un buen desempeño en términos de exportación y desempeño productivo, a su vez realizan gasto en innovación, lo que les permite desarrollar nuevos productos y procesos. Se ha podido concluir que, según el sector manufacturero y el año estudiado, existe una alta dependencia en la relación de estas variables. Para los años de un bajo tipo de cambio (una variable que incide fuertemente en el ciclo de la economía nacional) se observa una Auto-Selección. La causalidad también dependerá del sector que se estudie. Esto se hace notorio tanto en auto-selección como en aprendizaje por exportar, en donde el gasto en innovación interactua indirectamente. Se evidencia que factores macro, como el precio de la energía y el tipo de cambio, inciden en la medición del desempeño de la innovación y en la decisión de gasto en innovación, respectivamente.
107

Capacidades de las empresas públicas en el Perú : una perspectiva de gestión de innovación, caso Electronorte S.A.

Alarcón Cabrera, James Alexis, Barandiarán Mires, Mayra Ericka Yvonne January 2017 (has links)
El Perú se caracteriza por mantener un modelo económico basado en recursos, el mismo que es calificado como inviable en el mediano plazo por distintos cambios que afectan en su mayoría a los países emergentes. Ante esta circunstancia, surge la necesidad de dirigir el modelo económico hacia una economía basada en innovación. La innovación por lo general se ha vinculado con el sector privado porque éste depende de su correcta aplicación y su adaptación a los mercados. Sin embargo, el sector público no se puede mantener al margen de los cambios que suponen un esfuerzo innovador, porque sus actividades son necesarias para alcanzar el crecimiento y el desarrollo del país. Bajo este contexto, las empresas públicas de electricidad enfrentan el desafío de expandir sus redes y reforzar las existentes para satisfacer la demanda actual, así como, garantizar un sistema fiable, rentable y fuente de alimentación sostenible del mañana; el cual requerirá de la innovación para satisfacer esta necesidad sin precedentes. Por ende, el presente trabajo describe la situación actual de Electronorte S.A., determina las capacidades y los niveles de innovación tecnológica y, analiza las barreras que dificultan la gestión de la innovación en la empresa objeto de estudio. / Tesis
108

Caracterización y análisis de los procesos de protección intelectual mediante patentes en universidades con foco en la Universidad de Chile

Rivas Lagos, Pedro Ivo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se centra en los procesos de propiedad industrial en las universidades y en cómo se utilizan estos para la transferencia de tecnologías. En este sentido, tiene por objetivo detectar las debilidades del sistema, en particular en la Universidad de Chile, y proponer medidas que ayuden a mejorarlo. Para lograr el objetivo propuesto, en primer lugar, se tiene que entender el proceso en Chile por lo que se contextualiza la propiedad industrial y los mecanismos de protección que existen, como son el Convenio de París y el Tratado de Cooperación en patentes. También se analizaron los modelos de innovación de EEUU y de Francia, además del nuevo paradigma de la universidad emprendedora. Con las bases del contexto se realizó una revisión bibliográfica, para luego entrevistar a distintos stakeholders involucrados en el sistema identificando las debilidades conocidas. Para complementar esto se realizó un análisis de las universidades chilenas y los principales indicadores de propiedad industrial que se manejan como las solicitudes de patentes y modelos de utilidad, y la cantidad de licencias obtenidas. La Universidad de Chile tiene buenos niveles de transferencia, pero menor número de solicitudes debido a la estrategia que adoptó la cual selecciona primordialmente tecnologías que requerirán de protección. Al profundizar en los actuales mecanismos protección y transferencia de la Universidad de Chile, se descubre que si bien ha existido una evolución en el último tiempo en términos de transferencia, no existen reglamentos actualizados, homogeneidad en la estrategia central, ni procesos establecidos con las diversas facultades. Por otra parte, las principales debilidades de la universidad son el tema cultural, la falta de entendimiento del tema, la orgánica administrativa, el poco personal capacitado en la materia y los incentivos. Para mejorar esto se propone que se mantengan las medidas que se están realizando en mejorar la institucionalidad y mejorar la difusión de estas medidas hacia la comunidad. Adicionalmente, se propone que el INAPI capacite más peritos, se creen programas de especialización en el extranjero, se cree una guía que facilite la cooperación, que la universidad reestructure su OTL y proceso, además de utilizar un sistema similar al del MIT para generar instrumentos. Finalmente se deben incluir a las facultades generando una orgánica administrativa general y revisar las políticas de contratación al ser clave la formación en la participación en transferencia.
109

El efecto de la desregulación de tarifas sobre la innovación en el mercado de telecomunicaciones

De Los Ríos Lescano, César Alonso, Tam Cuba, Sasha Prince 01 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es estimar el efecto de la desregulación de tarifas sobre la innovación en el mercado de las telecomunicaciones. La hipótesis principal es que dicho efecto es positivo, pero solamente si es posible garantizar la continuidad de una competencia efectiva entre empresas después de desregular las tarifas, para lo cual es necesario contar con una autoridad antimonopólica eficaz. La investigación se apoya sobre los hallazgos de la literatura existente al respecto, para una serie de países y grupos económicos a lo largo del tiempo y tanto a nivel teórico como empírico. A pesar de las limitaciones de la data (no existen estudios que vinculen directamente la dimensión tarifaria de la desregulación con la innovación en el mercado planteado), cuando esta es unida con la literatura.
110

Plan de marketing para el lanzamiento del Centro de Innovación 3D de Ricoh

Berckemeyer Carrillo, Alexandra María, Orozco Fernández, María del Carmen, Risco Ruiz, Nataly Emperatriz January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación propone un plan de marketing para el lanzamiento de un nuevo servicio de la empresa Ricoh del Perú S.A.C., proveedor líder en productos y servicios tecnológicos para oficina, incluyendo productos multifuncionales blanco y negro, como copiadoras, impresoras, sistemas de fax, escáners, duplicadoras digitales, copiadoras de formato amplio, y cámaras digitales. Ricoh del Perú S.A.C. El servicio propuesto consiste en la implementación y mantenimiento de Centros de Innovación 3D para las universidades, institutos y colegio, y satisfacerá la necesidad de los alumnos de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Industrial, Diseño, Medicina, Artes, y Ciencia y Tecnología, de materializar sus ideas, creando prototipos de sus proyectos; así alumnos y profesores podrían acceder a un área de laboratorios 3D de última generación, equipados con infraestructura y personal capacitado en una nueva experiencia de enseñanza, que les permita aumentar su nivel de conocimientos y de creatividad. El éxito comercial de los Centros de Innovación 3D de Ricoh está basado en la siguiente propuesta de valor: innovación constante y la excelencia del servicio (última tecnología, rapidez y calidad), se buscará que la empresa sea el socio tecnológico preferido de universidades, institutos y colegios, con el fin de apoyarlos, brindando la mejor tecnología e innovación a sus estudiantes. Con el lanzamiento inicial se dará a conocer el servicio y sus beneficios, para luego realizar demostraciones que permitan a los usuarios probarlo y, posteriormente, adquirirlo, logrando las ventas y rentabilidad estimadas.

Page generated in 0.1167 seconds