• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 60
  • 38
  • 36
  • 33
  • 28
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Propuesta de metodología de un proceso de transferencia tecnológica, de la universidad a la empresa

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 March 2013 (has links)
Desde el 2009 la Universidad Católica del Perú (PUCP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa Fincyt, ha venido desarrollando un proyecto mecatrónico; el cual consiste en la creación de un simulador de marcha que tiene como objetivo la rehabilitación de discapacitados de los miembros inferiores. Este trabajo puede llegar a tener un gran valor en el mercado nacional e internacional pero existe la necesidad de producirlo y comercializarlo. La universidad no puede cubrir estas necesidades debido a que no son sus objetivos principales como institución. A ello se puede agregar que la universidad no tiene el conocimiento que una empresa tiene en temas de comercialización tecnológica. La transferencia tecnológica es importante porque hace que la investigación se pueda desarrollar y generar innovación. Así mismo, la transferencia de tecnología generar conocimiento nuevo que va permitir a la universidad crear nuevas o mejorar tecnologías. Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología basada en la exploración de transferencia tecnológica donde la tecnología a transferir seria el simulador de marcha. La tesis se dividirá, como primer capitulo, el marco teórico donde se va describir la transferencia tecnológica, paquete tecnológico y valor de tecnología. El segundo capitulo se refiere a la presentación de la propuesta de metodología y como último capitulo se presentan las conclusiones de la tesis. Sobre las conclusiones que se desean encontrar son si se puede determinar una opción de transferencia adecuada, cuales son las limitaciones de la metodología y hasta qué punto se pudo llegar con la metodología presentada. / Tesis
72

Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación

Ramirez Rodriguez, Judith Marisol, Ascuña Panana, Elizabeth Milagros 31 May 2024 (has links)
En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la innovación, sin embargo, en el sector público aún existen muchos problemas u oportunidades de mejora para promover una cultura de innovación. Siendo los principales eventos que interceden en el crecimiento de las innovaciones, de acuerdo con la literatura revisada, la voluntad política, el financiamiento, el liderazgo en el equipo de innovación, el posicionamiento, entre otros. Uno de estos espacios que busca promover la creatividad en el espacio público peruano es el laboratorio de innovación – Minedulab del Ministerio de Educación, que se origina en el año 2013 con el objetivo de realizar innovaciones que puedan convertirse finalmente en políticas educativas. De esta forma el trabajo aborda la problemática de la productividad y riesgo de sostenibilidad del laboratorio de innovación - Minedulab, evidenciándose en la cantidad de ventanas de innovación convocadas y proyectos de innovación implementados. Durante el periodo 2015 al 2019, se esperaba realizar cinco (05) ventanas de innovación (01 cada año) e implementar veinte (20) proyectos de innovación. En la realidad, en los años 2015 y 2016 se realizaron dos (02) ventanas de innovación y se implementaron nueve (09) proyectos, generando productividad al laboratorio. Sin embargo, del 2017 al 2019 solo se realizó una ventana de innovación (2017) en la que se eligieron 04 proyectos de innovación ganadores, implementando solo un (01) proyecto. Mientras que en los años 2018 y 2019 no se realizó ninguna ventana de innovación y no se implementó ningún proyecto. Se han identificado cinco (05) causas que influyen en el funcionamiento del laboratorio de innovación generando baja productividad y un riesgo de sostenibilidad. Dichas causas son: la incidencia política vinculada a la voluntad, coyuntura e inestabilidad política, el escaso financiamiento, la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, ausencia de posicionamiento y la baja calidad de los proyectos de innovación. A partir de la tercera ventana, una de las principales causas para que los proyectos de innovación ganadores no se hayan implementado es la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, debido a que no se encontraban interesados en los proyectos ganadores o éstos no se encontraban alineados con los desafíos y/o problemas que enfrentan las direcciones. La propuesta de solución es un nuevo proceso de innovación ágil, que permita visualizar y acceder a la información durante todo el proceso de la innovación y principalmente incorpora una nueva fase: identificación y priorización de desafíos, en la cual se involucran a las direcciones de los viceministerios. Este nuevo proceso viene acompañado de un aplicativo informático denominado SIME – Sistema de Innovaciones del Ministerio de Educación. Del testeo realizado a los actores del proceso, se ha evidenciado que el prototipo final Proceso de innovación 2.0, facilitará que la innovación sea institucionalizada en el Minedu debido a que los proyectos de innovación tendrán como objetivo solucionar los desafíos más importantes de la gestión; por ende, las Direcciones de los Viceministerios se sentirán comprometidos con la implementación, permitiendo que el laboratorio de innovación sea productivo y sostenible. La propuesta de solución “proceso de innovación 2.0” resulta deseable para los actores del proceso, en el testeo realizado al investigador Juan Hernández Agramonte mencionó que “el primer paso para la sostenibilidad es la priorización de los desafíos alineados con los intereses del usuario”. Asimismo, en la entrevista realizada a la coordinadora de Minedulab preciso que es necesario involucrar a las áreas implementadoras desde un inicio del ciclo de innovación a fin de garantizar el interés y el presupuesto para la ejecución de los trabajos innovadores. Respecto a la factibilidad, el investigador Juan Hernández manifestó que: “Mientras más alineado estén los proyectos de innovación a los desafíos que enfrentan las direcciones de los viceministerios, la propuesta de solución será factible porque las innovaciones serán implementadas”. En esa línea, como la propuesta de solución incorpora la fase 1: Identificación y priorización de desafíos de las Direcciones de los Viceministerios” resulta necesario que el equipara miento tecnológico de Minedulab realice una propuesta de modificación a la Directiva del proceso de innovación vigente, esta debe ser presentada a la Secretaría de Planificación Estratégica para su aprobación correspondiente. Finalmente, la propuesta es viable ya que Minedulab a través de los proyectos de innovación busca resolver los problemas y/o desafíos de las direcciones de los viceministerios del Minedu quienes cuentan con recursos presupuestales para el cumplimiento de sus objetivos, con la cual se podrán implementar los proyectos de innovación. La OSEE podrá destinar recursos económicos para la contratación de personal que se destine exclusivamente a la creación del aplicativo SIME. Las demás actividades podrán ser asumidas por las direcciones y oficinas del Minedu. / In the last 5 years, public sector organizations have been adopting innovation policies and / or processes in order to seek solutions to the various problems or challenges they face in public management. Different organizations have been implementing spaces that promote innovation, however, in the public sector there are still many problems or opportunities for improvement to promote a culture of innovation. Being the main factors that influence the development of innovations, according to the literature reviewed, political will, financing, leadership in the innovation team, among others. One of these spaces that seeks to promote innovation in the Peruvian public sector is the innovation laboratory - Minedulab, which was founded in 2013 with the aim of making innovations that can finally become educational policies. Thus, this innovation project addresses the problem of productivity and sustainability risk of the innovation laboratory - Minedulab, as evidenced in the number of innovation windows called and innovation projects implemented. During the period 2015 to 2019, it was expected to carry out five (05) innovation windows (01 each year) and implement twenty (20) innovation projects. In reality, in 2015 and 2016, two (02) innovation windows were carried out and nine (09) projects were implemented, generating productivity in the laboratory. However, in the years 2017 to 2019, only one innovation window was carried out (2017) in which 04 winning innovation projects were chosen, implementing only one (01) project. While in the years 2018 and 2019 no innovation window was carried out and no project was implemented. From the application of tools such as the interview and literature review, five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating sustainability risk and low productivity. These causes are: the political incidence linked to the will, the situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directors of the vice ministries of the Minedu, the weak leadership of the Minedulab team and the low quality of the innovation projects. Five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating low productivity and a sustainability risk. These causes are: the political incidence linked to the will, situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directions of the vice ministries of the Minedu, lack of positioning and the low quality of the innovation projects. As of the third window, one of the main causes for the winning innovation projects not to have been implemented is the low participation of the departments of Minedu's vice ministries, because they were not interested in the winning projects or they were not they were aligned with the challenges and/or problems faced of the directions. The solution alternative is a new agile innovation process, which allows visualization and access to information throughout the innovation process and begins with a new phase: identification and prioritization of challenges, in which the managers of the vice ministries. The entire new process is accompanied by a computer application called SIME. This solution seeks to solve the problems and/or challenges of the departments of the vice ministries through the implementation of innovation projects, allowing to increase productivity and give sustainability to Minedulab. Regarding the testing carried out on the actors in the process, it has been shown that the final prototype of the 2.0 innovation process will facilitate innovation being institutionalized in the Minedu, since the innovation projects will have the objective of solving the most important challenges of management; therefore, the Offices of the Vice-Ministries will feel committed to its implementation. This will allow the innovation lab to be productive and sustainable. The solution proposal "innovation process 2.0" is desirable for the actors in the process, because in the test carried out by the researcher Juan Hernández Agramonte he mentioned that "the first step for sustainability is the prioritization of challenges aligned with the interests of the user". Regarding feasibility, the researcher Juan Hernández stated that: "The more aligned the innovation projects are to the challenges of the vice ministries' directions, the solution proposal is feasible and the innovations are implemented." In this line, as the solution proposal incorporates phase 1: Identification and prioritization of challenges of the Vice- Ministry Directorates" it is necessary that the Minedulab technical team make a proposal to modify the Directive of the current innovation process, which, prior favorable opinion of the organic units involved, will be presented to the Secretariat of Strategic Planning for its corresponding approval. Finally, this project is viable since Minedulab, through innovation projects, seeks to solve the problems and/or challenges of the directions of the Minedu vice ministries who have budgetary resources for the fulfillment of their objectives, with which they can be implemented. said projects. The OSEE may allocate economic resources for the hiring of personnel who are exclusively in charge of preparing said application SIME. The other activities may be assumed by the addresses and offices of the Minedu.
73

Solución business intelligence como soporte a la toma de decisiones aplicada a una empresa de retail

Rosales Alberca, Luis Miguel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la implementación de una solución de business intelligence como soporte a la toma de decisiones aplicada a una empresa de retail, se tomó como caso de estudio la empresa, Cencosud Retail Perú S.A. El problema que se identificó en la empresa Cencosud Retail Perú S.A. en el año 2015, fue la necesidad de una solución que brinde información clave de forma rápida, confiable, sólida y única que soporte a la toma de decisiones. Para la implementación se utilizó una metodología descrita en fases: análisis, diseño, construcción e implantación. Además, se utilizaron herramientas como SQL Server 2008, SQL Server Integration Services, microstrategy. Ante esa situación, básicamente el objetivo que se planteó y alcanzó fue implementar una solución business intelligence que apoye a la toma de decisiones. Para ello se planteó un primer alcance la de brindar información relevante enfocada a la venta. Los resultados que se obtuvieron después de la implementación fueron el negocio consultaba una sola plataforma de información mediante la unificación de fuentes de información, la respuesta rápida de información permitió que el negocio tomara decisiones inmediatas ante cualquier situación; y por último se implementó una sólida arquitectura para abarcar información de otras áreas tales como promociones, inventarios, clientes, recursos humanos, entre otros. / Trabajo de suficiencia profesional
74

Globalización - Mercado Mundial y la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (I+I+D). Diseño de un modelo exploratorio para gestión de políticas I+I+D en la Industria Nacional y PYMEs de países poco industrializados: caso Perú 2000 - 2014

Wong Rivera, Carlos Manuel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Revisa ordenadamente los antecedentes sobre el tema y analiza el rol que juega el progreso tecnológico dentro del crecimiento económico para un país poco industrializado como el Perú y la región, evaluando en primer lugar los procesos de estructurales organizaciones vigentes y, luego investigando el vínculo que existe entre ambas variables mediante un análisis de regresión causal: variación del PIB per cápita y una medida del esfuerzo innovativo, sobre la experiencia existente en el Perú, considerando además estudios comparativos internacionales. Un análisis regresional apoyado en técnicas estadísticas permite concluir que, pese a que existe una correlación positiva entre ambas variables, la relación causal de la misma se produce en un sentido contrario al que evidencia la teoría económica. En consecuencia, no se puede concluir que la innovación pueda ser vista como determinante del crecimiento económico en el país ni en la región; sin embargo y bajo el respaldo de que la innovación crece junto con el crecimiento de la economía es viable pensar que el estímulo de actividades innovativas pueda impulsar el crecimiento económico. / Tesis
75

Implementación de una estrategia CRM para la mejora en la calidad de servicios en empresas del rubro de reparación y mantenimiento de compresoras de aire. Caso: KOMPRESSUR S.A.C.

Zorrilla Villarreal, Erika Elizabeth January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Actualmente la mayoría de empresas competitivas consideran al cliente como el centro del negocio, ya que son ellos los que aseguran su permanencia en el mercado. Debido a ello muchas de estas empresas aplican el CRM (Customer Relationship Management) como una estrategia de gestión que los ayude a mejorar la calidad de servicio, fidelizando a sus clientes y por ende aumentando sus utilidades. En el Perú existen pocas empresas del rubro de mantenimiento y reparación de compresores de aire que han implementado el CRM debido al gran temor de no ser una solución efectiva para el negocio, pero el crecimiento de cada una de ellas demuestra que implementar una estrategia de este tipo es una acción valida ya que les permite gestionar un adecuado servicio al cliente, brindando calidad y sobre todo fidelizando a cada uno de ellos. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la calidad de los servicios, brindando una atención personalizada basándose en la información obtenida de los mismos clientes. Consideramos que todo lo mencionado podrá lograrse con la implementación de un CRM, sobre todo considerando que estaría alineado a la estrategia definida por la empresa KOMPRESSUR SAC, quién será la empresa colaboradora para nuestra investigación. / Tesis
76

De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.

Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico / Tesis
77

Optimización de trámite documentario para la gerencia de fiscalización de Osiptel mediante sistema de gestión de conocimiento

Diaz Ramos, Enrique Dimas January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimiza el trámite documentario para la Gerencia de Fiscalización de Osiptel que permita mejorar el trámite de expedientes y manejo de documentos para lograr con ello mayor rapidez en el desempeño de sus procesos de negocio generando una mejora continua entre los miembros del área. El proceso de manejo de trámite documentario carecía de efectivos reportes y engorrosos mecanismos para obtener estadísticas fiables, con el presente trabajo se propone adecuadas interrelaciones entre ambas entidades. La solución basada en un sistema web que es propuesta dada mi labor como practicante y posteriormente como consultor de sistemas dentro del área permite diseñar y elaborar mejoras en el trámite documentario dado la infraestructura idónea para desarrollar y alojar sistemas robustos y potentes dados los recursos y la importancia de la organización. Los beneficios que traerán a la gerencia de Fiscalización de Osiptel es que permitirá hacer mejor sus labores, mejorar la capacitación de los distintos miembros sean practicantes, consultores tanto locales como los destacados a provincias y funcionarios permitiendo hacer mayores supervisiones y fiscalizaciones. / Tesis
78

Guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de servicios de TI en las PYMES del rubro comercial en Perú

Alcala Garcia, Frank Ademir, Rojas Cuadros, Víctor Jean Franz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora una guía metodológica gerencial para la toma de decisiones de tercerización de tecnologías de la información. Es un aporte para aquellas pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la decisión de tercerizar sus servicios de tecnología de la información o ellas mismas son quienes los administran; debido al apogeo en que se encuentra la tercerización de servicios de TI y al aumento de los costos de adquisición, soporte y mantenimiento de los mismos. Existen tal cantidad de proveedores de estos servicios de tercerización que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas que existen en el Perú no saben cuál o cuáles son los criterios que deben tener en cuenta al momento de elegir un proveedor, qué servicios o procesos deben o pueden tercerizar sin poner en riesgo la información más crítica del negocio. Con ayuda de esta guía los gerentes de dichas empresas podrán contar con un marco de referencia sobre el cual guiarse y tomar la mejor decisión para el beneficio de su empresa aplicado a la realidad peruana. Esta guía metodológica toma las mejores prácticas elaboradas por ITIL versión 3, CobIT versión 5, PMBOK versión 5.0 entre otras metodologías que permiten brindar un servicio de tecnología de la información de buena calidad. / Trabajo de suficiencia profesional
79

Análisis y diseño de un prototipo CRM para el Policlínico Santos

Benites Quispe, Harold, Lopez Jara, Maribel Máxima January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Abarca el análisis y diseño de un prototipo CRM para el Policlínico Santos que tiene como objetivo reducir los reclamos que los pacientes realizan. Se analiza el problema y la situación actual del centro de salud con enfoque BPM el cual permite identificar oportunidades de mejora en los procesos de negocio además de una base para definir un sistema CRM que cumpla con los requerimientos necesarios del policlínico para mejorar la atención al paciente. Se exponen los principales conceptos involucrados en todo el análisis y diseño del prototipo. Asimismo, se investiga y evalúa sobre los modelos, metodologías que hacen posible que el sistema CRM esté alienado a los objetivos de la organización y a los factores críticos que se deben tener en cuenta para asegurar una implementación exitosa. / Trabajo de suficiencia profesional
80

Correlación entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana 2015

Otaegui y Milla, José Luis January 2017 (has links)
Establece cómo el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) se relacionan con la gestión del conocimiento en pequeñas y microempresas PYMES de Lima Metropolitana. Realiza un estudio descriptivo y correlacional en cinco empresas de la Federación Central de Asociaciones PYMES y Artesanos de Insumos para Calzado Caquetá – Rímac, durante el periodo 2016. Aplica un cuestionario mediante una encuesta grupal a directivos, trabajadores y clientes para conocer su opinión sobre la relación entre los recursos asignados por la organización para el uso de las TICS y el desarrollo del conocimiento para la formación de capital intelectual. Emplea la técnica estadística y el coeficiente de contingencia C de Karl Pearson para el procesamiento de datos. Encuentra que existe relación entre el uso de TICS y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana. / Tesis

Page generated in 0.0581 seconds