• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 60
  • 38
  • 36
  • 33
  • 28
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Skype como herramienta de comunicación en el periodismo peruano: el caso del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N

Vera Torres, María Melchorita January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia la importancia, formas de uso y nivel de conocimiento de este software Skype en el ambiente periodístico nacional poniendo especial énfasis en la producción y conducción del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N. En este sentido, el trabajo se encuentra ampliamente vinculado a la influencia de los nuevos medios de comunicación en línea, en especial Skype, en la labor periodística nacional. Asimismo, el estudio brinda a través de casos particulares un panorama general del uso e importancia de Skype en el plano periodístico internacional. / Tesis
82

Satisfacción con respecto a la educación virtual en estudiantes de universidades del sur del Perú

Acosta Bernedo, Ricardo Luis 02 February 2024 (has links)
La aparición del coronavirus en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha tenido un gran impacto en las organizaciones educativas a nivel mundial. Este escenario ha llevado a que muchas de las organizaciones decidieran utilizar los recursos tecnológicos existen para buscar crear material de enseñanza-aprendizaje y garantizar así la continuación de los servicios educativos. Si bien, en algunos casos, la adopción de las tecnologías para la educación virtual era un proceso en las que las organizaciones se encontraban enrumbadas, pocas estaban realmente preparadas. Ante este repentino e inesperado cambio, para muchos actores del campo educativo, emerge la pertinente preocupación de garantizar la calidad en educación virtual. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo “analizar la satisfacción con respecto a educación virtual en estudiantes de universidades del sur del Perú” a partir de los cuatro componentes de satisfacción. Este estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio además de ser de tipo no experimental transaccional. Respecto a los resultados, podemos señalar que los estudiantes encuestados tienen una preferencia hacia la educación virtual; sin embargo, sus niveles actuales satisfacción medidos a través de una escala del Likert, alcanzan niveles máximos de 3.6 de 5 posibles. Por ello, resulta oportuno estudiar y conocer los niveles satisfacción para buscar mejorarlos. Además, la “calidad de la interacción entre pares y docentes” junto con la “calidad de los contenidos y materiales” son los componentes que mayor relevancia tienen cuando hablamos los estudiantes universitarios y su satisfacción. / The emergence of the coronavirus in December 2019 in Wuhan, China, has had a major impact on educational organizations worldwide. This scenario has led to many of the organizations deciding to use the technological resources exist to seek to create teaching-learning material to ensure the continuation of educational services. Although, in some cases, the adoption of technologies for virtual education was a process in which organizations were well underway, few were really prepared. Faced with this sudden and unexpected change, for many actors in the educational field, the pertinent concern of guaranteeing quality in virtual education emerges. In this sense, the present research aims to "analyze satisfaction with respect to virtual education in students of universities in southern Peru" based on the four components of satisfaction. This study was approached from a quantitative approach with an exploratory scope in addition to being of a non-experimental transactional type. Regarding the results, we can point out that the students surveyed have a preference for virtual education; however, their current levels of satisfaction, measured through a Likert scale, reach maximum levels of 3.6 out of a possible 5. Therefore, it is opportune to study and know the satisfaction levels in order to improve them. In addition, the "quality of interaction between peers and teachers" together with the "quality of contents and materials" are the most relevant components when we talk about university students and their satisfaction.
83

Análisis de las variables del Modelo ETAM que influyen en la intención de uso de fintech de pago móvil de clientes de Lima Metropolitana: Caso Yape

Huaman Avila, Luis Angel, Siguas Rivera, Major Miguel 30 May 2023 (has links)
La pregunta que la presente tesis responderá es identificar qué variables del modelo ETAM influyen más en la intención de uso de los clientes individuales de Yape en Lima Metropolitana. Para ello, se escogió un enfoque cuantitativo mixto en el que se usó herramientas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas). Su comparación al final de la tesis permitirá responder la pregunta planteada inicialmente. Cabe resaltar que la pregunta planteada sirvió para conocer las variables que debería promover Yape para impulsar su aplicativo y mejorar los niveles de bancarización en el Perú. Continuando, los hallazgos principales obtenidos mencionan que la utilidad que percibe el cliente de Yape y la facilidad de usar el aplicativo serían las principales variables que afectan a la intención de uso. Estos resultados se refuerzan por lo obtenido mediante el software SPSS y las entrevistas realizadas a miembros de Yape. La contribución que busca ofrecer es perspectivas no solamente de variables que generan el uso de este aplicativo, sino también de variables que podrían ejercer un mayor impacto en la intención de usar Yape: imagen de marca, riesgo percibido e interés del usuario en innovaciones. Ello permitirá contribuir en posibles estrategias comerciales de masificación y distribución correcta del aplicativo en otras regiones. Por ejemplo, en la forma de publicitar Yape en territorios no muy bancarizados: “Yape es fácil de usar”, “Yape genera diversos beneficios”.
84

Caracterización de los factores clave de la sobrevivencia de las startups edtech en Lima Metropolitana: un estudio de casos múltiples

Huerta Arellanos, Carlos Felipe, Perez Guzman, Edgar Paolo 28 March 2023 (has links)
La investigación presente estudia principalmente a las startups Edtech, un sector que se caracteriza específicamente en utilizar la tecnología y la educación para implementar soluciones digitales y mejorar la enseñanza y aprendizaje mediante soluciones innovadoras. Asimismo, cabe mencionar que este sector en el Perú, ha mostrado grados importantes de crecimiento debido a la coyuntura de la pandemia y, a nivel latinoamericano, ha llegado a ser considerado como el cuarto mercado más grande del mundo en cuestiones de ingresos. Sin embargo, cabe mencionar que no existen muchos estudios que intenten explicar lo necesario para entender qué hace que estas puedan sobrevivir en el mercado; por ello, cobra interés estudiar y entender cuáles son los factores que influyen en la sobrevivencia de las startups Edtech en Lima Metropolitana. Para la aproximación de esta investigación se realizó un estudio de casos múltiples de 6 Edtech peruanas que operan en Lima Metropolitana consideradas como las startups más prometedoras en los últimos años debido a su nivel de escalabilidad e impacto. Asimismo, para una mejor diversificación del estudio, cada una de las Edtech dirigen sus esfuerzos a distintos segmentos como a niños en etapa escolar, jóvenes preuniversitarios, estudiantes universitarios y estudiantes del sector turismo. Estudiar una mayor cantidad de Edtech de distintos segmentos permite conocer a mayor profundidad los factores claves que influyen en la sobrevivencia de este sector y permite conocer el contexto de cada segmento de manera particular. De manera específica, se llevaron a cabo entrevistas a los fundadores de las startups (CEOs), a especialistas del tema y colaboradores de las startups escogidas con el fin de poder conocer, en primera instancia, a las startups y su mundo organizacional y, en segunda instancia, recolectar y validar información relevante acerca de las variables de estudio en relación a la sobrevivencia. A su vez, para fines de la codificación y su respectivo análisis en aras de poder obtener los hallazgos y resultados, se llevó a cabo la utilización del software Atlas.ti. Así, dentro de los resultados se pudo evidenciar que, si bien son 15 los factores que confluyen de manera directa e indirecta en la sobrevivencia de las startups, solo fueron 8 que tuvieron mayor importancia, los cuales fueron: crecimiento y experiencia, actitudes, equipo emprendedor, mantenimiento de redes, redes de contacto, generación de conocimientos, modelo de negocio y variables monetarias. Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones para todos los grupos de interés que emprendan futuras investigaciones de este fenómeno en cuestión. Para ello, se debe resaltar que no solo el aporte de esta investigación es presentar cuáles son los factores que influyen en la sobrevivencia de 6 startups Edtech en Lima Metropolitana, sino también las principales limitaciones del estudio expuestas líneas más adelante.
85

La simplificación administrativa en directriz al cumplimiento tributario asociado al aporte por regulación como contribución en los organismos reguladores: visión OSIPTEL – 2015 al 2017

Miranda Pérez, Mariella 28 August 2020 (has links)
El presente estudio se encuentra enfocado en la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas, como implementación de reforma en la gestión del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, plataforma operativa desde el 01 de enero de 2016, fecha en la cual entró en vigencia el Reglamento del Aporte por Regulación al OSIPTEL (en cuanto al lineamiento de la presentación de las declaraciones de ingresos gravados), aprobado mediante la Resolución de Consejo Directivo N.° 085-2015- CD/OSIPTEL. La pregunta que se pretende resolver está centralizada en conocer, si ¿La reforma en el proceso de implementación de la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas del Aporte por Regulación al OSIPTEL genero realmente Valor Público? La hipótesis que argumenta el trabajo de investigación demostrará que la Implementación de la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas del Aporte por Regulación al OSIPTEL constituye una reforma institucional dirigida en simplificar tareas propias del Regulador, no generando Valor Público al Ciudadano. Lo que resume que dicha mejora no significa una política pública en simplificación adoptada por dicha entidad. Con la interrogante matriz y con la hipótesis presupuestada se deberán analizar colateralmente las iniciativas adoptadas, así como las limitaciones y los problemas existentes en las etapas del proceso. Describiendo que la reforma fue una iniciativa conceptualizada desde un enfoque mixto, el mismo que se argumentó estar realizado con miras de abajo hacia arriba (bottom–up), pero paralelamente necesitaba de la recepción y la aprobación del enfoque de arriba hacia abajo (top–down), por lo cual se aseveraba que esta vertiente mixta fortaleció el proceso. También se tratarán los problemas y los desperfectos del sistema, como la falta de acceso del OSIPTEL a la Plataforma de Interoperabilidad del Estado y la imposibilidad de asociar el pago virtual de los aportes desde la plataforma, como mecanismos tecnológicos de soporte a la simplificación administrativa del Ente Regulador. Esquematizándose y cuestionándose, si efectivamente este sistema constituye una Política de Gestión de Simplificación Administrativa, analizando las características de los procesos y los componentes de toda Política Pública. En efecto, la investigación discute si la Plataforma Virtual obedece a una Política Pública de Simplificación Administrativa, cuestionándose si su formalización está dotada o no de Valor Público al haberse evidenciado que el principal factor y la motivación de la implementación fue la premura en facilitar las funciones del propio personal de la Institución, relacionadas con el trabajo operativo de registrar manualmente todas las Declaraciones Juradas del Aporte, proponiéndose acciones impulsadas por los trabajadores, enfoque de abajo hacia arriba, es decir, para la aprobación de la Alta Dirección del OSIPTEL. Sin embargo, es cuestionable determinar si ciertamente este sistema constituye una Política de Gestión de Simplificación Administrativa, analizando las características de los procesos y los componentes de toda Política Pública; siendo que en el análisis resulta la evidencia de un proceso de mejora de una herramienta que agiliza los trámites vinculados al cumplimiento tributario entre el OSIPTEL como Administrador Tributario (sujeto-activo) y las Empresas Operadoras como Contribuyentes (sujeto-pasivo); delimitándose que corresponde a las acciones del ente regulador para modernizar, simplificar y reformar los trámites y las diligencias regulares; creando sistemas virtuales que permitan la implementación de una herramienta de fácil acceso a disposición de las empresas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a su cargo. Las evidencias fueron obtenidas de la información recolectada de las entrevistas realizadas a los trabajadores involucrados en la creación y la implementación de la Plataforma Virtual, aplicando un enfoque cualitativo con un diseño no experimental orientado al estudio de una Política de Gestión de un organismo. Asimismo, se realizaron encuestas al personal del OSIPTEL y a las empresas operadoras con autorización para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.
86

Potenciales variables relacionadas a la productividad del Perú desde el enfoque de la innovación y su influencia en los proyectos de innovación de ProInnóvate

León Moreyra, Diego Mateo 03 September 2023 (has links)
Como economista, he sido capaz de aplicar mis habilidades y conocimientos en innovación y desarrollo de proyectos para asesorar a empresas en diversos sectores, incluyendo arquitectura, salud, cosmética, TI y alimentos. Además, he logrado desarrollar con éxito un producto innovador basado en la quinua que ayuda a combatir el acné, gracias a mi habilidad para trabajar de la mano con investigadores y utilizar técnicas y herramientas de gestión empresarial y económica para llevarlo al mercado. Mi experiencia en el levantamiento de fondos ha sido clave para el éxito de mis proyectos, ya que he logrado conseguir más de 2 millones de soles en financiamiento para más de 15 proyectos en ProInnóvate. Todo esto ha sido posible gracias a mi capacidad para evaluar la factibilidad de cada proyecto y realizar un flujo de caja para determinar la viabilidad financiera del mismo. En resumen, mi formación en economía ha sido fundamental para mi éxito en la innovación y el desarrollo de proyectos, permitiéndome aplicar mis habilidades en la gestión empresarial y económica para asesorar a empresas, desarrollar nuevos productos, levantar fondos y lograr el éxito financiero en cada proyecto.
87

Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación sobre el rendimiento escolar de los estudiantes del 2° grado de primaria de las escuelas públicas del Perú: Programa "Una laptop por niño"

Sánchez Angulo, Thyara Giajaira 23 June 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal estimar el impacto del uso de las laptops xo del programa “Una laptop por niño” sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del Perú para el año 2015. Se elaboró el marco teórico basado en las teorías del aprendizaje, de las cuales se identificaron cuatro mecanismos por medio de los cuales las TIC podrían contribuir al aprendizaje. Para el propósito de la presente investigación, se empleó el método de emparejamiento o propensity score matching para determinar el impacto del uso de las laptops xo y, adicionalmente, un modelo de regresión lineal (MCO) para evaluar el efecto de las horas de uso promedio de las laptops xo que realizan los estudiantes a la semana. Se utilizó los datos de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) ambas del año 2015. Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos, por lo cual no se puede concluir con certeza que el uso de las laptops xo tenga impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de primaria de las escuelas públicas del país.
88

S.A.V.E.: sistema automatizado de tránsito para controlar el paso de vehículos en situaciones de emergencia

Gallarday Otiano, Pavel Samir 20 February 2024 (has links)
En el año 2018, la ciudad de Lima ocupó el puesto N°3 de las ciudades más congestionadas del mundo y en el año 2019 el promedio de tiempo que perdió una persona por causas del tráfico vehicular fue de 209 horas al año TomTom (2020). Este factor, es el principal obstáculo que enfrentan los vehículos de emergencia (ambulancias, patrullas, vehículos contra incendio, etc.) al momento de realizar sus actividades. Entre los años 2016 y 2019, en la ciudad de Lima Metropolitana se registraron en promedio 61 322 emergencias atendidas al año y en el 2020 (año covid-19) 33 924 emergencias atendidas (CGBVP, 2021). Muchas de estas emergencias, presentaron demora en ser atendidas por la congestión vehicular o la poca conciencia vial de conductores y peatones (S. Sánchez, 2020). El presente trabajo plantea el diseño de un sistema integral mecatrónico escalable, mediante la combinación de nuevos semáforos, una aplicación para vehículos y software de gestión de tráfico. De esta manera se lograría reducir el tiempo de viaje de un vehículo ante una situación de emergencia. Para ello, se diseñarán nuevos semáforos, que solo cambien su funcionamiento durante una emergencia y puedan volver a su estado normal para gestionar el tráfico como lo hacen normalmente; una aplicación que sirva como guía para los conductores de vehículos y otra para gestionar las llamadas y puntos de emergencia por parte de los operarios; finalmente, se diseñará el software para gestionar y procesar los datos generados y la información del tránsito. La metodología del diseño implementada en el presente trabajo de investigación está basada en la norma VDI 2221, para el diseño de sistemas mecatrónicos.
89

El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales

Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta
90

Caso de estudio de la triple hélice en las redes de innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cuéllar Córdova, Francisco Fabián 02 May 2018 (has links)
En este trabajo se presenta una investigación exploratoria para analizar el caso de las redes de innovación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la cual es promotora del Modelo Triple Hélice conformado por el gobierno, la industria y la academia. Después de diez años de experiencia trabajando con instrumentos de financiamiento del gobierno e inversión privada, el sistema interno de investigación e innovación en PUCP ha sido capaz de generar una red basada en el Modelo Triple Hélice. La metodología utilizada en la presente investigación combina: i) la revisión de fuentes secundarias relacionadas con la documentación de la universidad, la industria y el gobierno; ii) la revisión de fuentes primarias, de entrevistas a los grupos de interés, y la gestión de la oficina de investigación e innovación en PUCP, iii) análisis de las redes sociales de innovación en PUCP con el Método de Grafos, para encontrar relaciones y resultados de los grupos de interés. Analizamos los resultados obtenidos del período 2008-2016 con uno de los instrumentos de financiamiento del gobierno peruano, en el que la industria se asocia con la universidad. A partir de los resultados obtenidos, fue posible identificar los principales recursos de financiamiento, el tipo de relaciones de las redes de innovación en PUCP, cómo los grupos de interés utilizan los instrumentos financieros internos y externos, y la actitud hacia desarrollos y mejoras futuras. Finalmente, se presenta una propuesta para mejorar y fortalecer la gestión del Modelo Triple Hélice en la PUCP. El objetivo de la propuesta es fortalecer la red actual y proporcionar información a otras instituciones para su reproducción, a fin de lograr un desarrollo social y económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en la región. / Tesis

Page generated in 0.0818 seconds