Spelling suggestions: "subject:"interno"" "subject:"enterno""
411 |
Diseño de lineamientos de control interno en los procesos operativos de ventas y gastos para mejorar la gestión administrativa y financiera en una empresa agrícolaCavero Calle, Mirtha Yohany January 2022 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal diseñar los lineamientos de control interno en los procesos operativos de ventas y gastos para mejorar la gestión administrativa y financiera en una empresa agrícola. El tipo de investigación fue descriptiva propositiva no experimental, obteniendo la información necesaria a través del análisis documental y la encuesta. Tras los resultados obtenidos, se demostró que la empresa presentó procesos desordenados, no tenía políticas de trabajo, falta de control y
monitoreo de procesos, tenía un inadecuado control de personal, operarios no capacitados para el proceso de producción, pérdidas de efectivo por fraude o robo, duplicidad de pago, ineficiente control de caja e inadecuados canales de comunicación. Se identificó que el área de tesorería cumple solo con el 37.50% de los procesos requeridos, el área de recursos humanos con el 44%, y, el mismo porcentaje de cumplimiento el área contable administrativa. Se diseñaron lineamientos de control interno en base a la metodología COSO III, mejorando procesos de recepción de facturas y cuentas de cobro de proveedores y contratistas, ingresos, registros y contabilización de los documentos contables en el sistema contable de la empresa, elaboración de recibo de caja y pago de haberes de personal en planilla, logrando la mejora de la gestión financiera administrativa.
|
412 |
Riesgos de inventarios: el modelo ABC y el modelo EOQMillones Velasquez, Lilia Elizabeth January 2021 (has links)
Los inventarios representan un elemento fundamental para las empresas comerciales. En este artículo se presentará la problemática y solución a detalle de los diversos modelos de gestión de inventarios para aquellas empresas que no cuentan con algún modelo de gestión efectiva para sus negocios, garantizando un adecuado desarrollo para la actividad que ejercen. Es por ello, que después de una investigación exhaustiva se empleó una metodología cronológica utilizando diversas fuentes, de acuerdo al criterio de cada autor se tiene como resultado que existen dos modelos principales para la gestión de los inventarios en una empresa. Para lo cual, al describir y comparar cada uno de ellos, orientan al lector tener más detalle de los modelos existentes para lo cual podría ser útil.
|
413 |
Influencia de la morfología y el efecto de filtro interno en la eficiencia de películas de polímeros conjugados segmentados como quimiosensores de compuestos nitroaromáticos en medio acuosoSchvval, Ana Belén 26 March 2018 (has links)
El fenómeno espectroscópico, y frecuentemente visual, del apagado luminiscente de
especies químicas y biológicas inducido por analitos se ha convertido en un método
cualitativo y cuantitativo de gran aplicación para su detección y/o cuantificación. Por ello se
han estudiado gran cantidad de moléculas orgánicas luminóforas y polímeros conjugados
luminiscentes como sondas químicas y químico-biológicas en solución, las cuales son
inherentemente hidrofóbicas. En realidad, la mayoría de los analitos existen en sistemas
acuosos. Consecuentemente, se está trabajando intensamente en el desarrollo de películas
luminiscentes con distintos tipos de materiales funcionales para poder superar los
inconvenientes de las sondas luminiscentes en solución acuosa.
Este estudio se focalizó en la detección de compuestos aromáticos nitrados (NACs),
que son los analitos relevantes en problemas ambientales e investigación forense, en medio
acuoso mediante películas de polímeros segmentados conjugados (PCS). Cabe agregar que
las exposiciones breves o prolongadas de compuestos nitroaromáticos producen anemia,
cáncer, funcionamiento hepático anormal, desarrollo de cataratas e irritación de la piel, etc.
En principio, distintos polímeros fluorescentes se sintetizaron y se caracterizaron
estructuralmente. Asimismo, se estudiaron sus propiedades térmicas, ópticas y de
procesabilidad. Posteriormente se estudió la capacidad de sus películas para detectar
distintos NACs en medio acuoso.
El objetivo inicial fue analizar el papel de la microestructura polimérica en la capacidad
quimiosensora de películas. Para ello se utilizaron tres configuraciones estructurales:
• Serie 1. PCSs con conectores isopropilideno y cromóforos extendidos del tipo de los
diestirilnaftalenos unidos por sus posiciones meta que poseen gran libertad
conformacional.
• Serie 2. PCSs con conectores isopropilideno y cromóforos cortos como el bifenilo y el
terfenilo unidos por sus posiciones para que poseen menor libertad conformacional
que los unidos por sus posiciones meta.
• Serie 3. PCSs con conectores espiro rígidos, con una flexibilidad conformacional muy
restringida y que introducen ángulos más agudos en la microestructura polímerica,
con unidades fluorescentes cuaterfenileno y fluoreno.
Los resultados mostraron que las películas de estos polímeros electrón donores exhiben
muy buenas habilidades como sensores de los NACs electrón aceptores en el rango
submicromolar y micromolar. Pero el análisis de los resultados del apagado de películas de
los tres sistemas estudiados por mono, di y trinitrofenoles y mono, di y trinitrotoluenos indica que no es posible relacionar la eficiencia en el apagado con parámetros electrónicos (carácter
dador de electrones) o estéricos (tamaño molecular) ya sea de los apagadores o de los
polímeros. De manera general se observó que los PCS son más sensibles al acido pícrico
(AcP) que al TNT. Esta mayor sensibilidad se asigna a contribuciones adicionales al apagado
por el efecto de filtro interno que es particularmente importante con AcP.
Del conjunto de variables que define la respuesta de las películas frente a NACs, el
espesor de la película y la morfología son elementos que se han discutido previamente en la
literatura y que se constataron nuevamente en este estudio. Se observó un aumento de
sensibilidad al disminuir el espesor de la película y en algunos de los polímeros con los
valores de transición vítrea más bajos. Cabe destacar que las expectativas de aumentar la
sensibilidad en base a consideraciones de carácter estructural no se cumplieron totalmente,
aunque, por ejemplo, los polímeros con grupos conectores espiro son más eficientes en el
apagado de la fluorescencia por TNT que los que poseen conectores isopropilideno. Sin
embargo, a todo esto, hay que agregar la contribución de apagado por IFE que puede
modificar sustancialmente la respuesta, y que depende de otras variables como son las
longitudes de onda empleadas en la detección.
Los resultados aquí obtenidos sugieren que la estructura y propiedades intrínsecas de los
fluoróforos y la microestructura polimérica no son definitorias en sí mismas, sino en la medida
que contribuyen a modificar los factores antes mencionados, morfología e IFE. / The spectroscopic, and frequently visual, phenomenon of the luminescent quenching
of chemical and biological species induced by analytes has become a qualitative and
quantitative method of great application for its detection and / or quantification.
For this reason, a large number of luminophores and luminescent organic
conjugated polymers have been studied as chemical and chemical-biological probes in
solution, which are inherently hydrophobic. Actually, most analytes exist in aqueous systems.
Consequently, intense work is being done on the development of luminescent films with
different types of functional materials in order to overcome the disadvantages of the
luminescent probes in aqueous solution.
This study focused on the detection of nitroaromatic compounds (NACs), which are
relevant analytes in environmental problems and forensic investigation, in aqueous medium by
means of conjugated segmented polymer (PCS) films. It should be added that brief or
prolonged exposures of nitroaromatic compounds produce anemia, cancer, abnormal liver
function, development of cataracts and skin irritation, etc.
In principle, different fluorescent polymers were synthesized and structurally
characterized. Likewise, its thermal, optical and processability properties were studied.
Subsequently the ability of their films to detect different NACs in aqueous medium was
studied.
The initial objective was to analyze the role of polymeric microstructure in the
chemosensory capacity of films. For this, three microstructural configurations were used
• Series 1. PCSs, with isopropylidene connectors and extended chromophores of the
type of the diastyrilnaphthalenes linked by their meta positions, that have great
conformational freedom
• Series 2. PCSs, with isopropylidene and short chromophores such as biphenyl and terphenyl
linked by their para positions, that have less conformational freedom than those linked by their
meta positions.
• Series 3. PCS with rigid spiro connectors, which have very restricted conformational flexibility
and introduce more acute angles in the polymeric microstructure, with the fluorescent units
quaterphenylene and fluorene.
The results showed that the films of these electron donating polymers exhibit very
good abilities as sensors of the electon accepting NACs in the submicromolar and micromolar
range. But, the analysis of the results of the quenching of the three systems studied by mono, di and trinitrophenols and mono, di and trinitrotoluenes indicates that it is not possible to relate
the efficiency in the quenching with electronic parameters (electron donor character) or sterics
(molecular size) either from the quenchers or from the polymers. In general, it was observed
that PCS are more sensitive to picric acid (AcP) than to TNT. This increased sensitivity was
assigned to additional contributions to the quenching by internal filter effects which are
particularly important with AcP.
From the set of variables that define the response of films to NACs, film thickness and
morphology are elements that have been previously discussed in the literature and that were
found again in this study. Thus, an increase in sensitivity was observed by decreasing the film
thickness and in some of the polymers with the lower glass transition values. It should be
noted that the expectations of increasing sensitivity based on considerations of structural
nature were not fully met, although, for example, polymers with spiro connecting groups are
more efficient in quenching fluorescence by TNT than those with isopropylidene linkers.
However, to all this we must add the contribution to quenching by IFE that can substantially
modify the response, and that depends on other variables such as the wavelengths used in
the detection.
The results obtained here suggest that the structure and intrinsic properties of
fluorophores and polymeric microstructure are not definitive by themselves, but to the extent
that they contribute to modify the aforementioned factors, morphology and IFE.
|
414 |
Proceso de auditoría de la información y comunicación dentro del control interno según el marco Coso II - ERMVillarroel Yabar, Victor Johao 09 October 2013 (has links)
En la actualidad, las empresas financieras son exigidas por la superintendencia de
banca, seguros y AFP (SBS) a asegurar la efectividad de sus operaciones,
confiabilidad de los datos financieros y cumplir con las leyes y regulaciones aplicadas
al rubro. Para esto la SBS sugiere implementar el control interno propuesto por el
marco COSO II, dicho control interno tiene como pilares la información y la
comunicación, las cuales son muy importantes ya que sin ellas no se podría analizar
los riesgos y establecer las estrategias que los mitiguen, cumplir con la leyes y
normativas, minimizar pérdidas operacionales, exponer claramente la filosofía y
enfoque de la gestión de riesgos corporativos de la empresa, reforzar o modificar la
cultura de una empresa, etc.
En el presente proyecto de fin de carrera se ha realizado una investigación de las
normas y estándares internacionales, rescatándose los aspectos más saltantes de
cada norma y estándar, relacionados a la información y comunicación.
Se elaboró un proceso de auditoría para dos aspectos específicos del control interno:
información y comunicación según COSO II, dentro del cual se incluye una guía para
el relevamiento de evidencias para las variables información y comunicación del control
interno, así como también la documentación de hallazgos y conclusiones.
Así mismo para la elaboración del presente proyecto se empleó la metodología PDCA
propuesta por Walter A. Shewhart y para el desarrollo del proceso de auditorio se usó
como referencia el modelo COBIT 5.
|
415 |
El control interno: herramienta indispensable para el fortalecimiento de las capacidades de la gerencia pública de hoy.Salazar Catalán, Lesly Karin 27 August 2014 (has links)
Desde el año 2006 el Estado Peruano ha establecido la obligación de que toda entidad pública cuente con un Sistema de Control Interno, con el fin de que proporcionar seguridad razonable a que los procesos, actividades y tareas que realicen, estén orientados al cumplimiento de los objetivos de la entidad. Para fortalecer dicho mandato, la Contraloría General emitió normas de Control Interno y guías para la implantación del Sistema de Control Interno, estableciendo plazos que pasaron de efectivos a referenciales. En el poco tiempo de exigencia y hasta la fecha, las entidades públicas como son los Ministerios, no han logrado implementar sus Sistemas de Control Interno. El presente trabajo busca demostrar que aún sin la implementación integral de dicho Sistema, el ejercicio de establecer controles internos en algunos procesos, también permite mejoras en el gerenciamiento público, al fortalecer la organización de las entidades, la transparencia, la rendición de cuentas y el control posterior; no obstante, el desconocimiento de sus beneficios, sigue siendo una barrera para una implantación total.
|
416 |
Propuesta de un sistema de evaluación de la gestión administrativa de una institución educativa sobre la base del enfoque COSO (2013)Henriquez Bravo, Kemerly 01 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla en la Institución Educativa Particular (I.E.P.) Isaac
Newton S.A.C., que brinda servicios educativos en los niveles de inicial primaria y secundaria. Esta
investigación está orientada a identificar los factores que afectan el cumplimiento de los objetivos
institucionales determinados por los directivos, los cuales están dirigidos al crecimiento, rentabilidad
económica y calidad del servicio para el aseguramiento de su sostenibilidad en el tiempo.
Con el fin de identificar las causas de los principales problemas de rentabilidad y atraso en el cobro de
pensiones que impactan en la liquidez de la entidad, se realizaron entrevistas estructuradas a la
administración para conocer la institución. También, se analizó su entorno y la forma cómo opera dentro
de él. Asimismo, se elaboraron cuestionarios tomando como referencia el enfoque COSO, para
comprender el nivel de desarrollo de organización de la I.E.P. y conocer las actividades y controles de
sus principales procesos administrativos, así como la forma de gestionarlos. Además, se representaron
mediante flujogramas los procesos mencionados para determinar los riesgos que, de materializarse,
afectarían el logro de los objetivos determinados por la gerencia.
Producto de todo el análisis realizado, se encontraron los resultados, alineados a las funciones de la
gestión administrativa: planeación, organización, dirección y control de las razones que afectan el logro
de las metas deseadas. Para concluir, con el fin de medir los riesgos determinados por los flujogramas y
poder gestionarlos mediante controles sugeridos, se propone instrumentos de gestión de riesgos,
llamadas matrices de riesgos y controles, para cada proceso analizado: admisión, matrícula, facturación
y cobranza; gestión de cobranza por morosidad; reclutamiento y selección del personal; y cálculo y pago
de planillas. / The current research, aims to identify the factors that affect the fulfillment of the institutional objectives
of the Private Educational Institution Isaac Newton S.AC at the primary and secondary school levels.
These institutional objectives – determined by the management- are conducted to achieve economical
profitability, growth, and quality of the services which provide sustainability through time.
In order to identify the causes of the main problems of profitability and arrears in the collection of
monthly payments which impact the liquidity of the institution, structured interviews were conducted
with the management. Also, an analysis of the environment and the way it operates was developed.
Likewise, questionnaires were prepared using the COSO approach to understand the level of
organizational development of the institution and to learn about the activities and controls of its main
administrative processes, as well as how to manage them. In addition, the processes mentioned above
were represented by means of flowcharts to determine the risks that, if materialized, would affect the
achievement of the objectives determined by the management.
As a result of the analysis, the results were aligned with the functions of administrative management:
planning, organization, direction and control of the reasons that affect the achievement of the desired
goals. To conclude, in order to measure the risks determined by the flowcharts and to be able to manage
them by means of suggested controls; there is a proposition of risk management tools, which are
developed as risk and control matrices, and analyze for each process the following: admission,
registration, billing and collection; collection management for delinquency; recruitment and selection
of personnel; and calculation and payment of payroll. / Trabajo de investigación
|
417 |
Propuesta de implementación de un modelo de control interno basado en el COSO 2013 para la empresa Nordic Pharmaceutical Company S.A.C.Condezo Jiménez, Daniela, Montalvo Ingaroca, Karina Melissa 03 June 2020 (has links)
La presente investigación titulada: “Propuesta de implementación del modelo del control interno basado en el COSO 2013 para NORDIC PHARMACEUTIAL COMPANY SAC” busca desarrollar la manera en la que la implementación de un Marco Normativo de Auditoría Interna influye en el sistema de control interno de una empresa del sector farmacéutico. En ese sentido, este estudio tiene como objetivo general la determinación de la influencia de una propuesta de control interno mediante el modelo COSO 2013 en la gestión de una empresa perteneciente al sector farmacéutico. Este proyecto de aplicación se encuentra orientado a analizar y evaluar el sistema de control interno empleado por la entidad en investigación para determinar las deficiencias que este podría presentar para establecer la implementación del Marco de Referencia COSO 2013 como un sistema eficiente para el desarrollo de sus operaciones. Asimismo, se buscará como objetivo específico determinar el efecto de las actividades de control interno para identificar, evaluar y mitigar los riesgos identificados en el área de procesos de NORDIC PHARMACEUTIAL COMPANY SAC. En conclusión, el presente proyecto de aplicación busca establecer la importancia de desarrollar un sistema de control interno basado en el Marco de Referencia COSO 2013, ya que resulta ser un modelo flexible en su implementación y un facilitador en la gestión de riesgos para todo tipo de entidad que desee aplicarlo como base para su sistema de control interno.
|
418 |
Propuesta de implementación de un sistema de control interno para una empresa minera dedicada a la extracción de calMorante Quiroz, Camilo, Paucar Alvarez, Nallid Andre 30 October 2020 (has links)
El presente trabajo se encarga de proponer la implementación de un sistema de control interno para una empresa minera dedicada a la extracción de Cal con el objetivo de determinar los beneficios que se obtienen y su impacto positivo en la mejora de la gestión de operativa de la empresa. Asimismo, se menciona la relevancia del sistema de control interno para con la consecución de objetivos y la manera en cómo mitiga los riesgos a los que están expuestos.
El marco conceptual que se usó para la implementación del control interno es el COSO 2013, el cual consta de tres objetivos que son: información, operación y cumplimiento. Además, tiene cinco componentes (Entorno de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, Actividades de supervisión) y diecisiete principios. práctica debe ser implementada por las empresas para mejorar la gestión operativa y; por ende, tener mayor rentabilidad
|
419 |
Estudio computacional de la influencia del levantamiento de aguja sobre el flujo interno y el fenómeno de la cavitación en toberas de inyección diéselMartínez López, Jorge 30 May 2013 (has links)
Durante el proceso de apertura y cierre de un inyector Diesel, las características del
combustible a la salida de la tobera cambian significativamente como consecuencia del
movimiento de la aguja. Este hecho tiene una enorme influencia en el desarrollo del chorro y en
el proceso de mezcla entre el aire y el combustible y, por tanto, en el posterior proceso de
combustión. Sin embargo, y a pesar de su importancia, todavía hoy existen multitud de
cuestiones sobre el proceso de inyección que permanecen sin resolver debido, en parte, a la
dificultad para llevar a cabo experimentos a levantamientos de aguja parciales.
Teniendo en cuenta lo anterior, la presente tesis se ha centrado en el estudio de la influencia
del levantamiento de aguja sobre el flujo interno en toberas de inyección Diesel. Este trabajo se
ha llevado a cabo mediante simulaciones tridimensionales del flujo en condiciones cavitantes y
no cavitantes, modelando la cavitación mediante un modelo de equilibrio homogéneo
implementado en OpenFOAM.
Antes de analizar en profundidad la influencia de la posición de la aguja, el código ha sido
puesto a punto y validado con resultados experimentales en un orificio calibrado, una tobera
monorificio y una tobera multiorificio en condiciones de levantamiento de aguja máximo. El
modelo de cavitación ha mostrado una gran precisión en la predicción del gasto másico, el flujo
de cantidad de movimiento, la velocidad, los coeficientes de flujo y la apariencia de la
cavitación. Además, los resultados computacionales y experimentales obtenidos en la
validación del código han servido para estudiar alguno de los fenómenos asociados a la
cavitación, como el colapso de gasto másico o el aumento de velocidad y de turbulencia.
Tras la validación del código, éste ha sido utilizado para analizar la influencia del levantamiento
de aguja en una tobera microsaco real. Inicialmente, se ha llevado a cabo un estudio de más
de 500 ejecuciones simulando diferentes levantamientos de aguja fijos mediante métodos
RANS. En este estudio, centrado principalmente en las características del combustible a la
salida de la tobera y en el desarrollo de la cavitación, se ha podido observar un cambio
significativo en el aspecto de la cavitación en función de la posición de la aguja: para
levantamientos grandes, el vapor se desarrolla a lo largo de la parte superior del orificio,
mientras que para levantamientos pequeños, la cavitación aparece en el asiento de la aguja y
en la parte inferior del orificio para contrapresiones relativamente bajas. Este hecho tiene una
enorme influencia sobre los valores de gasto másico, de flujo de cantidad de movimiento y de
velocidad efectiva, los cuales apenas varían para levantamientos de aguja mayores de 75 ¿m.
Posteriormente, los efectos del levantamiento de aguja han sido estudiados aplicando métodos
LES. El uso de Large Eddy Simulation ha proporcionado información de gran relevancia sobre
el flujo interno, especialmente sobre el desarrollo de la turbulencia y su interacción con el
fenómeno de la cavitación. Los resultados de este estudio han demostrado que la cavitación
favorece el desarrollo de la turbulencia, provocando un cambio notable de los niveles de
turbulencia y de la región más turbulenta de la tobera en función de la posición de la aguja.
Además, los resultados han puesto en evidencia la existencia de una cierta interacción o
interdependencia entre ambos fenómenos, puesto que la turbulencia tiene a su vez importantes
efectos sobre la apariencia de la cavitación. Profundizando en el desarrollo de la turbulencia, se
ha observado también un aumento significativo del número de vórtices presentes en el fluido y
un descenso de su tamaño a medida que la aguja desciende.
Finalmente, se ha analizado la influencia del levantamiento de aguja mediante malla móvil,
reproduciendo así el movimiento real de la aguja durante todo el proceso de inyección. Este
último estudio ha sido posible gracias a la modificación del código y ha sido utilizado a partir de
condiciones de contorno proporcionadas por un modelo unidimensional del inyector creado en
AMESim. Por una parte, se han comparado los resultados obtenidos mediante simulaciones
estacionarias y transitorias, mostrando diferencias despreciables en el cálculo de las
características del combustible en la salida de los orificios de la tobera. No obstante, se ha
detectado un menor volumen de combustible en fase vapor en las simulaciones transitorias,
especialmente para pequeños levantamientos de aguja. Por otra parte, se ha comparado la
tasa de inyección experimental con la tasa obtenida en OpenFOAM y AMESim. Dicha
comparación ha permitido demostrar el gran potencial de AMESim y el buen comportamiento
de OpenFOAM para predecir la tasa de inyección. / Martínez López, J. (2013). Estudio computacional de la influencia del levantamiento de aguja sobre el flujo interno y el fenómeno de la cavitación en toberas de inyección diésel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29291
|
420 |
Importancia del sistema de control interno en medios de pago electrónicos y su implicancia para la rentabilidad de una clínica privada del sector saludIzaguirre Sucasaire, Jessica 28 August 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación busca mejorar los procesos de control en una clínica
de la ciudad de Lima, ya que en la actualidad la mayoría de los pacientes ya no optan
por realizar pagos en efectivo, sino que prefieren utilizar tarjetas o pagos en línea
originando que los operadores de tarjetas, como Niubiz y Procesos de medios de pago,
desarrollen nuevos productos los cuales son ofrecidos a los clientes de los diversos
sectores que componen nuestra economía. En los últimos cuatro años y a raíz de la
pandemia se priorizó y fortaleció las distintas formas de recaudación de dinero como el
pago link, pago web y cargos recurrentes, así como también plataformas digitales
elaboradas por los bancos para incrementar recaudo de los cobros realizados. En la
presente empresa Servicios de Salud SA, se aplicó este método de recaudación de
dinero para captar ingresos de cobros de consultas online y pagos mensuales por
programas de salud. A través del presente trabajo de investigación se ha determinado
que debido al crecimiento de este tipo de transacciones de deben aplicar otras formas
de control a las existentes en la empresa. Por ello, se tomará como referencia del
modelo de control COSO para el presente trabajo buscando con ello tener una mejor
información de la realidad de la empresa y teniendo como objetivo establecer la manera
de cómo afecta la rentabilidad. / The present research work seeks to improve the control processes in a clinic in
the city of Lima, since currently most patients no longer choose to make payments
in cash but prefer to use cards or online payments causing card operators, such
as Niubiz and Procesos de Medios de Pago, to develop new products which are
offered to customers of the various sectors that make up our economy. In the last
four years and because of the pandemic, the diverse ways of collecting money
such as link payment, web payment and recurring charges were prioritized and
strengthened, as well as digital platforms developed by banks to increase the
collection of payments made. In the present company Servicios de Salud SA, this
method of collecting money was applied to capture revenue from online
consultation fees and monthly payments for health programs. Through this
research work, it has been determined that due to the growth of this type of
transactions, other forms of control should be applied to the existing ones in the
company. For this reason, the COSO control model will be used as a reference for
the present work, looking to have better information on the reality of the company
and aiming to establish how it affects profitability.
|
Page generated in 0.3423 seconds