Spelling suggestions: "subject:"innovaciones tecnológicas.para."" "subject:"innovaciones tecnológicastem.""
111 |
El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima NorteEspinoza Palo, Alfredo Benizar 27 January 2022 (has links)
Esta propuesta de investigación busca identificar factores que permitan explicar
los avances obtenidos en la implementación de políticas de digitalización en el
Poder Judicial. Estas políticas han sido con frecuencia impulsadas buscando
solucionar problemas en la provisión de justicia, aunque también existe
escepticismo con respecto a qué tan efectivas podrían ser en un medio complejo
y cuyos problemas preexistentes podrían impedir que la digitalización tenga el
impacto esperado. Este trabajo se centra en el caso de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, en la cual se han implementado dos sistemas de
expedientes digitalizados sucesivamente entre el 2013 y la actualidad, el
Expediente Digital y el Expediente Judicial Electrónico. Estudiando trabajos
previos, se identifican algunos factores importantes, como el presupuesto, la
cultura institucional y resistencia o el liderazgo, pero en estos trabajos suelen
carecer de profundización o de diferenciación en relación a etapas; o apoyarse
principalmente en las expectativas y opiniones de actores con respecto al
desempeño de estos proyectos. Tomando en cuenta literatura acerca de brechas
de implementación e implementación de políticas públicas desde perspectivas
“top-down” y “bottom-up”; y las actitudes y preferencias de los actores, se
propone que existen cuatro factores relevantes a estudiar: La prevalencia de la
cultura institucional previa a la digitalización que genera resistencia cambiante,
la capacidad de los funcionarios de usar los nuevos sistemas, las prioridades de
los líderes de esta institución, caracterizada por ser jerárquica, y el presupuesto
destinado a estos proyectos. Se considera probable que el aumento de las
habilidades del personal reduzca la resistencia y la relevancia de la anterior
cultura institucional, mientras que la importancia presupuestal de estos proyectos
podría depender de su priorización por parte de los líderes de la institución.
|
112 |
La innovación tecnopedagógica en docentes ganadores del Fondo Concursable de Innovación de una universidad privada de Lima MetropolitanaRivero Panaque, Carol 30 March 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la innovación tecnopedagógica de
los profesores ganadores del Fondo concursable de innovación docente de una
universidad privada de Lima metropolitana. Para ello, se empleó una metodología con
enfoque mixto centrado en describir los elementos condicionantes de esta innovación.
La muestra estuvo conformada por doce docentes ganadores del concurso de innovación,
en la categoría de “Diseño y utilización de recursos y materiales educativos integrando
las TIC”. En cuanto al recojo de la información se utilizaron las técnicas de la encuesta y
la entrevista considerando como instrumentos, el Cuestionario de valoración de
competencias digitales en Educación Superior – CDES (Mengual, Roig & Blasco, 2011)
y una guía de entrevista, los dos validados para la presente investigación.
Los resultados aportan a la literatura científica al introducir el concepto de
tecnopedagogía como línea de investigación en los ámbitos de la innovación y la
pedagogía y demuestra que la innovación es sistémica y compleja, en la que se requiere
considerar las políticas del Estado para su promoción e identificar todos los elementos
que facilitan la innovación educativa dentro de una universidad, considerando
especialmente los factores que ayudan a la innovación en el aula.
Los hallazgos también demuestran que los elementos condicionantes para una innovación
tecnopedagógica parten desde el perfil del docente innovador y la valoración de su
competencia digital, hasta la planificación, diseño e implementación de metodologías
activas para la enseñanza y evaluación con integración de la tecnología. Además, se
identifica el rol fundamental que debe cumplir la universidad para su replicabilidad y
sostenibilidad, mediante una cultura de innovación, una adecuada infraestructura y
normas que faciliten la innovación tecnopedagógica dentro del proceso de enseñanza,
considerando el tiempo que deben invertir los docentes para el desarrollo de estas
propuestas de innovación.
|
113 |
Uso de herramientas participativas para el análisis y mejoramiento de la seguridad vial a través de la percepción de seguridad vialPauccar Navarrete, Dayana Elizabeth, Rosas Cabrera, Santiago 19 August 2024 (has links)
Esta tesis se centra en la importancia de la percepción de seguridad vial para identificar
problemas de seguridad vial de forma efectiva, además de las consecuencias directas del uso
de innovaciones tecnológicas en la seguridad vial, destacando los beneficios de utilizarlas para
facilitar procesos participativos como el mencionado anteriormente. Para ello, se tiene en
cuenta la naturaleza altamente subjetiva de las observaciones relacionadas con procesos
participativos, dando alta prioridad a los conceptos de seguridad real y percepción de seguridad.
También se describe las maneras en que distintas herramientas tecnológicas han sido
implementadas en diversas ciudades del mundo y los beneficios que han tenido para la
seguridad vial. A partir de esta investigación, se desarrolla e implementa una herramienta
básica que ilustra un proceso participativo en un área de estudio en Lima. Este trabajo enfatiza
la importancia y simplicidad de involucrar a los ciudadanos en decisiones que afecten
directamente a la seguridad vial y a la gestión del transporte.
|
114 |
Propuestas de mejoras operativas para ambulancias del SAMU usando algoritmos de localización y ruteo para minimizar la distancia total de viaje en el distrito de San BorjaVargas Guanilo, Gian Carlos Enrique 24 September 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer mejoras relacionadas con
la operativa de las ambulancias del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
en el distrito de San Borja, perteneciente a la ciudad de Lima Metropolitana. Para
ello se describe la problemática actual, en la cual, el tiempo de atención de la
emergencia no siempre cumple con el estándar internacional, el cual actualmente
es de 8 minutos desde su reporte. A partir de esto se plantearon alternativas de
solución por medio de dos algoritmos, el algoritmo Dijkstra, que es un algoritmo que
optimiza la distancia recorrida y el segundo es el algoritmo Maximal Covering, que
es un algoritmo que localiza puntos de atención desde los cuales se maximiza la
atención, ambos algoritmos serán modelados con el lenguaje de programación
Python. Con la implementación de estos algoritmos y sus combinaciones se
plantearon seis escenarios de mejora, algunos aplicables en el corto plazo y otros
en el mediano a largo plazo. Con la ayuda de la simulación de 300 emergencias se
podrán comparar los escenarios planteados y en base a eso se realizarán sus
respectivas conclusiones y recomendaciones.
|
115 |
Limitada ejecución de inversiones por la modalidad de administración directa en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas – Región Apurímac en el periodo 2019-2023Trujillo Cabrera, Andrea Isabel, Pretell Cabrera, Víctor Hugo 07 October 2024 (has links)
En el Perú, a nivel subnacional, existe una marcada tendencia a la baja ejecución
presupuestaria en inversiones públicas. Año a año, el presupuesto designado por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hacia los gobiernos locales, no es ejecutado en
su totalidad y, por ende, el dinero es devuelto a las arcas nacionales. La baja ejecución
presupuestal tiene distintas causas tales como una deficiente capacidad del personal que
administra la ejecución del presupuesto, la voluntad política de los alcaldes electos de los
gobiernos locales, los cuales, deciden y definen las inversiones prioritarias que avanzan, y
el deficiente soporte tecnológico presente en las municipalidades.
Con el fin de acotar el análisis, se eligió iniciar la investigación en la Municipalidad Provincial
de Andahuaylas, la cual pertenece a la Región Apurímac, y posteriormente, se pretende
extrapolar las propuestas de innovación planteadas que permitan mejorar estos indicadores
a las demás municipalidades. El proyecto de innovación presentado se enfoca en plantear
una solución que ayude a menguar el problema público, la cual es de carácter tecnológico y
va abocada a reforzar las capacidades técnicas de los funcionarios a nivel subnacional. Si
bien en el Perú, se han planteado ideas tecnológicas de gran ayuda como el
APRENDEMEF, la innovación presentada se enfoca en reforzar aspectos distintos sobre los
funcionarios públicos asignados a roles concernientes con la ejecución presupuestal. Es así
como se presenta el sistema online denominado SAMI, el cual, contiene dos herramientas
modulares: la primera es un módulo de asesoría virtual especializada y, la segunda, un foro
de experiencias en gestión pública que permite el networking entre funcionarios. / In Peru, at the subnational level, there is a marked tendency to low budget execution in
public investments. Year after year, the budget assigned by the Ministry of Economy and
Finance (MEF) to local governments is not executed in its entirety and, therefore, the money
is returned to the national coffers. This problem has different causes such as a deficient
capacity of the personnel that manages the execution of the budget, the political will of the
local government authorities, which decide and define the priority investments, and the
deficient technological support present in the provincial and district municipalities.
In order to carry out a consistent analysis, the research began in the Local Government of
Andahuaylas, which belongs to the Apurímac Region, and then, it´s intended to extrapolate
the innovation proposals to improve these indicators to the rest of municipalities. This
innovation project focuses on formulate a possible solution that helps reduce the public
problem, which is technological in nature and is aimed at strengthening the technical
capabilities of officials at the local government level. Although in Peru, very helpful
technological ideas such as APRENDEMEF have been proposed, the innovation presented
focuses on reinforcing different aspects of public officials assigned to roles concerned with
budget execution. Thus, the online system called SAMI is presented, which contains two
modular tools that collaborate with the purpose of the system: in first place, there is a
module of specialized virtual consulting, on the second, a forum of experiences in public
management that allows networking among civil servants.
|
116 |
Satisfacción con respecto a la educación virtual en estudiantes de universidades del sur del PerúAcosta Bernedo, Ricardo Luis 02 February 2024 (has links)
La aparición del coronavirus en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha tenido un
gran impacto en las organizaciones educativas a nivel mundial. Este escenario ha
llevado a que muchas de las organizaciones decidieran utilizar los recursos
tecnológicos existen para buscar crear material de enseñanza-aprendizaje y
garantizar así la continuación de los servicios educativos. Si bien, en algunos casos,
la adopción de las tecnologías para la educación virtual era un proceso en las que
las organizaciones se encontraban enrumbadas, pocas estaban realmente
preparadas. Ante este repentino e inesperado cambio, para muchos actores del
campo educativo, emerge la pertinente preocupación de garantizar la calidad en
educación virtual. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo
“analizar la satisfacción con respecto a educación virtual en estudiantes de
universidades del sur del Perú” a partir de los cuatro componentes de satisfacción.
Este estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio
además de ser de tipo no experimental transaccional. Respecto a los resultados,
podemos señalar que los estudiantes encuestados tienen una preferencia hacia la
educación virtual; sin embargo, sus niveles actuales satisfacción medidos a través
de una escala del Likert, alcanzan niveles máximos de 3.6 de 5 posibles. Por ello,
resulta oportuno estudiar y conocer los niveles satisfacción para buscar mejorarlos.
Además, la “calidad de la interacción entre pares y docentes” junto con la “calidad
de los contenidos y materiales” son los componentes que mayor relevancia tienen
cuando hablamos los estudiantes universitarios y su satisfacción. / The emergence of the coronavirus in December 2019 in Wuhan, China, has had a
major impact on educational organizations worldwide. This scenario has led to many
of the organizations deciding to use the technological resources exist to seek to
create teaching-learning material to ensure the continuation of educational services.
Although, in some cases, the adoption of technologies for virtual education was a
process in which organizations were well underway, few were really prepared.
Faced with this sudden and unexpected change, for many actors in the educational
field, the pertinent concern of guaranteeing quality in virtual education emerges. In
this sense, the present research aims to "analyze satisfaction with respect to virtual
education in students of universities in southern Peru" based on the four
components of satisfaction. This study was approached from a quantitative
approach with an exploratory scope in addition to being of a non-experimental
transactional type. Regarding the results, we can point out that the students
surveyed have a preference for virtual education; however, their current levels of
satisfaction, measured through a Likert scale, reach maximum levels of 3.6 out of a
possible 5. Therefore, it is opportune to study and know the satisfaction levels in
order to improve them. In addition, the "quality of interaction between peers and
teachers" together with the "quality of contents and materials" are the most relevant
components when we talk about university students and their satisfaction.
|
117 |
Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry ToolsMejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de
clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho
posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo,
la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a
las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del
público.
Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un
entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le
permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas
logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo
concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y
sus herramientas.
En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de
marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a
desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas.
Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la
compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006.
Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos
que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas
a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista
en Marketing Tradicional.
De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes
para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que
actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools.
Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound
Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones
necesarias para que pueda implementarse dicho modelo. / Tesis
|
118 |
Optimización de procesos y automatización del análisis de datos para enfrentar el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja en el distrito de Ate, en el periodo 2019 – 2022Luna Velarde, Helbert Víctor, Paredes Montenegro, Edgard Jerry 05 March 2024 (has links)
La violencia contra la mujer es enfocada mundialmente como un problema de salud
pública que viola los derechos humanos. Existen fundamentos sociales que salvaguardan las
diferencias respecto a la igualdad de género, y en este contexto la investigación tiene como
propósito general “Mejorar el servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección
otorgadas a las mujeres agredidas por sus parejas”, para ello nos enfocaremos en optimizar el
proceso, proponer nuevas funcionalidades y automatizar el análisis de los datos relacionados
con este tipo de violencia, en busca de mejorar el nivel de desempeño del servicio.
La investigación ha identificado como problema público; “el deficiente servicio policial en
la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de
violencia de pareja, en el distrito de Ate”. Asimismo, se ha considerado como causas: i) la
deficiente articulación de la normatividad para el servicio policial de seguimiento de las medidas
de protección; ii) la deficiencia en el procedimiento de las medidas de protección; y, iii) las
limitaciones en la disposición de recursos logísticos y personal capacitado para la cobertura del
servicio. Por otro lado, se eligió la segunda causa como la más idónea a enfrentar y, en función
a ella, se planteó como desafío de innovación: ¿Cómo podemos mejorar el procedimiento del
servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección a favor de la mujer víctima de
violencia de pareja, en el distrito de Ate?
El desafío de innovación propuesto tiene como denominación: “optimización de procesos
y la automatización del análisis de datos”. Para ello se recurrió a entrevistar a expertos en delitos
de violencia familiar, tecnología de la información y análisis de datos. Se planteó un prototipo de
innovación que comprende de tres componentes: i) la optimización de la gestión por procesos;
ii) optimización de los campos de información; y, iii) automatización del análisis de datos.
Asimismo, tiene como característica principal disponer de nuevas variables que le permitan efectuar un mejor análisis de datos en el proceso de medidas de protección; así como disponer
de un mecanismo estructurado para alinear los esfuerzos individuales y del equipo con los
valores institucionales.
|
119 |
Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry ToolsMejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de
clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho
posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo,
la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a
las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del
público.
Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un
entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le
permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas
logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo
concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y
sus herramientas.
En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de
marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a
desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas.
Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la
compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006.
Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos
que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas
a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista
en Marketing Tradicional.
De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes
para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que
actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools.
Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound
Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones
necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
|
120 |
Entre el conflicto y la integración: Un estudio sobre los cambios, continuidades y tensiones entre los taxistas limeños a partir de la incorporación de las Empresas de Aplicaciones de Transportes (EAT)Tupayachi Vásquez, Luz Illari 25 January 2024 (has links)
Durante las tres últimas décadas, pese a las iniciativas de algunas gestiones
municipales, el servicio de taxi en Lima ha pasado por un proceso progresivo de
desregulación, dándole un carácter laxo y flexible. Como consecuencia, en la opinión
pública se han construido prejuicios asociados al taxi de calle, siendo calificado como
“desordenado e informal”. En este contexto, el ingreso de las aplicaciones de servicio
de taxi a la ciudad de Lima ha supuesto un proceso disruptivo que merece ser
analizado.
En otros países de América Latina se han podido observar escenarios de
conflicto entre taxistas tradicionales y las aplicaciones, manifestándose un
antagonismo explícito a través de protestas, marchas e incluso expresiones de
violencia. Sin embargo, pese a que la Lima posee alrededor de 200 mil taxistas, este
escenario de conflicto parece no haberse repetido y, por el contrario, miles de taxistas
“tradicionales” se encuentran hoy en día trabajando también en las aplicaciones.
Frente a este caso anómalo con respecto a países vecinos de América Latina,
la presente investigación tiene como objetivo indagar en esta aparente ausencia de
conflicto entre “taxistas tradicionales” y taxistas de aplicación, profundizando en la
naturaleza de las relaciones que se construyen en su lugar. En ese sentido, se
encontró que “más allá de la aquiescencia y la rebeldía”, se ha dado un fenómeno al
cual denominamos “integración conflictiva”, un proceso mediante el cual taxistas
tradicionales y taxistas de aplicación se han integrado a partir del uso compartido de
un mismo recurso: las aplicaciones; generando un escenario en donde estos
coexisten. Así, al contrario de las resistencias expresadas en un antagonismo entre
taxistas tradicionales y taxistas de aplicación, se ha propiciado el desarrollo preliminar
de algunas expresiones de resistencia cotidiana en conjunto, las cuales les permiten
subsistir frente a un escenario es percibido como adverso para el taxista limeño. No
obstante, este proceso de integración no ha sido armonioso y, al entrar en interacción
sujetos de trayectorias y experiencias tan diversas, se generan fronteras simbólicas,
barreras invisibles que se expresan en estereotipos, prejuicios y burlas que limitan aún
más la conformación de objetivos y agendas en común.
|
Page generated in 0.0935 seconds