• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1187
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1212
  • 707
  • 670
  • 670
  • 670
  • 670
  • 670
  • 590
  • 525
  • 412
  • 354
  • 331
  • 267
  • 248
  • 223
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Diseño y evaluación de sistema de demarcación topográfica virtual

Cárdenas Díaz, Felipe Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 06/07/2020
122

Innovación y renacimiento rural : la experiencia de 17 de Agosto, partido de Puan

Braatz Artiaga, Cristian Miguel 03 June 2021 (has links)
17 de Agosto es un territorio rural que se localiza en el centro-este del partido de Puan en la región del Sudoeste bonaerense, está conformado por una población agrupada y una población dispersa que en total representan 319 habitantes de acuerdo con el Censo de Población 2010 y en la cual predomina el estrato poblacional de adultos mayores. A través del trabajo de terreno se pudo indagar que la población dispersa suma un total de 50 habitantes aproximadamente y está compuesta por agricultores familiares, empresas agropecuarias familiares y trabajadores rurales. La población económica activa del pueblo se emplea en las empresas vinculadas a la producción agropecuaria y en el sector público, por lo tanto los empleos están ligados al campo y al Estado como la Planta de Residuos Sólidos Urbanos y las instituciones educativas. Los niños y jóvenes rurales cuentan con los niveles formativos desde inicial hasta secundario. Algunos adolescentes deciden realizar sus estudios en las localidades vecinas principalmente en la Escuela Secundaria José Hernández de Bordenave ya que históricamente la población asistió a esa institución porque el Centro Educativo para la Producción Total Nº 30 de 17 de Agosto se inauguró en el año 2009. Al finalizar sus estudios los jóvenes migran a las ciudades universitarias principalmente Bahía Blanca para formarse como profesionales o se emplean en el sector primario como trabajadores rurales y/o apicultores. Para abordar esta investigación se utilizó un marco teórico estructurado a partir de los conceptos de territorio y ruralidad, acción territorial, innovación social y renacimiento rural. La estrategia metodológica se basó en poner en valor las palabras de los actores entrevistados y encuestados y a partir de ese punto construir conceptualizaciones que permitan entender las nuevas dinámicas de un pequeño territorio rural del sudoeste bonaerense. La metodología se construyó a partir de las variables independientes y dependientes que constituyen la hipótesis de trabajo creándose categorías de análisis para cada una. Los instrumentos metodológicos de trabajo fueron diversos, entrevistas, encuestas y cartografía temática para representar las dinámicas del territorio. Después del dispositivo metodológico el lector se encontrará con el análisis del territorio realizado a partir de una breve descripción de la trayectoria histórica y de la caracterización geográfica y poblacional. Posteriormente se analizan tres procesos, el incipiente proceso de innovación social producida por la acción pública, la acción privada y la acción colectiva, la creación del Centro Educativo para la Producción Total Nº 30 y la llegada de los neorurales y su inserción en la vida local. A través de diferentes cortes temporales establecidos desde 1960 hasta la actualidad se analiza como los tres procesos visibilizados en este tiempo y espacio están revirtiendo la trayectoria histórica de despoblamiento rural, envejecimiento poblacional e inacción territorial a través del impacto que generan en la vida comunitaria, cultural-deportiva y económica. En la última sección de esta investigación se presentan las conclusiones sobre el análisis de las transformaciones rurales y el renacimiento rural. / August 17 is a rural territory that is located in the center-east of the Puan district in the Buenos Aires Southwest region, it is made up of a grouped population and a dispersed population that in total represent 319 inhabitants according to the 2010 Population Census and in which the population stratum of retirees predominates. Through field work, it was possible to investigate that the dispersed population totals approximately 50 inhabitants and is made up of family farmers, family farming companies and rural workers. The economically active population of the town is employed in companies linked to agricultural production and in the public sector, therefore jobs are linked to the countryside and the State, such as the Urban Solid Waste Plant and educational institutions. Rural children and youth have training levels from initial to secondary. Some adolescents decide to study in neighboring towns, mainly at the José Hernández de Bordenave Secondary School since historically the population attended that institution because the Educational Center for Total Production No. 30 of August 17 was inaugurated in 2009. At the After completing their studies, young people migrate to university cities, mainly Bahía Blanca to train as professionals or are employed in the primary sector as rural workers and / or beekeepers.To address this research, a structured theoretical framework was used based on the concepts of territory and rurality, territorial action, social innovation and rural rebirth. The methodological strategy was based on putting in value the words of the interviewed and surveyed actors and from that point on constructing conceptualizations that allow understanding the new dynamics of a small rural territory in the southwest of Buenos Aires. The methodology was constructed from the independent and dependent variables that constitute the working hypothesis, creating analysis categories for each one. The methodological instruments of work were diverse, interviews, surveys and thematic cartography to represent the dynamics of the territory. After the methodological device, the reader will find the analysis of the territory made from a brief description of the historical trajectory and the geographic and population characterization. Subsequently, three processes are analyzed: the incipient process of social innovation produced by public action, private action and collective action, the creation of the Educational Center for Total Production No. 30 and the arrival of the neo-rurals and their insertion into local life . Through different temporal cuts established from 1960 to the present, it is analyzed how the three processes made visible in this time and space are reversing the historical trajectory of rural depopulation, population aging and territorial inaction through the impact they generate on community and cultural life. -sporty and economical. The last section of this research presents the conclusions on the analysis of rural transformations and rural renaissance. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
123

Catastro de oportunidades I+D en innovación tecnológica para minería de Block/Panel Caving

Labbé Vásquez, Ernesto Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La industria minera ha tenido que enfrentarse a diversos factores que la han obligado a innovar para mantener su competitividad. El aumento paulatino de los costos de operación por efecto del aumento de la profundidad y las dificultades operacionales propias de los yacimientos (disminución de las leyes, aumento de la dureza de la roca, condiciones mineralógicas adversas), ha llevado a la industria minera del cobre a emprender diversas mejoras en los procesos. Una de las formas de enfrentar este problema es la implementación de innovaciones tecnológicas que provoquen una importante reducción de los costos de operación El objetivo de este trabajo es proponer una metodología que permita identificar oportunidades de investigación y desarrollo (I+D) con innovación tecnológica que entreguen solución a los problemas actuales y futuros para la operación minera. Esto es posible mediante un levantamiento de información de la literatura y la observación en terreno de la operación, una propuesta de etapas y actividades basadas en la investigación científica y priorización de los resultados. La revisión de antecedentes bibliográficos permitió observar que Chile no cuenta con una cultura de innovación. Ha realizado esfuerzos pero sigue estando debajo de países como Australia y Canadá, que poseen una industria minera similar a la del país, lo cual se refleja en una inversión de cuatro y hasta cinco veces menor en I+D. Es necesario crear un proceso de gestión del cambio, es decir, gestión de la innovación y que sea un proceso cíclico realizado todos los años en las operaciones mineras. Las actividades realizadas permitieron seguir una línea de investigación guiada y orientada a la captura de información de los expertos de cada área en una operación minera. De este modo, fue posible obtener un listado de temas de investigación para 31 potenciales iniciativas tecnológicas que pueden caer en las siguientes categorías: investigación académica, investigación aplicada o desarrollo industrial. Estas fueron priorizadas de manera preliminar según un costo estimado, una demanda de tiempo y el nivel de urgencia que solicita la operación ante este tema. El análisis de las iniciativas obtenidas se realiza con el propósito de determinar los temas de investigación de mayor interés para el Laboratorio de Block Caving, que solicita este trabajo, entendiendo que existe una necesidad de saber dónde destinar los recursos para I+D. Es posible concluir que el método propuesto permite una captura básica de iniciativas tecnológicas que son de interés para la operación, sin embargo, es necesario robustecer esta metodología para que pueda ser implementada en una empresa minera y pueda generar un proceso de gestión de la innovación. Estas mejoras a la metodología se basan en poder asignar un valor de aporte a cada tema de investigación, lo cual es complicado de llevar a cabo debido ya que las iniciativas no son comparables entre sí en la mayoría de los casos y es necesario estandarizar este listado de temas con la ayuda del área de evaluación de proyectos. Finalmente, como resultado final se selecciona a los diez temas de investigación de mayor potencial para el Laboratorio de Block Caving que son de interés y urgencia en la operación minera actual, indicando su prioridad para ser evaluados.
124

Diseño de un modelo de negocio para un servicio de análisis e indicadores sobre un contenido visual, asociado a proyecto AKORI

Ruiz Moreno, Rocío January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar si existe un mercado potencial que posea, como principales quiebres, las problemáticas a las que AKORI desea dar solución. Y si así fuera, diseñar un modelo de negocio para un servicio asociado al proyecto; tal que proporcione funcionalidades útiles, agregando valor a las actuales técnicas de mejora y construcción de sitios web. A causa de la alta penetración de internet en la población, las empresas y/u organizaciones están teniendo que formular estrategias para la creación de valor, mediante la mejora continua de sus páginas web. Lo anterior, con el propósito de entender las necesidades y preferencias de los clientes para así diseñar y estructurar los sitios de manera que los usuarios se fidelicen con él. Es por esto, que las Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad de Chile están desarrollando una plataforma web que mezcla técnicas de Web Intelligence y Neurociencia, para evaluar el contenido visual de las páginas web; proyecto denominado AKORI. Si bien se tienen nociones de lo que requeriría un potencial cliente, y se están ejecutando continuas investigaciones para determinar las funcionalidades que este servicio brindaría en su primera etapa; falta estudiar y validar la existencia de un potencial mercado, para la elaboración de una propuesta de valor acorde a ellos. Se piensa que las técnicas actuales de análisis de comportamiento de los usuarios web, no proporcionan toda la información que las entidades necesitan. Se cree que esta no es objetiva, pues no miden las motivaciones intrínsecas ni las verdaderas preferencias. Utilizando la metodología de Lean Canvas y levantando información del mercado, se estudió a las empresas privadas que venden u ofrecen servicios a través de Internet. De forma paralela, se investigó a las agencias de diseño web y de publicidad, ejecutando dos investigaciones exploratorias que permitieron diseñar un modelo de negocio idóneo. AKORI posee mercado, el cual está compuesto por Ecommerces, empresas que buscan el auto atención de los clientes en sus páginas, y agencias de publicidad que diseñan campañas de Marketing. Su servicio será entregado a través de una plataforma web, mediante un sistema de cuentas, que proporcionará mapas de visualización y herramientas escogidas como necesarias, por sus mismos Early Adopters . En un horizonte de 5 años, se espera obtener un VAN de $ $ 95.389.875; generando no solo aportes científicos al mercado, sino también ganancias económicas.
125

Fiscalización del proceso de votación en las elecciones generales de votación en las elecciones generales presidenciales peruanas utilizando tecnología WAP bajo plataforma de software libre

Nieto Melgarejo, Francisco January 2006 (has links)
En la presente tesis se explica la integración de la Tecnología Móvil con la Tecnología Web. Se hace uso de cuestionarios idóneos hechos por expertos en materia de fiscalización electoral, cuyas respuestas son almacenadas en una base de datos usando como interfase la tecnología móvil, en este caso el uso de un celular. Procedemos a realizar análisis y estudios para escoger la mejor alternativa tanto en costo como en beneficio para la implementación de esta solución y como también el impacto que ésta tiene en las instituciones electorales de nuestro país. / This thesis explains the integration between the Mobil technology and the Web Technology. The project uses appropriate questionnaires done by experts in electoral fiscalization, which answers are stored in a data base using a mobile interface, the mobile device used is a cell phone. We do analysis and studies for identifying the best choice in costs and benefits for the implementation of this solution and the impact in our electoral institutions.
126

Un Sistema de información ejecutivo basado en datamart para la prevención, análisis y supervisión de las operaciones de lavado de activos en la Empresa Concorde

Vargas Huarca, Edwin Alex, Pacheco Ochoa, Jonathan Jesús January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el diseño e implementación de una solución Business Intelligence mediante la utilización de un sistema de información ejecutiva basado en Datamart con el fin de proporcionar apoyo a la toma de decisiones contra el blanqueo de dinero. Debido a que toda empresa competitiva debe alinear su negocio con las Tecnologías de Información, la solución propuesta en este documento es simple y robusta al mismo tiempo, ya que se basa en herramientas Open Source, mejorando la velocidad y el rendimiento de la calidad de los informes que la parte ejecutiva de una empresa espera de un sistema que apoya la toma de decisiones. Como caso práctico, este trabajo muestra la aplicación de esta solución, incluyendo la fase de diseño e implementación de prototipos en una primera fase en la entidad financiera "Concorde", como una contribución para el mejoramiento del Sistema de Prevención, Análisis y Supervisión contra los casos de lavado de activos. / This document aims to present the design and implementation of a Business Intelligence solution using an executive information system based on Datamart technique in order to provide decision support against money laundering. Given that every company must align its competitive business with information technology, the solution proposed in this document is simple and robust at the same time, because it is based on Open Source tools and improves the speed and performance quality reports that the party executive of a company expects of a system that supports decision-making. As a case study, this work shows the implementation of this solution, including the design and implementation of prototypes in a PRIME stage in the financial institution "Concorde" as a contribution to improve the system of prevention, monitoring and analysis against cases of money laundering.
127

Propuesta de implementación de un CRM para PYMES en el sector textil

Lagos Rojas, César Augusto January 2008 (has links)
En esta nueva era de la globalización de mercados, las empresas más competitivas a nivel mundial saben que el verdadero motor del negocio, y de su permanencia en el mercado, es el cliente; es por ello que se aplica el CRM (Customer Relationship Management) como una estrategia de negocio que les ayuda a aumentar sus utilidades, teniendo como protagonista principal al cliente. Esta estrategia tiene por objetivo el captar, atender y mantener una relación duradera y fidelización de sus clientes; identificando, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades.
128

Atracción de capital humano avanzado en proyectos de impacto tecnológico del cluster minero a través de un modelo Multisided Platform

Riquelme Ruiz, Óscar Eduardo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / En Chile, el sector industrial más activo en el desarrollo de la economía nacional ha sido la minería del cobre , tanto por nivel de las inversiones en cantidad y montos, como en el aporte de divisas que genera su exportación. Sin embargo, durante los últimos años se ha evidenciado un aumento en los costos de producción, debido a los altos precios de la energía, insumos, mano de obra, interrupciones en las faenas y la baja en la ley del mineral. Estos factores han afectado tanto las medidas de eficiencia y productividad del sector. Dentro de este contexto surge el Programa de Proveedores de Clase Mundial, apoyado por BHP Billiton y Codelco, cuyo principal objetivo es impulsar la existencia de empresas de base tecnológica que se hagan cargo de los desafíos concretos de la industria dentro de un ecosistema que favorece la innovación colaborativa y el establecimiento de una estructura de servicios mineros intensivos en conocimiento. Dado que el proceso de desarrollo de innovaciones no ha sido natural dentro de las empresas proveedoras de la minería, es que se ha requerido la participación de otras entidades que impulsen el proceso de descubrimiento de soluciones y mejoramiento de las propuestas. Estas entidades son las Aceleradoras de Negocios. Las Aceleradoras, como el Consorcio de Aceleración conformado durante el año 2014 , cumplen un papel relevante al facilitar el empaquetamiento tecnológico y abrir nuevos caminos en la adquisición de fuentes de financiamiento, junto con apoyar a las empresas para que desarrollen soluciones escalables y comercializables. El Consorcio de Aceleración, ha visto como una oportunidad de mejora en las propuestas de valor de las empresas tecnológicas, la adición de nuevas capacidades al proceso de desarrollo de soluciones de propuestas para los desafíos de la minería del cobre, entre ellas de Capital Humano Avanzado. Para ello ha comenzado a explorar diferentes iniciativas de inclusión de estas capacidades en las empresas tecnológicas con las que se relaciona. Una de ellas, es un punto de encuentro entre los investigadores que pertenecen a la red científica de RedCiencia y las empresas tecnológicas. Este proyecto de grado da cuenta de los antecedentes que motivan esta iniciativa. La evaluación financiera del proyecto, indica que es requerida una inversión de $3.616.000 y capital de trabajo de $24.549.044, para solventar el primer año de ejecución del proyecto. El VAN del proyecto corresponde a $ 10.642.034 a una tasa de descuento de 15%, calculado para un período de evaluación de 5 años, presentando una TIR de 33,08%, con un periodo de recuperación de 4,5 años. Estos resultados se logran utilizando el 31.25% del subsidio otorgado por Corfo a través de la línea de Aceleración de Emprendimientos en Sectores Estratégicos adjudicado al Consorcio de Aceleración a fines del 2014.
129

Teletrabajo o la relación laboral a través de sistemas y redes computacionales

Jiménez Trejo, Patricio, Pavez Sepúlveda, Felipe January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente memoria pretende señalar los aspectos más característicos acerca de una nueva modalidd de trabajo - el teletrabajo - que ha ido surgiendo con fuerza en los países desarrollados, abriendo una nueva ruta en las relaciones laborales entre empresas y trabajadores, debido a una considerable cantidad de consecuencias que derivan de estas novedosas formas de desarrollar el trabajo. Consecuencias tanto de orden práctico, como económicas, sicológicas, sociales, familiares y hasta de orden ambiental. Por estas razones consideramos la importancia que representa esta nueva fuente de relaciones laborales, que, aunque incipiente o tímidamente, ya empieza a vislumbrarse en nuestro país.
130

Impacto del acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la creación de empresas en el Perú en el período 2001-2010

López Rodríguez, Roger Rodolfo 07 May 2013 (has links)
La inclusión financiera es una de las variables que tienen gran impacto en la mejora de la calidad de vida de la población y en el crecimiento de un país, lo que está sustentado en gran cantidad de bibliografía. Sin embargo los niveles de acceso a servicios financieros formales aún son bajos en países en vías de desarrollo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo la bancarización en el Perú alcanza apenas al 26% al 2008, y el mismo estudio señala una densidad en sucursales bancarias y cajeros de 4.17 y 5.85 por cada 100,000 habitantes. Por su parte, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también tienen un conocido papel promotor de desarrollo económico y social, como lo sostienen diferentes autores, en la medida que se trata de un sector transversal a las distintas actividades económicas de la sociedad. Existen TIC como la telefonía móvil que tienen altos niveles de penetración en la población de los países en vías de desarrollo. En la tesis se muestra el impacto que pueden tener en conjunto el acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la formalización de unidades económicas en el Perú a manera de presentar los beneficios que puede traer la banca móvil o m-banking a la economía nacional. Para la presente investigación se toma información mensual registrada a partir de enero de 2001 hasta junio de 2010 por los organismos oficiales correspondientes: El acceso a servicios financieros formales, con información de la SBS y de OSIPTEL se mide la cantidad de líneas de telefonía móvil en servicio en el territorio peruano; para medir la formalización de unidades económicas se toma información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. Con estas series de datos se desarrolla un modelo que muestra el impacto del acceso a servicios financieros formales y el acceso a la telefonía móvil en la variable exógena del modelo que es la relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. / Tesis

Page generated in 0.0934 seconds