• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1187
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1212
  • 707
  • 670
  • 670
  • 670
  • 670
  • 670
  • 590
  • 525
  • 412
  • 354
  • 331
  • 267
  • 248
  • 223
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propuesta metodológica para la evaluación de la cogestión de proyectos de micro-redes con fuentes de energía renovable en comunidades rurales de Chile / Methodological proposal for co-management assesment of micro-grid projects with renewable energy sources in rural communities in Chile

Muñoz Marino, Camila Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Uno de los principales incentivos para el desarrollo de proyectos innovadores de energización es hacer realidad la electrificación para zonas rurales aisladas con la inserción de energías renovables en estos proyectos, especialmente en países en vías de desarrollo. Esta solución energética está basada principalmente en un modelo de cogestión, el cual resulta eficiente y competitivo en comparación con otro tipo de modelo de gestión. Por lo tanto, para la mayoría de los países, el proceso de cogestión es la única opción para proyectos implementados en zonas rurales aisladas. Por otro lado, para que la cogestión de un proyecto sea exitosa, es esencial que los actores sociales involucrados asuman su responsabilidad en la gestión del proyecto. Es por esto, que se generó una propuesta metodológica de evaluación de proyectos de micro-redes en comunidades rurales de Chile que permitirá la evaluación del proceso de cogestión para potenciar la sustentabilidad y el éxito de este. Se generó la propuesta metodológica inicial, que consta de las dimensiones, subdimensiones, variables, indicadores y el cuestionario para la evaluación. Posteriormente se aplicó en el proyecto de micro-red ESUSCON, ubicado en la comunidad de Huatacondo, comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Se realizaron las correcciones de los errores y se generó la propuesta metodológica final, compuesta por 5 dimensiones, 17 subdimensiones, 40 variables, 40 indicadores (cuantitativos y cualitativos) con sus respectivas fichas y un cuestionario para la evaluación, junto con la descripción de 6 etapas para la evaluación para facilitar a organismos desarrolladores de proyectos o comunidades que deseen evaluar el proceso.
112

Reforma en educación superior y procesos de innovación curricular en psicología: una revisión bibliográfica y reflexiva

Núñez Martínez, Lidia January 2016 (has links)
Licenciada en Psicología / Las transformaciones que han ocurrido en el transcurso de la historia, indiscutiblemente han impactado la cultura, la política y la sociedad de las naciones Latinoamericanas. Una de las áreas donde se pone en evidencia muchos de estos cambios es en el sector educativo, especialmente el de la Educación Superior. Esto ha producido notables variaciones y adaptaciones en sus estructuras, evaluaciones, apertura y sus propuestas curriculares. La introducción de la internacionalización, las nuevas tecnologías, ampliación de las metodologías de aprendizaje y el nuevo mercado competitivo han llevado a Latinoamérica a producir una nueva reforma educativa. Una reforma que ha propiciado una marcada mirada hacia fuera, con el fin de incorporar y aplicar modelos de estandarización curricular y educativos europeos como el Proceso de Bolonia y el Proyecto de Tuning. La presente investigación tiene el fin de explorar la manera en que Latinoamérica ha tratado de emular dichos proyectos en sus instituciones de educación superior, específicamente centrándose en la carrera de psicología. Se tiene la finalidad de observar sus influencias, sus impactos, los cambios evidenciados y los puntos que aun tiene por trabajar
113

Proceso de diseño e implementación de un repositorio educativo como herramienta en el trabajo colaborativo de las educadoras de párvulos en un jardín infantil de la comuna de Santiago

Salgado Díaz, Paola Andrea January 2017 (has links)
Magister en Educación con mención en Informática Educativa / El objetivo de este proyecto fue conocer el significado que le atribuían a un proceso de creación y aplicación de un repositorio educativo digital las educadoras de párvulos de un jardín infantil de la comuna de Santiago. El proyecto contó con la organización y dirección de un grupo de educadoras de párvulos para participar colectiva y activamente, proponiendo y seleccionando elementos didácticos para generar un repositorio educativo que pudiera ser útil a su trabajo pedagógico, que les permitiría almacenar en un solo lugar, de manera segura y accesible en cualquier momento; documentación técnica pedagógica, formatos de planificaciones y pautas de evaluación, como también experiencias educativas destacadas. Se incluyeron al equipo tres agentes externos, una diseñadora, una profesora diferencial y supervisora de una ATE con el propósito de apoyar con otros antecedentes al proyecto. Se utilizaron técnicas de recogida de información y un diario de campo para registrar el proceso, el cual implicó un diagnóstico inicial para conocer las disposiciones, conocimientos y necesidades de las educadoras respecto a la creación de un repositorio digital. Los resultados producidos permitieron inferir el interés de las educadoras de párvulos por adquirir nuevos conocimiento y participar de un proyecto colectivo, que les proporcionó satisfacción al construir una herramienta tecnología como el repositorio educativo, el cual las llevó a re plantearse su rol dentro de una comunidad educativa y como profesionales, valorando el trabajo colaborativo entre ellas y con diferentes profesionales para favorecer su propio trabajo y la información del uso de la tecnología y sus aportes
114

Xtreme Land

Davalos Calle, Lehandro, Murua Maravi, Oliver Carlos, Peñaloza Delgado, Yuliana Paola, Villalobos Torres, Pierina Adela 19 December 2017 (has links)
El skateboarding es un deporte con mucha acogida en nuestro país, que se practica con un skateboard, preferentemente sobre una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, como escaleras, la calle, parques o skateparks, haciendo algún truco, pirueta, salto o simplemente deslizándose por las calles. En la actualidad son los skateparks los lugares preferidos para los practicantes de este deporte, los cuales empiezan a aparecer en el Perú debido al apoyo que las municipalidades les están brindando a estos nuevos deportistas. Los motivos que llevan a la práctica de este deporte son: el mantener una buena forma física, pasar tiempo con los amigos y relajarse; asimismo utilizan el skateboard como medio de transporte. Este es un deporte en el cual la indumentaria y accesorios juegan un papel muy importante, es por eso que existe toda una industria que se ocupa de vender diversos tipos de productos y promover su look skater, como los skateshops, los cuales se encuentran en crecimiento ante el aumento de la popularidad del skateboarding. El propósito inicial de este proyecto fue el de buscar y entender las necesidades y carencias que existen en este deporte. Se observa como la imagen del skater se está valorando y aceptando como un grupo potencial para el desarrollo de toda una industria dirigida a ellos y de acuerdo a eso poner en marcha el desarrollo y elaboración de un producto funcional, que brinde una solución práctica e innovadora para skaters, logrando un bien valorado que supere las expectativas de este perfil de consumidor y que puedan satisfacer sus necesidades. Con la finalidad de cumplir con nuestra propuesta de valor, Xtreme Land ha diseñado un protector hecho en base a cuero, el cual permita prolongar más la vida útil de las zapatillas, uno de los accesorios más críticos entre el patinador y la tabla, las cuales se deterioran debido al contacto con la lija del skate y la exigencia de su uso al realizar los trucos y asimismo nuestro producto contará con un diseño funcional, eficiente y facilidad de uso. / Skateboarding is a very popular sport in our country, practiced with a skateboard, preferably on a flat surface, anywhere you can roll such as stairs, streets, parks or skate parks, doing some trick, jump or just gliding through the streets. Currently skate parks are the preferred places for lovers of this sport, which began to appear in Peru due to the support that municipalities have been providing for these new athletes. The reasons that lead to the practice of this sport are: keeping a good physical shape, spending time with friends and relax. They also use the skateboard as a means of transportation. This is a sport in which clothing and accessories play a very important role that is why there is an entire industry that deals with selling various types of products and promoting their skater look such as skateshops, which are growing thanks to the increasing popularity of skateboarding. The initial purpose of this project was to seek and understand the needs and shortcomings that exist in this sport. It is observed how the image of the skateboarder is being valued and accepted as a potential group for the development of an entire industry aimed at them and start up the development and elaboration of a functional product, that provides a practical and innovative solution for skaters, achieving a well-valued that exceeds the expectations of this consumer profile and that can meet their needs. In order to comply with our value proposition, Xtreme Land has designed a protector made of leather which allows longer life of the shoes, one of the most critical accessories between the skater and the board which they deteriorate due to contact with the sandpaper of the skate and the requirement of its use when performing the tricks. Also our product will have a functional design, efficient and easy to use. / Trabajo de investigación
115

Estudio de impacto del uso de la metodología BIM en la planificación y control de proyectos de ingeniería y construcción

Trejo Carvajal, Nicolás Andrés January 2018 (has links)
memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La planificación y control son procesos fundamentales y críticos para la ejecución de los proyectos de ingeniería y construcción. Planificar permite obtener un plan de trabajo para lograr los resultados deseados, satisfaciendo los requisitos preestablecidos. Por otro lado, controlar posibilita dirigir el desempeño de las actividades y corregir desviaciones para cumplir con el plan definido. Estos procesos, en el presente trabajo de título, se abordan desde la perspectiva del Project Management. En los últimos años, la metodología BIM ha tomado especial fuerza en los proyectos de ingeniería y construcción, situación de la que Chile también es participe. BIM es una metodología de trabajo enfocada a la colaboración e interoperabilidad entre los actores del proyecto, en un entorno basado en un modelo digital de información y varias herramientas tecnológicas (softwares). Actualmente, en Chile se lleva a cabo el proyecto Construye 2025 , el cual tiene por objetivo mejorar la productividad de la industria de la construcción y su cadena de valor. Dentro de este, se encuentra el Plan BIM , que al año 2020 busca implementar la exigencia del uso de BIM para proyectos públicos (y privados, desde el 2025), por lo cual se hace vital comprender BIM. Esta adopción de la metodología BIM va de la mano con los cambios que genera la llamada Industria 4.0 , la cual supone una industrialización y transformación digital en los procesos constructivos gracias a los avances tecnológicos. Esta cuarta revolución industrial incluye el internet de las cosas , sistemas ciber-físicos, computación en la nube (cloud computing), entre otros conceptos que tienen relación con las herramientas que provee la metodología BIM. El presente trabajo de título analiza el cómo se ven afectadas las prácticas del Project Management, en proyectos de ingeniería y construcción, cuando se usa la metodología BIM. Esto se realiza mediante una revisión bibliográfica, entrevistas a profesionales de la dirección y gerenciamiento de proyectos, encuestas a profesionales de la ingeniería y construcción y estudio de distintos proyectos con prácticas reconocibles de planificación y control. Dentro de las principales conclusiones obtenidas, destaca el hecho de que BIM no corresponde a un reemplazo del Project Management, sino que es una herramienta para la disciplina que genera cambios en los procesos de planificación y control de proyectos, guardando relación con el tipo de proyecto en que se implementa Uno de los mayores usos de BIM en las prácticas del Project Management es la colección y gestión de la información del proyecto, la cual es centralizada y permite su uso tanto en el mismo como en futuros proyectos de inversión. Además, el Modelo BIM es una herramienta potente que mejora los procesos comunicativos entre los stakeholders. Finalmente, se recomienda considerar el uso de BIM desde el comienzo del proyecto, para definir los procesos de planificación y control adecuados para lograr el éxito de este y obtener los beneficios de haber implementado la metodología.
116

La transferencia internacional de tecnología como camino para crear industrias nuevas y desarrollar capacidades tecnológicas domésticas

Badinella Montes, Catalina 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La transferencia de conocimientos tecnológicos desde el exterior y el proceso de adaptación de los mismos al escenario del país receptor se identifican en la literatura del Desarrollo Económico como uno de los caminos típicos a través de los cuales se puede impulsar la creación de nuevas industrias y el desarrollo de capacidades tecnológicas domésticas en los países en desarrollo. Son muchos los caminos por los cuales pueden darse esas transferencias, algunos como transacciones puramente privadas como en el caso de una empresa multinacional que le transfiere equipos y tecnologías de procesos a una subsidiaria ubicada en un país en desarrollo, o el de una firma internacional de ingeniería que le entrega una planta “llave en mano” a una empresa local o, en otros, como parte de escenarios más amplios, donde el conocimiento y la tecnología se transfieren de manera más abierta a un uso más irrestricto, accesible a distintos agentes de la sociedad receptora como un paquete con características de bien público, sin reglas de mercado que bloquean su difusión en la comunidad. Un caso interesante de este tipo - no es mayormente discutido en la literatura recibida - , y que nos proponemos examinar en esta tesis es el de la transferencia de conocimientos tecnológicos, equipos y formación de capital humano de parte de una Agencia Pública de país desarrollado en apoyo a empresas, agencias regulatorias, proveedores locales de servicios a la producción, autoridades comunales locales y más a un país en vías de desarrollo, a efectos de apoyar la implantación de una nueva industria en dicho país, previamente inexistente en el mismo. Este es el caso del Programa de asistencia tecnológica entre la JICA de Japón y diversos núcleos de la sociedad Chilena entre las que se encuentran Fundación Chile, el SAG, IFOP, y diversas firmas privadas dedicadas, tanto a la producción de salmones como de insumos intermedios como ovas, alimentos para salmones, y otros. Aparece este como un caso particular de una vinculación público-privada en el que un agente de país desarrollado -JICA- transfiere un conjunto de bienes físicos -equipos experimentales, ovas, conocimientos de biología y genética de peces- para apoyar la implantación y desarrollo de una industria nueva en un país periférico.
117

Estudios de pre inversión para desarrollar plantas de fertilizantes orgánicos fermentados líquidos

Espinoza Soto, Matías Eduardo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / 14/09/2023
118

Reducción en tiempos de respuesta para línea soporte servidores utilizando ingeniería de negocios

Concha Infante, Mauricio Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Actualmente, uno de los desafíos más importantes de las empresas de tecnología es proveer un buen servicio, confiabilidad y rapidez en los tiempos de respuesta a las necesidades que presenten sus productos y los servicios ofrecidos a sus clientes. El minimizar el tiempo de resolución a problemas constituye un factor clave para dar continuidad operativa al negocio y reducir el impacto a los clientes. Es este el caso de empresa SYSTEMS IT, la cual es una organización situada en la industria de tecnologías de la información, que ofrece productos y servicios para reducir la complejidad y lograr la agilidad del negocio, ofreciendo una variedad totalmente integrada de aplicaciones en la nube, soluciones tecnológicas y sistemas de ingeniería hardware/software, acompañado de unidades de soporte global 24x7 a estos productos y servicios. Este proyecto, se aborda con la motivación de mejorar, minimizando, los tiempos de respuesta para la resolución de incidentes en productos hardware, entregando soporte a los servidores y es respecto de este propósito, que se ha construido un re-diseño de procesos para la entrega del servicio, para que este posea características propias de un enfoque proactivo, entregando soluciones de manera coordinada y oportuna, tomando acciones a priori en base a la predicción de los tiempos y la dificultad esperada de un incidente. En relación, a la utilización de modelos predictivos de minería de datos con información clave de conocimiento del negocio, los modelos lograron un aprendizaje el cual emula un diagnóstico inicial, estableciendo una predicción del tiempo estimado de demora en resolución del incidente. Estos modelos fueron evaluados y validados utilizando el método de generalización, mostrando razonables niveles de certeza, precisión y sensibilidad para evitar resultados distorsionados. Los resultados obtenidos en el proyecto fueron satisfactorios, pues se alcanzó un aumento de 29,5% con respecto a un mes anterior, de incidentes cerrados con tiempos de respuesta dentro de los rangos esperados, e incluso un incremento de 37,7% de los mismos con respecto al año anterior. Desde la perspectiva de evaluación económica, el proyecto es considerado en el área del sector privado, y dado a la naturaleza de la línea de negocios, enfocado al ahorro de costos operativos, los cuales son consecuencia de la rápida entrega de resolución de incidentes. El impacto económico del proyecto, fue medido por el ahorro de envío de partes y técnicos de campo a sitio. Mencionado lo anterior, se establece que el proyecto es rentable, con un delta VAN de US$ 391.805.
119

Desarrollo de modelo de negocio para una aplicación móvil de guías de turismo

Alday Alvarado, Violeta Cristina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / La industria del turismo se ha distinguido por un crecimiento ininterrumpido a lo largo del tiempo y un sostenido aumento en ingresos a raíz del gasto en tours y actividades, con las empresas de este sector finalmente adaptándose a la era digital y el fenómeno de la economía colaborativa entregando a las personas mayor flexibilidad, personalización y autenticidad para elegir qué hacer en sus destinos. Con tal de aprovechar la creciente demanda global y democratizar la oferta para que más actores puedan participar ofreciendo sus servicios alrededor del mundo nace la idea de TouristLike, una aplicación móvil orientada al turismo que planea servir como plataforma para conectar a personas que quieran ofrecer sus servicios como guías turísticos del lugar donde viven con personas que buscan realizar actividades turísticas en estos destinos y que están dispuestas a pagar por ellas, El presente trabajo de tesis tiene por objetivo desarrollar y validar un modelo de negocios para TouristLike, para lo cual se seguirá un procedimiento basado en la metodología Lean Startup, la cual se enfoca en validar con clientes reales los supuestos de un modelo de negocios a través de experimentos, reflejando los avances y su estado en un Business Model Canvas, donde se podrá visualizar y desarrollar dicho modelo. Durante este proceso se realizaron exitosamente cuatro experimentos para validar la existencia de un mercado de guías y turistas y las principales características de la aplicación. Más del 80% de las personas consultadas indicó contratar tours usualmente en sus viajes y manifestó interés en ser parte de la plataforma como guía, además de validarse la importancia de una plataforma tecnológica capaz de ofrecer actividades turísticas organizadas por guías locales, de manera transparente y en tiempo real. Estos experimentos permitieron además elaborar su estructura de costos e ingresos, al validarse la disposición a pagar una comisión a TouristLike por parte de los potenciales guías a cambio de poder ofrecer sus servicios a través de la app. El proceso concluyó con la puesta en servicio de una landing page para la creación y contratación de panoramas turísticos, que permitirá dar a conocer el servicio y observar el comportamiento de los clientes. La evaluación económica del modelo arrojó que será necesaria una inversión inicial de 70 mil dólares para el desarrollo de la plataforma y como capital de trabajo, y que al segundo año se alcanzará el retorno sobre la inversión. Después de tres años y considerando una tasa de descuento del 12%, se tendría un VAN de USD $254.379 y una TIR del 28,9%, indicadores que recomiendan ejecutar el proyecto y perfilan a TouristLike como una plataforma viable en un mercado en constante crecimiento.
120

Creatividad para el cambio. Innovación para la vida y la empresa- Tercera Edición [Capítulo 1]

Galván, Liliana January 1900 (has links)
Este no es un libro de recetas, es uno de preguntas sin respuesta, de acertijos y búsquedas inconscientes. No es un libro de autoayuda, es un libro de autoaprendizaje, una guía para exploradores dispuestos a enfrentarse a lo desconocido. Este no es un handbook o vademécum de la creatividad, es un libro que usa de manera simple el lenguaje cotidiano de la creatividad. Esta obra de Liliana Galván facilita el aprendizaje a través de la experiencia de autoevaluarse, de recostarse en el diván de su conciencia, de escucharse y analizarse. No se trata de evaluaciones psicológicas, sino más bien de que el lector se analice de manera mucho más natural y validando él mismo sus propios resultados. Este es, en suma, un ensayo de lo que podría pasar si el lector se anima a «co-crear», a construir —junto con la autora— el panorama, el instante, hasta que ambos encuentren significados relevantes. El resultado es personal y único.

Page generated in 0.1499 seconds