• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos de la integración comercial sobre el tipo de cambio real, validación de un modelo teórico

Diaz Varela, Sergio Alejandro January 2007 (has links)
En el último tiempo, las economías del mundo, incluyendo a Chile, han alcanzado un alto nivel de integración comercial. En estos procesos de integración, dos o más países rebajan sus tasas arancelarias, afectando los precios relativos que enfrentan los agentes de los países involucrados. Este cambio en el precio relativo generará un efecto ingreso que puede afectar al tipo de cambio real. Considerando la importancia de éste en la asignación de recursos entre los sectores transable y no transable, el efecto de la integración comercial sobre el tipo de cambio real resulta particularmente relevante para el diseño de política. En este trabajo, se estima empíricamente el efecto sobre el tipo de cambio real, proveniente de un cambio en los aranceles sobre las importaciones y exportaciones. Para ello, se desarrolla un modelo teórico de una economía pequeña y abierta, a partir del cual se obtiene una relación entre el tipo de cambio real y sus principales determinantes. A saber, la productividad de los sectores transable y no transable, la posición neta de activos externos, los términos de intercambio, los aranceles a las importaciones del país y su símil en el exterior. Así, a diferencia de otros trabajos, no sólo se incluye como variable explicativa el arancel a las importaciones. En este estudio se considera, además, el arancel pagado por las exportaciones en su lugar de destino. Para tal fin, se construyó una base de datos única en su tipo. Para la estimación empírica, se cuenta con un panel de 36 países para el período 1989-2001. Luego de determinar la existencia de una raíz unitaria en las series de datos, se estima un modelo de cointegración a través de mínimos cuadrados dinámicos. Según la literatura especializada, esta metodología es la que proporciona estimadores eficientes en muestras finitas. Los resultados confirman la dirección de los efectos analizados anteriormente en la literatura. De igual forma, la magnitud de dichos efectos se mantiene en línea con otros trabajos. Además, se obtiene una estimación del efecto generado por un cambio en la tasa arancelaria sobre el tipo de cambio real. Las estimaciones muestran que ante una baja de los aranceles, se observa una depreciación del tipo de cambio real. Análogamente, la disminución de los aranceles pagados por las exportaciones, en su lugar de destino, conduce a una apreciación del tipo de cambio real. Sin embargo, no es posible obtener medidas cuantitativas de este efecto, ya que el coeficiente estimado no es estadísticamente significativo.
2

Impactos de la integración y especialización sectorial sobre la sincronización entre los ciclos internacionales y el producto agropecuario del Perú / Impactos de la integración y especialización sectorial sobre la sincronización entre los ciclos internacionales y el producto agropecuario del Perú

Tello, Mario D. 10 April 2018 (has links)
This paper estimates the impact of the degree of trade and financial integration, and the sectoraldegree of specialization on the degree of synchronization between the business cycle of agriculturalproduct of Peru and those of the products of 31 Peruvian’s country trade-partners for period1982-2006. Estimations results show the impacts were weak and not robust before differentindicators and estimations methods. Similarly, the estimated impacts of a set of six Peruvian´spreferential trade arrangements upon the same four indicators were not statistical significant.Keywords: synchronization, preferential trade arrangements, commercial and financial integration,sectorial specialization. / El presente trabajo estima el efecto del grado de integración comercial, financiera y especializaciónsectorial sobre el grado de sincronización entre los ciclos del producto agropecuario peruanoy el producto de 31 países socios del Perú para el período 1982-2006. Dicho efecto resultó serdébil y no muy robusto ante una variedad de indicadores y métodos estadísticos usados. De igualmodo, y para el mismo período, se muestra que las estimaciones de los efectos de siete arreglospreferenciales comerciales implementados por el Perú sobre los grados de integración financiera,comercial, especialización sectorial, y sincronización entre los ciclos de los mismos productos nofueron estadísticamente significativas.
3

Análisis socio-económico de la economía de Bolivia en el marco de la actual oleada de globalización

Ortiz Hissa, Ruth Gabriela 17 January 2007 (has links)
A partir de 1985, després d'un procés agut d'inflació i recessió, Bolívia assoleix estabilitzar l'economia i aconsegueix taxes de creixement promig de 3% anual, la disciplina fiscal i l'estabilitat constitueixen la base de les polítiques macroeconòmiques de l'Estat. No obstant això, no s'ha assolit arribar a taxes de creixement econòmic i mecanismes de distribució suficients per a revertir les condicions de pobresa i desigualtat subsistents en el país.Des dels anys 90, l'Estat ve realitzant accions per a alleujar la pobresa establint un marc de polítiques que reconeixen la importància dels factors polític-institucionals i socials en el desenvolupament de Bolívia. Es van iniciar reformes socials en les àrees d'educació, salut i sanejament bàsic emmarcades en els processos de participació popular i descentralització administrativa. El resultat d'aquestes accions va ser l'increment de la inversió social, que entre altres aspectes, va permetre ampliar la infraestructura social bàsica.Després de més de 20 anys de democràcia i reformes estructurals, Bolívia ha assolit importants avanços per a consolidar la institucionalitat i estabilitat econòmica. No obstant això, el procés de canvi no ha finalitzat i es requereix aprofundir les accions a favor d'una major equitat que permeti reduir els elevats nivells de pobresa que prevalen especialment en l'àrea rural.D'igual manera, el baix perfil de les exportacions bolivianes configura al país com un dels més endarrerits d'Amèrica Llatina, degut al fet que la indústria extractiva participa amb més del 70% en el PIB. Així, l'oferta exportable de Bolívia s'encasella en provisions de matèria primera i productes de baix valor afegit. El baix grau tecnològic assolit, l'escàs desenvolupament de la infraestructura física, el progressiu deteriorament de les bases productives, entre altres factors, configuren un escenari en el qual Bolívia no arriba a produir béns i serveis que satisfacin els mercats internacionals, d'una banda, ni els seus ciutadans gaudeixin d'un nivell de vida que mostri un creixement sostenible. En altres paraules, Bolívia no assoleix ser competitiva.A més a més, el 90% dels nous llocs de treball en les ciutats capitals ha estat absorbit per la microempresa amb menys de 10 treballadors i prop del 95% dels empleats en l'àrea rural. Aquest patró d'ocupació mostra que un important sector econòmic del país és caracteritzat per condicions precàries de treball, baixa productivitat i ocupacions informals. Avui, prop del 83% de la població ocupada treballa en microempreses però contribueix només amb un 24% del PIB.Per això, és urgent ampliar la base econòmica, per a això es necessita multiplicar nous actors competitius i diversificar els tipus de producte dintre d'un nou escenari d'inserció internacional, que articuli la plataforma exportadora amb l'economia popular i redistribueixi l'excedent, la producció i la riquesa de manera més equitativa.Aquest treball d'investigació parteix de les insuficiències econòmiques, però acaba parlant de la transformació social, cultural i política que pot acompanyar la transformació econòmica, més enllà de les riqueses i promeses que comporta l'explotació dels recursos naturals. / A partir de 1985, después de un proceso agudo de inflación y recesión, Bolivia logra estabilizar la economía y consigue tasas de crecimiento promedio de 3% anual, la disciplina fiscal y la estabilidad se constituyen en la base de las políticas macroeconómicas del Estado. Sin embargo, no se ha logrado alcanzar tasas de crecimiento económico y mecanismos de distribución suficientes para revertir las condiciones de pobreza y desigualdad subsistentes en el país.Desde los años 90, el Estado viene realizando acciones para aliviar la pobreza estableciendo un marco de políticas que reconocen la importancia de los factores político-institucionales y sociales en el desarrollo de Bolivia. Se iniciaron reformas sociales en las áreas de educación, salud y saneamiento básico enmarcadas en los procesos de participación popular y descentralización administrativa. El resultado de estas acciones fue el incremento de la inversión social, que entre otros aspectos, permitió ampliar la infraestructura social básica.Después de más de 20 años de democracia y reformas estructurales, Bolivia ha logrado importantes avances para consolidar la institucionalidad y estabilidad económica. Sin embargo, el proceso de cambio no ha finalizado y se requiere profundizar las acciones a favor de una mayor equidad que permita reducir los elevados niveles de pobreza que prevalecen especialmente en el área rural.De igual manera, el bajo perfil de las exportaciones bolivianas configura al país como uno de los más atrasados de América Latina, debido a que la industria extractiva participa con más del 70% en el PIB. Así, la oferta exportable de Bolivia se encasilla en provisiones de materia prima y productos de bajo valor añadido. El bajo grado tecnológico alcanzado, el escaso desarrollo de la infraestructura física, el progresivo deterioro de las bases productivas, entre otros factores, configuran un escenario en el que Bolivia no alcanza a producir bienes y servicios que satisfagan los mercados internacionales, por un lado, ni sus ciudadanos disfruten de un nivel de vida que muestre un crecimiento sostenible. En otras palabras, Bolivia no logra ser competitiva.A su vez, el 90% de los nuevos puestos de trabajo en las ciudades capitales ha sido absorbido por la microempresa con menos de 10 trabajadores y cerca del 95% de los empleados en el área rural. Este patrón de empleo muestra que un importante sector económico del país es caracterizado por condiciones precarias de trabajo, baja productividad y empleos informales. Hoy, cerca del 83% de la población ocupada trabaja en microempresas pero contribuye sólo con un 24% del PIB.Por ello, es urgente ampliar la base económica, para lo cual se necesita multiplicar nuevos actores competitivos y diversificar rubros productivos dentro de un nuevo escenario de inserción internacional, que articule la plataforma exportadora con la economía popular y redistribuya el excedente, la producción y la riqueza de manera más equitativa.Este trabajo de investigación parte de las insuficiencias económicas, pero termina hablando de la transformación social, cultural y política que debe y puede acompañar la transformación económica, más allá de las riquezas y promesas que encierra la explotación de los recursos naturales. / After an acute process of inflation and recession in the previous years of 1985, Bolivia managed a political economy in order to stabilize the economy and to obtain a rate of 3% annual average GDP growth. The fiscal discipline and the stability constituted two major goals of the macroeconomic policies. However, these policies have not allow for enough rates of growth in order to reduce rates of poverty and inequality in the country. From the 90's, Bolivia has been striving battles to alleviate the poverty by establishing a frame of policies that recognize the importance of the political-institutional and social factors in the development of Bolivia. Social reforms in the education areas, and health started within the framework of popular participation as well as administrative decentralization. The result of these actions was the increase of the social investment, which among other aspects allowed to extent some basic social services. After more than 20 years of structural democracy and reforms, Bolivia has managed important advances to consolidate institutionalism and economic stability. Nevertheless, the change process has not finalised and it is required to deepen the actions in favour of a greater fairness than it allows, reducing the high levels of poverty that prevail especially in the rural area. The low profile of the Bolivian exports is one of the lowest in Latin America, because the extractive industry participates with more than 70% in total exports. Thus the exportable supply of Bolivia is focused mainly in raw materials and basic products of low added value. The low technological level, the low development of the physical infrastructure, the progressive deterioration of the productive bases, among other factors, explain why Bolivia does not produce goods and services that satisfy the international markets. On the other hand, its citizens can not enjoy a standard of life according to a sustainable growth. The 90% of the new jobs in the capital cities have been absorbed by micro-companies with less than 10 employees and nearly 95% of the country's workforce is in the rural area. This tendency is characterized by precarious conditions of work, low productivity and informal employment. Today, almost 83% of the occupied population works in micro-companies but only contribute to 24% of the GDP. For this reason, it is urgent to extend the economic base, for which it is needed to multiply new competitive performers and diversify the economic structure oriented to be more competitive in international markets and allow to reach a reduction of poverty This research work leaves from the economic insufficiencies, but it ends up speaking of the social, cultural and political transformation that must and can accompany the economic transformation, beyond the wealth and promises from natural resources.

Page generated in 0.0593 seconds