• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Re-pensar el mercado: remodelación del mercado para la regeneración urbana del barrio Magdalena - Ayacucho

Barboza Flores, Claudia Marcela 09 May 2022 (has links)
Los mercados de abastos representan un rol fundamental en la cotidianeidad de las personas, pues estos son los principales centros de expendios de alimentos y abarrotes de la ciudad. Sin embargo, gran parte de ellos presentan severas deficiencias de limpieza, orden y seguridad, problemas que solo se han agravado a partir de la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Ya que es en estos lugares en los que surgen problemas en la manipulación de alimentos, organización y manejo de residuos sólidos; todo esto, sumado a la presencia de comercio ambulatorio, convierte a los mercados en focos de contagio. En ese sentido, el Mercado Magdalena ubicado en el Barrio de Magdalena que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga, Ayacucho; constituye un espacio en el que se desarrolla una gran actividad comercial que involucra los problemas antes mencionados. Es por ello que, se hace necesario plantear las siguientes soluciones en el presente Proyecto de Fin de Carrera, re-pensar estos espacios no solo como parte de un plan para combatir la pandemia, sino como una oportunidad de mejora de un equipamiento público importante en la ciudad, no solo por su función de intercambio económico, sino también como articulador y generador de dinámicas urbanas. En esta línea, se decide intervenir a través de las siguientes estrategias proyectuales: aprovechando el desnivel topográfico propio de la ubicación del mercado; mejorando la relación del mercado con la plaza contigua a este; organizando el programa en función a las dinámicas urbanas; garantizando la iluminación y ventilación natural; e implementando un sistema de gestión de mercados. De esta manera, el mercado busca ser un espacio en el que se pueda recibir apropiadamente todos los flujos que confluyen en esta zona, dando más espacio de vereda, y permeando la entrada del ciclista en esta.
2

Propuesta de digitalización de mercados de abastos

Caro Moscoso, César Augusto, Palomino García, Edelfina, Rodríguez Salazar, José Luis, Villarreyes Rodríguez, Oscar Erick 29 September 2021 (has links)
Los comerciantes de los mercados de abastos en el Perú carecen de las capacidades y de las herramientas necesarias para satisfacer a los consumidores, cuyos hábitos de consumo son propios de la era digital, ya que muchos de ellos dejan de comprar en los mercados de abastos porque las ventas se realizan solo de forma presencial. Por ello, los consumidores y los comerciantes de estos mercados requieren la creación de un canal virtual que les permita realizar sus transacciones sin que el consumidor pierda los beneficios de adquirir productos en los mercados de abastos y que, a su vez, ayude al crecimiento del negocio de los comerciantes. En el presente trabajo se aplica la metodología Design Thinking, que mediante entrevistas y encuestas permitió encontrar insights relevantes en los comerciantes y consumidores, minimizando los riesgos sobre las preferencias de ambos usuarios. La solución surgió como una respuesta oportuna a las necesidades de ambos usuarios, ya que el enfoque se centró en vincularlos digitalmente manteniendo todas las ventajas que se ofrecen en los mercados de abastos. Por ello, el producto mínimo viable del aplicativo móvil “Qhatu” tuvo una gran aceptación por parte de los comerciantes de los mercados de abastos y de los consumidores, lo que hizo posible validar la hipótesis planteada. Para concluir, el modelo de negocio propuesto genera un triple impacto: social, pues se generarán beneficios para la comunidad alineados a los ODS; económico, ya que en el lapso de tres años se proyecta un VAN de S/ 860,000, una TIR mensual de 6.90 % y un índice de rentabilidad de 477.82 % en 36 meses, y ambiental, pues influirá en la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) por el menor desplazamiento de los consumidores a los mercados de abastos. / Grocers in the food markets in Peru lack the skills and tools necessary to satisfy consumers, whose new consumption habits are typical of the digital age, as many of them stop buying in the food markets because sales are made only in person. For this reason, consumers and grocers in these markets require the creation of a virtual channel that allows them to carry out their transactions without losing the customers' benefits of acquiring products in the food markets and, at the same time, helps grocers with their business' growth. In the present work the Design Thinking methodology is applied, which allowed through interviews and surveys to find relevant insights in grocers and consumers, minimizing the risks on the preferences of both users. The solution emerged like an opportune response to the needs of both users, as the focus was on linking them digitally while maintaining all the advantages offered in the food markets. For this reason, the minimum viable product of the mobile application “Qhatu” was widely accepted by grocers in the food markets and consumers, which made it possible to validate the hypothesis stated. To conclude, the proposed business model generates a triple impact: in the social sphere, benefits will be generated for the community aligned to the SDGs; in the economic sphere, in the period of three years it is projected a NPV of S/ 860,000, a monthly IRR of 6.90 % and a profitability index of 477.82 % in 36 months, and in the environmental sphere, it influences on the reduction of Greenhouse Gases (GHG) due to the lesser displacement of consumers to the food markets.
3

Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumental

Garcia Flores, Carla 26 May 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo. Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.
4

La Estancia: Centro de Abastecimiento Intermodal Agrourbano Ricardo Palma – Lima

Polar Quiroz, Cynthia Andrea 30 May 2022 (has links)
El proyecto busca resolver parcialmente la problemática que se genera en la Carretera Central dada la sobresaturación de esta por el tránsito de vehículos pesados y de vehículos livianos lo que dificulta la llegada de productos agropecuarios provenientes de la Sierra de Lima y la Sierra Central del Perú. También es importante tener en consideración que constantemente somos testigos de Fenómenos del Niño donde Lima se ve desabastecida de los productos que utilizan la Carretera Central para ser transportados puesto que esta es la que más daños sufre y tiene que ser clausurada por varios días. Es por ello que se plantea un cambio intermodal del transporte de los productos para que estos se movilicen por el ferrocarril, el cual cuenta ventajas como la infraestructura existente y el tiempo de transporte que se vería reducido considerablemente. Incluso en época de Fenómeno del Niño, el ferrocarril también presenta importantes ventajas sobre la siempre dañada Carretera Central, y es que el costo y tiempo de reparación es menor al de la otra vía ya mencionada. Luego del análisis de distintas variables se determina que el lugar idóneo para el emplazamiento del proyecto es en el distrito de Ricardo Palma (Huarochirí-Lima). Como proyecto se desarrolla el Centro de Abastecimiento Intermodal que además de contar con acopio y estación férrea, cuenta con áreas de descanso y esparcimiento, comercio zonal, restaurante y alojamiento. Con este proyecto bisagra que no sólo busca mejorar el transporte y acopio de productos agrícolas para así continuar con el alza de varios productos para exportación sino, además se busca, generar una zona de estancia placentera para los distintos usuarios que puedes transitar por esta importante vía. También es importante reconocer el entorno donde se emplaza el proyecto puesto que se encuentra en un entorno natural-urbano. Es por ello que retoma la relación con el entorno natural que actualmente ha sido privatizado por los clubs campestres de la zona o simplemente ha sido negado por los residentes de condominios.
5

Estudio de prefactibilidad para la implementación de mercados móviles

Coronado Mogollon, Angelo Miguel 17 August 2020 (has links)
Ante la necesidad de acercarse frecuentemente a los mercados tradicionales a comprar frutas y verduras, se propone llevar el mercado hacia el comprador (amas de casa). En ese sentido, se comercializarán estos productos en “mercados móviles”, los cuáles son buses personalizados que transportan y venden frutas y verduras. El presente estudio evaluó la prefactibilidad de implementar dichos “mercados móviles” en Lima Metropolitana. Para ello, se dividió el estudio en cinco capítulos: análisis estratégico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y legal; y estudio económico y financiero. En el primer capítulo, se analizó el entorno del proyecto (tanto a nivel macro como micro). Lo que más resaltó es la alta competencia que existe en el sector. No obstante, con una estrategia de fidelización y diferenciación, se puede competir por una parte del mercado. En el segundo capítulo, se definió el perfil del consumidor y se proyectó la demanda del mercado objetivo. Se decidió comercializar diez productos, de los cuáles ocho son frutas y verduras (papa, camote, limón, zanahoria, tomate, plátano, choclo y cebolla) y dos son abarrotes (arroz y azúcar). Además, se escogió como público objetivo a madres de familia entre 25 y 54 años del NSE B que viven en Pueblo Libre, San Miguel, Lince, Jesús María o Magdalena. En total, se estimó un mercado objetivo de 52,000 clientes, quienes compran semanalmente para una familia de tres. En el tercer capítulo, se hallaron los puntos geográficos donde se colocarán la planta hortofrutícola y el centro de distribución (en Ate y Pueblo Libre respectivamente). Además, se calcularon los requerimientos de máquinas, mano de obra directa, energía, agua y “mercados móviles” para comenzar el proyecto. En el cuarto capítulo, se discutieron las leyes y procedimientos que el proyecto deberá seguir. También, se definieron las funciones del personal de la empresa y el costo laboral total. En el último capítulo, se analizó la rentabilidad económica y financiera del proyecto. Así, se obtuvo un VAN económico de S/. 548,903 con un TIR de 28.47% y un VAN financiero de S/. 400,798 con un TIR de 42.83%. Lo cual indica que el proyecto es rentable. No obstante, el análisis de sensibilidad mostró que el proyecto no es rentable si la variable margen (diferencia entre el costo y precio de venta de los productos) es menor a S/. 2.4 o si la variable volumen es menor al 95% de ventas proyectadas. Ambas son variables cruciales en la rentabilidad. Finalmente, se necesitaría una inversión (entre capital de trabajo y activos) de aproximadamente S/. 1,500,000 para iniciar el proyecto, del cual se pediría en préstamo el 70%.
6

Alcances de la concesión como título habilitante idóneo para la gestión indirecta del servicio público local de mercados

Garibay Aguirre, Raisa Melody 15 June 2020 (has links)
El servicio público de mercados implica el abastecimiento y comercialización de productos y servicios para la población1 . De acuerdo con nuestra normativa, este servicio público es responsabilidad de los gobiernos locales y por tanto estos son los llamados a garantizarlo. Ahora bien, dicho servicio público se desarrolla en las instalaciones que corresponden a los mercados de abastos, los cuales se encargan de abastecer a la población, teniendo muy buena acogida por lo asequible de los precios. Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2014, el 50% de los hogares realizó sus compras en mercados minoristas, el 6% en los mercados mayoristas, el porcentaje restante se distribuyó entre comerciantes informales, bodegas, supermercados, entre otros. A pesar de la buena aceptación de los mercados de abastos, la realidad nos muestra que la infraestructura de las instalaciones en las cuales se brinda este servicio dista de tener las mejores condiciones para su prestación; de igual manera, existen deficiencias prácticas de salubridad que podrían poner en riesgo la salud de los usuarios del servicio, entre otros. En el presente trabajo, señalaremos las razones que nos hacen considerar a la concesión como el mecanismo idóneo para lograr una prestación eficiente del servicio público de mercados. Es así que, comenzaremos analizando lo que significa hablar del servicio público en la estructura descentralizada del Estado, específicamente lo que implica el servicio público de mercados, para luego analizar la concesión y sus características que nos hacen considerarla la mejor opción para la prestación de este servicio público local.
7

Identificación de los factores que limitan la aplicación de la Ley de Inocuidad de los Alimentos en el Mercado Modelo de Piura

Huaman Cabrejo, Raisa Lorena 01 October 2019 (has links)
A nivel mundial persiste un alto nivel de inseguridad alimentaria. Actualmente, existe una gran preocupación por la salud pública y la protección por el medio ambiente, asimismo la población está aumentado su nivel de percepción sobre la importancia de consumir alimentos inocuos. El 28 de junio de 2008, se promulga el Decreto Legislativo N°1062, decreto que promulga la Ley de Inocuidad de los Alimentos que tiene como objetivo garantizar y/o asegurar la inocuidad alimentaria con el propósito general de proteger la vida y la salud de las personas; y el 26 de abril del 2011, con el Decreto Supremo N° 004-2011-AG, se aprueba el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, que tiene como fin el proteger grupos más vulnerables para la mejora del acceso a una buena alimentación y calidad de vida. El siguiente trabajo de investigación parte de la preocupación del estado insalubre de los mercados de abastos a nivel nacional, particularmente de mercado modelo de Piura. La investigación un estudio mixto cualitativo – cuantitativo, y tiene como fuente de información los consumidores del mercado. Asimismo, se tiene como objetivo el identificar los factores limitantes de la Ley de Inocuidad de Alimentos, estos son: a) La ausencia de un plan comunicacional de promoción y verificación de la ley articulado entre las autoridades competentes; b) El decadente estado de la infraestructura del mercado modelo de Piura; c) Los consumidores presentan poca sensibilización sobre la inocuidad de los alimentos, lo que causa un poco percepción y la no exigencia de alimentos inocuos y d) La carencia de modelos de intervención de gestión de supervisión o fiscalización en los mercados de abastos por parte de las Municipalidades. En respuesta a la identificación y priorización de los factores limitantes de la Ley de Inocuidad de los alimentos se propone una estrategia comunicacional articuladora de las Instituciones y/o Autoridades involucradas. / Tesis
8

Modelo prolab: Equipamiento y exhibición de los productos en los mercados de abastos basados en economía circular en la provincia de Huancayo

Torres Loayza, Alison Isabel, Mayta Delzo, Ana Patricia, Centeno Canchanya, Estelista Angelica, Gómez Mejía, Janoth 04 November 2022 (has links)
Debido a las condiciones generadas por la pandemia del COVID-19 las organizaciones han debido adaptarse a nuevas condiciones, asimismo, han debido generar nuevas y creativas formas de hacer negocios en torno a la innovación, tecnología y colaboración. Por otro lado, en los últimos años en el Perú el canal moderno de comercio se ha desarrollado exitosamente, sin embargo, el canal tradicional, los mercados de abastos, aun cumplen el rol fundamental en el suministro de alimentos y otros productos de primera necesidad. Los mercados de abastos, tienen entre sus principales problemas; una inadecuada infraestructura y ausencia y/o limitado equipamiento para el almacenamiento y conservación de sus productos, además, de falta de limpieza, orden y presentación adecuada de sus productos. Estos componentes afectan a la calidad de vida de la población en general. En ese sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo la generación de una alternativa de solución, el cual no solo componga las deficiencias identificadas, sino, también, sea una propuesta rentable financiera, económica y primordialmente posea una alta rentabilidad social enfocada en el alcance de los principales Objetivos de Desarrollo Sustentable. Para tal fin, se desarrolló una propuesta dirigida a mejorar el equipamiento y exhibición de los productos en los mercados de abastos basada en economía circular, esencialmente impulsando el reciclaje de pallets de madera. Seguidamente, se identificó las necesidades y diagnosticó el perfil de los comerciantes de la provincia de Huancayo. Asimismo, se trabajaron y emplearon distintos instrumentos, lienzos y procedimientos para desarrollar un modelo de negocio que posibilite la mejora y comercialización de la propuesta de solución. Finalmente, es preciso mencionar que, los mercados de abastos cumplen un rol fundamental en la dinámica del desarrollo económico de la provincia de Huancayo. Mejorar las condiciones de limpieza, orden y presentación de productos impactará positivamente en la mejora de las condiciones de vida de sus pobladores. / Due to the conditions generated by the COVID-19 pandemic, organizations have had to adapt to new conditions, likewise, they have had to generate new and creative ways of doing business around innovation, technology and collaboration. On the other hand, in recent years in Peru the modern trade channel has been successfully developed, however, the traditional channel, the supply markets, still play a fundamental role in the supply of food and other essential products. The supply markets have among their main problems; an inadequate infrastructure and absence and/or limited equipment for the storage and conservation of its products, in addition to a lack of cleanliness, order and adequate presentation of its products. These components affect the quality of life of the general population. In this sense, the present investigation has as main objective the generation of an alternative solution, which not only makes up the identified deficiencies, but also, is a profitable financial, economic proposal and primarily has a high social profitability focused on the scope of the main Sustainable Development Goals. To this end, a proposal was developed aimed at improving the equipment and display of products in supply markets based on circular economy, essentially promoting the recycling of wooden pallets. Next, the needs were identified and the profile of the merchants in the province of Huancayo was diagnosed. Likewise, different instruments, canvases and procedures were worked on and used to develop a business model that enables the improvement and commercialization of the proposed solution. Finally, it is necessary to mention that the food markets play a fundamental role in the dynamics of the economic development of the province of Huancayo. Improving the conditions of cleanliness, order and presentation of products will have a positive impact on the improvement of the living conditions of its inhabitants.
9

Modelo prolab: Collca sistema CRM omnicanal para la generación de clientes potenciales a los comercios minoristas

Paco Alanoca, Dianne Laury, Torres Villar, Víctor Alexander Jesús, Orihuela Gutiérrez, Soyuz Apolo, Zavala Ramos, Miguel Angel, Arteaga Alvarado, Jorge 20 March 2024 (has links)
El presente estudio se desarrolla dentro de la problemática que tienen los comerciantes minoristas para incrementar las ventas diarias y captar nuevos clientes. Actualmente ellos manejan su administración de ventas en forma empírica, manual y sin el apoyo de la tecnología digital que todo negocio competitivo debería aplicar; por lo que ellos buscan de una forma mejorar esta condición y comenzar a digitalizar sus procesos buscando soluciones tecnológicas; así mismo, los negocios del rubro de abastos en general necesitan manejar sus procesos de venta de forma digital para facilitar su comprensión y determinación sobre la toma de decisiones de los comerciantes minoristas sin la necesidad de haber tenido estudios superiores teniendo así también un impacto social positivo. Es por ello, que la idea de implementar un sistema CRM omnicanal para la gestión de ventas llamado “Collca”, aparece como solución para los emprendedores del rubro de abarrotes de los mercados tradicionales del país. Es así entonces que es parte de la investigación determinar que este producto digital es mucho más efectivo que otra solución digital para la gestión de ventas, de una forma sencilla, amigable y de fácil manejo para cualquier persona que necesita gestionar y mejorar sus procesos. Dicha razón trajo la atención de diferentes emprendedores del rubro de abarrotes en los mercados tradicionales porque tienen el deseo de poder mejorar sus ventas y ser más competitivos logrando escalar donde se desarrollan. Finalmente, al momento de realizar el análisis financiero se logró encontrar para el modelo de negocio un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/.1’186,811.65 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 89.59%; adicionalmente al VAN Social proyectado por los cinco años de análisis del cual su valor es de S/.9’081,888.11 siendo aporte para las ODS 1 y 8, donde el Índice de Relevancia Social (IRS) es de 8%. Por lo tanto, el plan de negocio es viable. / The present study is developed within the problems that retailers have to increase daily sales and attract new customers. Currently they manage their sales administration empirically manually without the support of digital technology that every competitive business should apply; Therefore, they seek a way to improve this condition and begin to digitize their processes looking for technological solutions; Likewise, businesses in the supply sector in general need to manage their sales processes digitally to facilitate their understanding and determination of the decision-making of retailers without the need to have had higher education, thus also having a positive social impact. . That is why the idea of implementing an omnichannel CRM system for sales management called “Collca” appears as a solution for entrepreneurs in the grocery sector in the country's traditional markets. Thus, it is part of the research to determine that this digital product is much more effective than another digital solution for sales management, in a simple, user- friendly way for anyone who needs to manage and improve their processes. This reason brought the attention of different entrepreneurs in the grocery sector in traditional markets because they have the desire to be able to improve their sales and be more competitive by managing to scale where they are developed. Finally, at the time of carrying out the financial analysis, it was possible to find for the business model a positive Net Present Value (NPV) of S/.1'186,811.65 and an Internal Rate of Return (IRR) of 89.59%; In addition to the Social NPV projected for the five years of analysis, its value is S/.9'081,888.11, being a contribution to SDGs 1 and 9, where the Social Relevance Index (SRI) is 8%. Therefore the business plan is viable.
10

CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, Junín

Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda 28 February 2024 (has links)
El mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público, preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial, sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural de las ferias.

Page generated in 0.0739 seconds