Spelling suggestions: "subject:"instalaciones (arte) while"" "subject:"instalaciones (arte) chile""
1 |
Medidas de producción — objetos recolectores de contextos proliferantes vegetalesLabbé Jorquera, Matías José January 2012 (has links)
A partir de tres obras de carácter objetual, esta tesis aborda las posibilidades metafóricas e la operación de recolección, contraponiendo el uso de material proliferante vegetal con distintos modelos de administración, como son el método de raíz científica, el eterminado por condiciones ambientales, y el regido por un sistema mecánico autónomo. Estos sistemas son puestos en tensión a través del uso de materiales inestables, los que en consecuencia acusan un proceso que permite la posibilidad de una apertura de sentidos en torno a las actividades productivas agrícolas y de jardinería.
|
2 |
La obra de arte como enigmaGuzmán Escudero, Marcos January 2008 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Magíster en artes con mención en artes visuales / Toda mi experiencia como director teatral ha girado en torno a la comprensión de la imagen como lugar fundacional de la escena teatral. A partir de la concepción de Edward Gordon Craig en torno al director teatral como creador único de la puesta en escena he ejercido mi oficio desde un territorio infinitamente más emparentado a la visualidad que a la literatura.
Este trabajo intenta generar y desplegar un punto de calce entre el teatro y las artes visuales, a partir de la descripción y análisis de mis estrategias escénicas en mi cuerpo de obra, realizando un recorrido desde mi primera puesta en escena ―Ortopedia del Alma‖ hasta mi última realización ―Fabulación‖, para plantear desde las maneras en que estos proyectos fueron pensados y articulados, la filiación que se establece en mi obra entre el teatro y las artes visuales. Son puestas en escenas que privilegian por sobre la dramaturgia o la actuación, la concepción del espacio escénico como eje gatillante y pulsional en la constitución misma del relato. Un espacio escénico productor de atmósferas y mundos con sus propias leyes, pensado como un acontecimiento para el espectador a la manera de Artaud, como una experiencia visual y sonora que se transforma en eje fundacional de un relato escénico cuyo nudo pone siempre en tensión la idea del secreto y del enigma.
En esta tesis realizo al mismo tiempo una descripción y análisis de dos instalaciones individuales, ―El miedo a la metáfora‖ y ―¿Quién Asesino su alma señor Schreber‖, las que desarrollé dentro del Magíster de Artes Visuales, intentando a partir de la hipótesis del trabajo, emparentarlas y filiarlas con mi experiencia teatral. Finalmente se trata de concebir el ejercicio artístico como el merodeo en torno a una catástrofe privada que deviene de lo social. La escena como lugar del enigma permite entonces el despliegue de imágenes, campos visuales y sonoros que como imagos contienen enquistados esas huellas, las esquirlas de una catástrofe que finalmente la escena (teatral) nos permite sociabilizar, quizás eso es lo único que buscamos través del ejercicio artístico, ya sea como creador o espectador, el deseo y anhelo de ser inscritos con el otro como semejantes, es decir volvernos ciudadanos.
|
3 |
Una posible relación entre mi obra, el objeto y la experienciaGabler Valdivia, María A. January 2013 (has links)
Magíster en artes mención artes visuales / El objetivo inicial de esta investigación es comprender de dónde nace mi interés constante por los objetos, de ahí que sea dicho concepto, junto al de experiencia,los ejes que conducen este texto. El trabajo realizado busca, justamente, dilucidar de qué manera se experimentan los objetos en el mundo cotidiano en contraposición al artístico y así entender cómo ambas posibilidades se sitúan dentro de mi propia obra.
Para llevar a cabo esta investigación se trabajó principalmente realizando una revisión histórica que permitiera descubrir de qué modo ha evolucionado la presencia del objeto cotidiano en el campo del arte, proceso que terminó por establecer la instalación como una disciplina clave en la que continuamente ambos conceptos se presentan de manera problemática.
|
4 |
Hacia una retórica de lo monstruoso en la obra de Gabriela RiveraFlores Cruz, Fabiola January 2016 (has links)
Magíster en artes, mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en repositorio institucional. / El siguiente trabajo tiene por objetivo determinar la función política y
subversiva del uso del imaginario monstruoso en los proyectos "Bestiario" y
Cría cuervas" de la artista chilena Gabriela Rivera.
Mediante el análisis e interpretación de las obras, reseñas publicadas
por la artista y curadores, sumada a una revisión general de la historia de lo
monstruoso, se pretenderá establecer relaciones con teorías que se
inmiscuyen en la categorización y constitución de lo monstruoso como
paradigma de otredad, en contraste con el paradigma de lo humano, el
hombre. Tales nociones se extraen de la biopolítica y el psicoanálisis, donde
lo monstruosos acontece del binomio normal-anormal.
Los resultados de desplegarán en una aproximación retórica, donde
no sólo estará presente la crítica hacia el patriarcado y los estereotipos de
belleza que nutren a la artista, también la idea de lo monstruoso como
representación simbólica de la arbitrariedad social que constituye categorías
socioculturales y determina sus modos de vida. No obstante, la construcción
del imaginario que incluye el proceso de monstrificación de la artista, se
presentará al mismo tiempo como herramienta de insurrección. La
3
emergencia de lo monstruoso, desde su epistemología, comparecerá como
insubordinación, desviación o destrucción del orden constituyente en su
obra, invitación a repensar y reconfigurar la cultura.
La obra de Rivera es un intento por recuperar la función ética del
arte y sociedad civil, instancia que la convertirá en política y subversiva.
|
5 |
El afán de lo imposible : del collage móvil de carne & hierro a la sistematización del orgánico comestibleSchultz Abarca, María Jesús January 2014 (has links)
Pintora / Esta memoria surge a partir de la revisión y relectura de siete obras realizadas desde el
año 2011, con la intención de desglosar ciertos aspectos comunes entre ellas y descubrir
los temas que se vinculan con las ideas y el proceso en que se desarrollaron.
Por lo tanto, esta memoria contiene un recuento que considera la experiencia en el
desarrollo y resultado de los proyectos: O!, Lengua Performance, El rescate, Litografía
Gourmet, S/t Apfc, Ab ovo usque ad Mala y Plan Babélico, esperando revelar los hilos
conductores que motivan mi interés.
|
6 |
Si sé tal revés se ver la tesis : (tres exposiciones y un palíndromo)Cooper Hernández, Felipe January 2014 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / La presente tesis tiene como objetivo lograr una posible lectura de tres de mis trabajos
en el área de las artes visuales, mediante un ejercicio que se desarrolla desde el lenguaje
escrito. Para ello esta tesis tuvo que reparar en el marco de su propia posibilidad o
condición, dada la sospecha de que es imposible escribir apropiadamente de un hecho
visual.
Es gracias a la casual irrupción del palíndromo, que este problema encuentra un
desarrollo acorde a los intereses puestos en la obra y en el trabajo de escribir de ella.
|
7 |
En el país de las no tan maravillasBravo Adriazola, María Victoria January 2019 (has links)
memoria para optar al título de Pintora
|
8 |
Parpadeos — estrategias de actualización y resignificación de archivoConget Iribar, Lucrecia January 2010 (has links)
El parpadeo es, para Pablo Oyarzún, aquello que interrumpe la visión y que, sin embargo, la permite. Es cerrar los ojos, dejar de ver por unos instantes para así retener la imagen y reflexionar en torno a ella. He ahí la esencial diferencia que el autor establece entre discurso y obra. Para generar un discurso es preciso dejar de ver, detener el silencio y construir un relato, es necesario parpadear. El presente texto no es más que un discurso que surge como consecuencia de diversos parpadeos al situarme frente a mi trabajo. No se pretende que se asome en él la particularidad de una obra —como define Oyarzún, la particularidad está en “los intersticios del discurso de arte y sobre arte, es decir, cuando éste calla”2— , sino que, al contrario, a través de la ruptura del silencio se intentará situar mi trabajo en un relato coherente, logrando un discurso que busca aproximarse a él tomando prestadas teorías de la hermenéutica, la semiología, la biopolítica y la estética relacional. Sin embargo —y he aquí donde se debe tener mayor cuidado—, este mismo relato, para constituirse como tal, debe dejar de lado otras perspectivas de mirada. Este esquive implica evitar desviar la mirada hacia puntos de vista que amplíen demasiado el campo de estudio e impidan la profundización en el tema que a esta tesis compete. El parpadeo funciona como metáfora no sólo del discurso en sí mismo —por ende, de este texto—, sino que también de mi propio trabajo
|
9 |
Procedimiento de pérdidaGuerra Miranda, Luis January 2010 (has links)
La presente Tesis, tiene por objeto desplegar un análisis al procedimiento de
pérdida como metodología de realización de obra, en el trabajo de arte de Luis
Guerra.
En los primeros 3 capítulos se establecen las bases del desarrollo que
configuran la hipótesis de trabajo. A través de una descripción detallada de los
acontecimientos que configuran el material de la tesis, se hace, paralelamente, el
despliegue teórico de su contenido.
El primer capítulo hace mención a la secuencia de obras desarrolladas durante
el período 2003-2004, denominado aquí como Trilogía del Cuerpo. El segundo
capítulo, nombrado De los Otros, esta conformado por los referentes artísticos,
estableciendo a través de la explicitación de sus prácticas visuales, los modelos de
formación esgrimidos como metodología referencial de trabajo. De esta forma, se
analizará la deuda contraída con metodologías de trabajo de otros artistas,
seleccionados por afinidad a la propuesta personal del artista, a saber: la obra del
artista checo Jiri Kovanda, y el artista chileno Eugenio Dittborn. El tercer capítulo, de
la Celebración de la Incertidumbre analiza y describe los trabajos producidos entre el
periodo de 2006-2009, como la Trilogía del Objeto Perdido. Finalmente, en el último
capítulo, Nómada y Sin Casa, se analiza, a modo de conclusión teórica, la
circunstancialidad que opera como sustancia de la metodología de trabajo elegida
|
10 |
La devoración — instalaciónMilovic Fabregat, Paola January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0896 seconds