Spelling suggestions: "subject:"inversión pública"" "subject:"inversión ública""
41 |
Evaluación de diseño de un instrumento de política pública: fondo de promoción de la inversión pública regional y local entre los años 2008 - 2014Tafur Arias, Luis Antonio 31 July 2018 (has links)
El presente trabajo es una contribución a la Gestión Pública desde el punto de vista del estudio del fenómeno socio – político – económico denominado Política Pública.
Como se podrá ver en las líneas posteriores, lo que se propone por cuestiones de
ordenamiento académico, es no evaluar una Política Pública ya que es un fenómeno con varias complejidades. La mejor Estrategia es abordar el objeto de estudio (Política Pública) en una estructura organizada de menor jerarquía, a la cual en este documento se ha denominado Herramienta o Instrumento de Política Pública. Es en este concepto en que cae el Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y
Local – FONIPREL, una Herramienta de Política Pública que a la fecha ya ha cumplido nueve años de funcionamiento (once desde su creación) y que no ha sido evaluado formalmente hasta el momento. ¿Funciona FONIPREL?, ¿Es una Herramienta de Política Pública eficiente, eficaz y sostenible?, ¿Cumple los objetivos para los que fue creado? Esta y otras preguntas empezaron a formar parte del cuestionamiento del autor al momento de revisar el planteamiento del tema de la tesis de grado. Este trabajo presenta varias ideas, datos, documentos y otros elementos que merecen ser revisados para poder llegar a varias conclusiones.
Por otro lado, y con la finalidad de ser estrictos en la aplicación de técnicas de evaluación de Políticas Públicas, se utilizó un instrumento formalmente aprobado y de uso en la actualidad, la cual es la Evaluación de Diseño de un programa presupuestal, en el marco de Presupuesto por Resultados, más conocido como PPR.
No ha sido fácil, especialmente porque ninguno de las dos Herramientas, tanto FONIPREL como el PPR, fueron pensadas y concebidas una para la otra, pero la exigencia de la formalidad y de la disciplina científica alumbraba este esfuerzo, que terminó con el resultado de haber aplicado una Herramienta a la otra. Por último, el presente trabajo es solo el inicio de una línea de investigación propia y que espero, con sinceridad, sea el antecedente para futuros esfuerzos de investigación
|
42 |
Factores que contribuyen o limitan la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la parcialidad de Imata, del distrito de Acora, provincia Puno-Puno”Aquino Salcedo, Maria Teresa 13 September 2021 (has links)
Con la realización de la presente investigación se analiza la implementación de políticas sociales; las cuales están orientadas a buscar el bienestar social en las familias. La pregunta general nos permitirá conocer: ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Parcialidad de Imata, Distrito de Acora, Provincia Puno- Puno” implementado por el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES). El presente estudio se encuentra en el campo de la Gerencia Social, por cuanto investiga el diseño e implementación de políticas sociales desde una intervención gubernamental a través de un Programa Social. Y nos permitirá identificar aciertos o errores que impiden o dificultan el logro de los objetivos del programa, para desarrollar una propuesta de mejora que coadyuve al fortalecimiento de la intervención social. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de instrumentos como entrevistas, observaciones y revisión documental. Además, con la finalidad de garantizar la validez de los datos obtenidos y la fiabilidad de las interpretaciones de los contenidos, se ha utilizado la triangulación entre las evidencias obtenidas por los diferentes instrumentos de recojo de información. De este modo considera significativo aquel resultado que haya sido contrastado, comprobado y validado por otra técnica. Dentro de las conclusiones tenemos que en el proceso de intervención social se encontraron factores limitantes más que factores contribuyentes; los cuales vienen repercutiendo en la gestión sostenible. Así mismo existe una escasa implicancia del enfoque de interculturalidad, así como una escasa interiorización de una cultura sanitaria por parte de las familias. Por otro lado, se identificó una valoración parcial de los servicios de agua y saneamiento. Finalmente se identificó una alta implicancia de los roles de género
|
43 |
Análisis comparativo de mecanismos para dar celeridad a la inversión pública en el PerúTarrillo Montenegro, Jhon Kennedy January 2024 (has links)
En esta investigación, se llevó a cabo un análisis comparativo de mecanismos destinados a acelerar la inversión pública en el Perú, examinando modalidades como Obras por Contrata, Obras por Impuestos, Asociaciones Público Privadas y Contratos Gobierno a Gobierno. A través de un enfoque metodológico cualitativo - cuantitativo, se analizó una variedad de información documental de fuentes estatales. El hallazgo más relevante determina que la celeridad en la ejecución de proyectos de inversión pública en obras de infraestructura con administración indirecta en el Perú está principalmente influenciada por los Contratos Gobierno a Gobierno. Esta modalidad destaca por su adaptabilidad a acuerdos bilaterales, supervisión conjunta, y la incorporación de tecnologías avanzadas, asegurando una gestión eficiente y transparente del presupuesto estatal en áreas críticas. Se subraya la necesidad de actualizar la normativa y directrices existentes para optimizar la gestión de proyectos de inversión en el país y maximizar la inversión pública, así como la adopción de contratos como los NEC4 y tecnologías como BIM es crucial para una gestión más eficiente. / In this research, a comparative analysis of mechanisms aimed at accelerating public investment in Peru was conducted, examining modalities such as Works for Contract, Works for Taxes, Public Private Partnerships, and Government to Government Contracts. Through a qualitative-quantitative methodological approach, a variety of documentary information from state sources was analyzed. The most significant finding determines that the speed in executing Public Investment Projects in infrastructure with indirect administration in Peru is mainly influenced by the Government-to-Government Contracts. This modality stands out for its adaptability to bilateral agreements, joint supervision, and the incorporation of advanced technologies, ensuring efficient and transparent management of the state budget in critical areas. The need to update existing regulations and guidelines to optimize the management of investment projects in the country and maximize public investment is emphasized. Adopting contracts like NEC4 and technologies like BIM is crucial for more efficient management.
|
44 |
Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.Cáceres Rey, Luis Enrique, Córdova Altamirano, Luis Alejandro 06 November 2023 (has links)
La presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social
diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para
el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la
experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la
investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el
cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente
habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio
cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad
civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para
recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la
ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y
ladrilleras.
Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de
Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces
Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto
Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el
objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones,
labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un
cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación
con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso
integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación:
Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población
inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo
Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a
partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia
y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa
y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de
vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se
complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del
monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política
de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y
beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para
generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento
de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos,
como son los monumentos arqueológicos.
Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al
monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor
realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo
que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora
en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios
colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien,
según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al
crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de
mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que
la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y
desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos.
Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto
arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del
proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital
social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las
personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y
con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se
ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin
embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al
monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es
por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan
el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento
arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando
se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en
los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el
proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda
restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca
y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por
no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en
especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el
0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran
ímpetu de acción.
La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena
iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en
donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar
impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe,
capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos
responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo
de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una
sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.
|
45 |
Relaciones entre los gobiernos subnacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Sistema de Inversión PúblicaRevilla Cortez, Claudia Margaret 27 January 2021 (has links)
El Sistema Nacional de Inversión Pública es un sistema administrativo que tiene
por objetivo optimizar el uso de los recursos públicos, mediante principios,
procesos y normas técnicas. Este sistema comprende un ciclo de proyectos en
el que participan diferentes actores, entre ellos los alcaldes y funcionarios del
Ministerio de Economía, institución encargada de este sistema. Principalmente,
este sistema es el que regula la construcción de las infraestructuras públicas, por
lo que requiere cierto grado de complejidad. De esta forma, a lo largo de los años
se han encontrado algunas fallas que complican los procesos, haciendo que la
entrega de proyectos demore más del tiempo planificado. Por consiguiente, el
presente trabajo busca explicar en qué medida los requerimientos y
procedimientos del Sistema de Inversión Pública resultan beneficiosos para las
gestiones de los gobiernos subnacionales, ya que estos dependen en su mayoría
de este sistema para su financiamiento y cumplimiento de obras. Para esto, se
ha hecho una revisión de los trabajos que exponen algunos problemas del
funcionamiento del sistema a nivel subnacional y de las propuestas teóricas que
explican la importancia de las transferencias fiscales y administrativas a
autoridades subnacionales. Como consecuencia, se sostiene que el grado
técnico que maneja el MEF y por lo tanto el sistema de inversión pública, no
garantiza que al presentar los proyectos a este sistema se controle de una mejor
forma la reproducción del gasto, ya que, puedan surgir prácticas como las de
corrupción. Pues, no existe mecanismo para controlar la transparencia de las
actividades de los diferentes actores involucrados en los proyectos de Inversión
Pública. Para probar estos posibles resultados a nivel subnacional, se han
seleccionado tres de los proyectos más importantes de la ciudad de Huamanga
(Ayacucho) para analizar el funcionamiento del sistema de inversión pública en
esta provincia.
|
46 |
Gaps in the Public Works Tax Deduction Law and its practical application / Vacíos en la legislación de obras por impuestos a partir de su aplicación prácticaZúñiga Aleman, Laura 25 September 2017 (has links)
The Public Works Tax Deduction Law has been enacted to foster public investment at a local and regional level by including participation from the private sector and through the subscription of agreements with local and regional governments.Nonetheless its noble purposes, in the application field of the Law, normative gaps are put into evidence, which impede its practical application. In the present article, the author shows which are the Law’s deficiencies, while analyzing them and proposing possible solutions. / La Ley de Obras por Impuestos tiene como objetivo principal impulsar la inversión pública de impacto regional y local, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales.No obstante su noble propósito, en el ámbito aplicativo de la ley se evidencian ciertos vacíos normativos que dificultan su aplicación práctica. Es así que –en el presente artículo– la autora nos muestra cuáles son estas deficiencias a la vez que, luego de hacer un análisis de las mismas, nos propone posibles soluciones.
|
47 |
Incidencia del Mecanismo Obras por Impuestos en proyectos de inversión de las empresas mineras, año 2020Mendoza Pérez, Karen Denisse, Parias Chuquihuaccha, Oscar 30 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca evaluar las incidencias del Mecanismo Obras por Impuestos en proyectos de inversión pública de las empresas mineras en el año 2020.
Para lo cual se analizará el mecanismo Obras por Impuestos que fue instaurado mediante la Ley Nº 29230, en el año 2008, mecanismo creado con la finalidad de propiciar que la empresa privada ejecute obras de inversión pública.
Para este estudio se ha propuesto la situación problemática que conlleva la aplicación del mecanismo Obras por Impuestos y determinar la incidencia en los proyectos de inversión pública, asimismo se plantea las hipótesis respectivas y los objetivos a determinar.
La presente investigación se desarrolla en cinco capítulos. En el primero se define teóricamente los conceptos que posibilitan exponer el tema de investigación, así como conocer los actores involucrados en la ejecución del mecanismo y su marco normativo. El segundo, explica el plan de investigación, la justificación de la problemática, las hipótesis y objetivos planteados. En el tercer capítulo, se expone la metodología de la investigación a desarrollar durante todo el proceso para obtener la información que se requiere para responder a las hipótesis y objetivos planteados desde los enfoques cualitativo y cuantitativo. El capítulo cuatro, se describe el desarrollo y la aplicación de las herramientas estadísticas utilizadas para recabar la información significativa e importante necesarias para la investigación. Por último, el quinto capítulo, se analiza los resultados de las herramientas de investigación empleados y se plantean las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / This research work seeks to evaluate the incidence of the works for taxes mechanism in public investment projects of mining companies in the year 2020. For which the mechanism works for taxes that was established by law N ° 29230, in 2008, mechanism created with the purpose of encouraging private companies to carry out public investment works.
For this study, the problematic situation that involves the application of the Works for taxes mechanism and determining the impact on public investment projects has been proposed, as well as the respective hypotheses and the objectives to be determined. This research is developed in five chapters. In the first, the concepts that make it possible to present the research topic are theoretically defined, as well as to know the actors involved in the execution of the mechanism and its regulatory framework. The second explains the research plan, the justification of the problem, the hypotheses and the objectives set. In the third chapter, the research methodology to be developed throughout the process is exposed to obtain the information that is required to respond to the hypotheses and objectives raised from the qualitative and quantitative approaches. Chapter four describes the development and application of the statistical tools used to collect the significant and important information necessary for the investigation. Finally, the fifth chapter analyzes the results of the research tools used and presents the conclusions and recommendations of the research. / Tesis
|
48 |
Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los
proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación
entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito
de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles
de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los
problemas de participación ciudadana en este ámbito.
Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas
de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia
de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación
opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de
inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los
resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del
indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de
problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados
con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación
ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de
correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la
hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la
participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa
Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee
projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen
participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between
2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project
effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area.
Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer
the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of
a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and
associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment
projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development
results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project
beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the
projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the
analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible
to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that
corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship
between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of
Santa Teresa, between 2011 and 2014.
|
Page generated in 0.0703 seconds