• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocios para la apertura de un centro de hospitalización de pacientes de cuidados paliativos : Hospice Serena

Perry Hidalgo, Hugo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente Plan de Negocios promueve la instalación de un Centro de Cuidados Paliativos en el sector oriente del Gran Santiago. Existe una carencia de recintos privados que reciban enfermos de cáncer en etapa terminal en la Región Metropolitana, que sean diferentes a Clínica u Hospitales; dado que en el Gran Santiago existen sólo dos centros dedicados a este tipo de pacientes, existiendo demanda insatisfecha e incentivos por parte de clínicas y hospitales por prescindir de la utilización de camas en este tipo de pacientes, dado que su costo de oportunidad es alto, ya que se pierde la oportunidad de utilizar días cama en procedimientos de mayor valor. La idea es enfocarse en el segmento más acomodado, dado que ellos tienen una mayor propensión a usar este tipo de servicios, considerando que segmentos socioeconómicos más bajos prefieren que su paciente fallezca en su domicilio. El concepto que se ofrecerá será el de “hospice”, el cual es un recinto en el que se acoge a pacientes con enfermedades crónicas terminales, que ya no tienen cabida en la medicina curativa. El servicio que presentamos acoge de manera integral a estos pacientes y sus familias, otorgando atención médica, enfermería, kinesiológica y sicológica para estos pacientes; haciendo especial énfasis en otorgar un buen morir y dar soporte a las familias en el duelo. Este proyecto está dirigido a inversionistas involucrados en este mercado, como lo son los médicos con especialidad en medicina familiar y tratamiento del dolor. Como vamos a presentar en este documento, la realización de un proyecto de estas características resulta atractivo desde el punto de vista económico y presenta todas las factibilidades técnicas para realizarse y se presenta además un plan de escalamiento que comienza al octavo año, cuando se comienza la búsqueda de un socio para expansión regional. Dada la inversión inicial necesaria de UF 4.526, se propone un financiamiento a través de aporte de los socios. Al realizar la evaluación económica de este proyecto para un plazo de 10 años, obtuvimos un VAN de UF 50.092, descontando los flujos a una tasa de 17,82%; resultando con una Tasa Interna de Retorno del 73,49%, por lo que consideramos que este proyecto resulta muy atractivo para un inversionista que tenga los conocimientos relevantes e interés en este segmento del mercado de la salud; también resulta una buena oportunidad para clínicas privadas, cuyo costo de oportunidad por este tipo de pacientes justifique su traslado a este tipo de centros.
2

Asociación entre seguro de salud y mortalidad por adenocarcinoma gástrico en un centro especializado en Lima, Perú en el 2014 y 2015

Salcedo Pereda, Rodrigo Alonso, Barreda Velit, Claudia Lorena 02 November 2018 (has links)
Objetivo: Describir la asociación entre la mortalidad por adenocarcinoma gástrico y el tipo de seguro de salud en el Perú. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo realizado en un hospital público de referencia en Lima, Perú. La variable resultado fue el tiempo hasta evento, definida como la cantidad de días transcurridos entre la fecha de diagnós-tico y la fecha de muerte o fecha de censura; y la variable de exposición fue el tipo de seguro de salud del paciente. Se usó la regresión de Cox para evaluar la asociación de interés, reportándose Hazard Ratios (HR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se incluyeron a 429 pacientes, edad promedio de 57,6 años (DE 13,8), y 256 pacientes mujeres (48,4%). De acuerdo al tipo de seguro de salud, 311 pacientes (77,7%) tuvieron Seguro Integral de salud (SIS), brindado por el Ministerio de Salud; 63 (11,9%), no tuvieron seguro de salud; y 65 (10,4%), tuvieron otro tipo de seguro de sa-lud. Durante el seguimiento, fallecieron 408 (77%) pacientes; la mediana de tiempo de sobrevida fue de 336 (RIQ: 131-651) días y la mortalidad estuvo asociada a presencia metástasis al diagnóstico, tipo histológico, grado de diferenciación y tipo de tratamiento recibido. En el análisis ajustado, aquellos que fueron atendidos mediante el SIS tuvieron mayor probabilidad de morir (HR = 1,63, IC: 1,08-2,45) que aquellos con otro tipo de seguro de salud. Conclusión: Los pacientes con adenocarcinoma gástrico con SIS tie-nen 63% mayor probabilidad de morir que aquellos con otro tipo de seguro de salud, mientras que no se encontró asociación en aquellos sin seguro de salud. / Objective: To describe the association between mortality due to gastric adenocarcinoma and type of health insurance in Peru. Methods: Retrospective cohort study performed in a referral public hospital in Lima, Peru. The outcome was time until event, from the date of diagnosis to the date of death or the date of censorship, whereas the exposure was the type of health insurance of the patient. Cox regression was used to evaluate associa-tions of interest reporting Hazard Ratios (HR) and 95% confidence intervals. Results: A total of 429 patients were enrolled. The age mean was 57.6 years (SD 13.8), 256 pa-tients were women (48.4%). According to the type of health insurance 311 (77.7%) pa-tients had “Seguro Integral de Salud” (SIS), provided by the Health Ministry; 63 (11.9%), had no health insurance; and 65 (10.4%), had other health insurance. During follow-up, 408 (77%) patients died, mean of survival was 336 (IQR: 131-651) days and mortality was associated with the presence of metastasis at diagnosis, type of histology, degree of differentiation, and type of treatment. In adjusted model, those with SIS were at higher risk of mortality (HR = 1.63, CI: 1.08-2.45) compared to those with contributory insur-ance. Conclusions: Patients with gastric adenocarcinoma with SIS health insurance had 63% more probability of dying than those with other health insurance; while there was no association in those without health insurance. / Tesis
3

Centro integral oncológico pediátrico para la recuperación física y emocional del paciente en la ciudad de Chiclayo

Tesen Alguiar, Pamela Eliani January 2019 (has links)
En la presente investigación, se analizó los centros y hospitales que brindan servicios de oncología en la ciudad de Chiclayo, para así determinar si las condiciones espaciales y funcionales de estos establecimientos, contribuyen o no a la recuperación integral de los pacientes oncológicos; pues la salud no solo es la ausencia de infecciones o enfermedades, sino es el estado completo de bienestar físico, mental y social que se puede lograr a través de una arquitectura hospitalaria , sin embargo, en la actualidad la mayoría de los hospitales no aplican esta definición, pues crean establecimientos con poca intervención arquitectónica, donde los ambientes en su mayoría son pequeños y oscuros, debido a la desvinculación con el exterior, limitando así sus servicios a una recuperación física, dejando de lado la recuperación integral que se puede brindar al paciente a través de una arquitectura confortable espacialmente. Es por tal motivo que el objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un “Centro Integral Oncológico Pediátrico” en la ciudad de Chiclayo, el cual brinde servicios de detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para la recuperación física y emocional del paciente en la ciudad de Chiclayo, que reemplace la arquitectura hospitalaria actual, la cual es rígida y estructurada; por una arquitectura con espacios confortables que conecten con el mediante la luz y el color en el diseño, patios internos, terrazas, recorridos abiertos conectados con la naturaleza, los cuales contribuyan a la recuperación integral del paciente oncológico pediátrico.

Page generated in 0.1016 seconds