• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 553
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 585
  • 222
  • 194
  • 194
  • 194
  • 194
  • 194
  • 123
  • 103
  • 102
  • 98
  • 73
  • 71
  • 60
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El crematorio, una oportunidad inmobiliaria

Correa Leniz, Pedro January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente tesis contiene un Anteproyecto para la creación de una empresa de servicios de cremación o incineración de restos humanos, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. La metodología empleada fué establecer cinco bloques en la investigación. Ordenados según una secuencia lógica, y expuesta la metodología empleada, el método de análisis se compone por: Marco Teórico, Estado del Arte, Estudio de Mercado, Propuesta y Estudio Económico. Cada uno de estos capítulos es abordado desde diferentes perspectivas (teórica, técnica, social, cultural, geográfica y económica), lo que permite al postulante del título hacer uso de las herramientas entregadas en la maestría para el completo análisis y estructuración del posible negocio. Los resultados de la investigación arrojan conclusiones sorprendentes, como por ejemplo que debido a los fenómenos demográficos ocurridos en Chile en el último tiempo, en los próximos 30 años la cantidad de muertes anuales se duplicará, haciendo crecer el mercado en análisis al doble. Un mercado que hoy mueve más de USD 256 millones al año.
22

Reflexiones sobre la transparencia en la información en el mercado primario de bonos corporativos

García Mori, Luis Miguel January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo plantear algunas reflexiones sobre la transparencia en el mercado primario de bonos corporativos, dentro de un contexto posterior a la crisis asiática de 1997, la crisis rusa de 1998, la crisis del Brasil de 1999, y los escándalos corporativos de los años 2001 y 2002 de Enron, Worldcom y Tyco, que incrementaron la preocupación por las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, que se fundamentan en la transparencia de la información que es proporcionada a los mercados financieros. La referencia que se ha tomado en el mercado financiero corresponde a las 18 emisiones de bonos corporativos colocados durante el año 2001, complementando el análisis con una muestra de seis emisiones, tres en dólares y tres en soles, para cada unos de los años siguientes 2002, 2003 y 2004. Los mercados financieros pueden ser clasificados en función al plazo: en mercado de dinero y de capitales, en función a la entrega: en mercado al contado o a plazo, en función a la emisión: en primario y secundario, en función a la obligación: en mercado de deuda y de acciones, en función al ámbito geográfico: en mercado local e internacional, en función al mecanismo centralizado de negociación: en mercado bursátil y extrabursátil, en función de la oferta: la misma puede ser pública o privada. Los mercados financieros permiten la transferencia de fondos, la redistribución del riesgo, determinan el precio y el rendimiento, proporcionan liquidez y reducen costos de búsqueda e información. Un mercado es el encuentro de ofertantes y demandantes, y en el caso de los mercados financieros, estamos ante el encuentro de ofertantes y demandantes de instrumentos financieros. Un instrumento financiero o activo financiero representa un derecho sobre un activo real o sobre el patrimonio o sobre los flujos futuros que genere, en tal sentido, su valor se obtiene al traer al presente, mediante una tasa de descuento, los flujos futuros que genere. La tasa de descuento es la tasa de interés que corresponde el rendimiento exigido por el inversionista en función al riesgo del valor, y representa el costo del dinero. En tal sentido, a mayor información respecto al instrumento financiero menor riesgo, y por ende, mayor valor del mismo, por consiguiente la transparencia que significa mayor información crea valor para el instrumento financiero y para el inversionista. La constitucionalización del Derecho del mercado ha sido un largo proceso histórico, ha representado la evolución del Derecho mercantil, desde el Derecho del comerciante, y los actos de comercio, hasta el derecho del mercado. En la actualidad, si bien se ha incluido la referencia al mercado de bienes en la Constitución, aún está ausente el mercado de capitales del texto constitucional. Recién con la Constitución de 1979 se incorporó al Banco Central en el texto constitucional, y se le encargó la estabilidad monetaria, la cual es la base para la emisión de instrumentos financieros, dado que la tasa de interés nominal incluye el riesgo de inflación. Sin embargo, no obstante este “deber constitucional”, su grado de incumplimiento alcanzó la cúspide en 1990 cuando la inflación superó el rango del siete mil por ciento anual. Las reflexiones que se presentan en el presente trabajo tratan de evidenciar los “conflictos de interés” y la “falta de transparencia” en el mercado primario de bonos corporativos y en la administración de las sociedades, en un tiempo en que el mercado de capitales en nuestro país es aún incipiente, pero que muestra una tendencia al crecimiento, lo que en el breve plazo exigirá un replanteamiento o perfeccionamiento de su regulación.
23

Inversión extranjera directa y spillovers tecnológicos en Chile

Navarrete, Silvia, Sossdorf, Fernando January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El flujo de IED en las últimas décadas ha tenido un vertiginoso aumento en las transacciones financieras mundiales. Tales flujos se han estado encauzando gradualmente hacia los países de ingreso medio y bajo, motivado principalmente por el amplio rango de incentivos ofertados hacia la IED por estos países. Estos incentivos son justificados por los beneficios directos e indirectos que se espera de la atracción de IED en el país. Chile no ha sido la excepción en términos de recepción de IED; así, ha habido un incremento desde US$1.3 billones en el año 1990 a US$10.3 billones en el año 2005 que trasunta en una cifra de IED sobre el PIB de 9% en el año 2007. No obstante, la significancia de tales montos contrasta con la escasez de investigación empírica asociada con los beneficios de la IED en el país. Ante ello, el presente estudio indaga en la presencia de spillovers tecnológicos horizontales en la industria manufacturera chilena para el periodo 1979-1998. Adicionalmente, se incluyen características que afectan la difusión tecnológica hacia las firmas domésticas; tales condicionantes incluidas en este estudio son la competencia sectorial, la concentración geográfica-sectorial, el grado de participación local y extranjero en las firmas con IED y la capacidad de absorción tecnológica. Los resultados sugieren que los spillovers horizontales son positivos, pero cuando controlamos por el nivel de competencia tenemos una difusión tecnológica sectorial negativa. Tal hallazgo indicaría que la IED en el país fuerza la competencia en los sectores en los cuales se localiza. Estos sectores de recepción de IED son primordialmente de media y alta tecnología que se caracterizan por un bajo nivel de competencia inicial y que paulatinamente se vuelven más competitivos. La concentración geográfica tiene un efecto positivo en la productividad de las firmas domésticas por cuanto provee de mayor disponibilidad de insumos y cercanía a otras firmas pero no afecta los spillovers horizontales. La participación local y extranjera en las firmas con IED revela que a medida que aumenta la participación extranjera, es mayor el impacto de la IED sectorial en la productividad de las firmas domésticas. En cuanto a la capacidad de absorción tecnológica, se halla una convergencia de las plantas hacia la frontera del sector, pero ésta no se halla condicionada a los spillovers horizontales. Por último, al agregar la presencia de spillovers verticales, la difusión tecnológica horizontal se vuelve no significativa y negligible, mientras que la difusión vertical es positiva y significativa. Tal resultado indicaría que los canales verticales son el medio de traspaso tecnológico relevante en desmedro del canal horizontal
24

Inversores institucionales : participación accionaria de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile y las decisiones de inversión de las empresas

Cisterna Morales, Eduardo, Gallardo Pinochet, Anthony 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El siguiente estudio pretende dilucidar la relación existente entre la presencia de inversores institucionales y las decisiones de inversión que toman las empresas. De manera específica, se analiza el impacto que tienen las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile (AFP) sobre las decisiones de inversión y si dichas instituciones, incrementan o reducen la sensibilidad a los flujos de caja que tiene la decisión de inversión. La creciente preocupación por fortalecer el gobierno corporativo ha traído consigo un rol protagónico de algunos inversores en el mercado, quienes buscan tener mayor y mejor calidad de la información que emiten las empresas. En este sentido, no es de extrañar que dichos inversores intentarán influenciar ciertas circunstancias que decanten en un mejor desempeño u oportunidades que la empresa puede tener a su disposición. De esta forma, las AFP como parte integral del mercado de capitales están llamadas a cumplir un rol protagónico en el buen funcionamiento de las empresas desde una perspectiva de supervisión, por lo que potencialmente podría incidir sobre las políticas de inversión de las empresas. Junto con esto, es posible señalar que si bien las AFP cumplen un rol de accionistas minoritarios, también son acreedores de las empresas en las que invierten, por lo que potencialmente su existencia dentro de estas podría aliviar algunas restricciones financieras que puedan presentar. En este sentido, las AFP podrían reducir sustancialmente la dependencia que tienen las empresas de invertir principalmente con la generación de flujos de caja propios o, en otras palabras, podría reducir considerablemente la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja. La literatura ha encontrado ciertas regularidades empíricas en relación al rol que cumplen los inversores institucionales. Por ejemplo, existe relación entre la participación de un tipo de institución (no precisamente las AFP), el valor de la firma en la que invierte, su desempeño operacional y los gastos de capital. Esto gracias a la labor de monitoreo que ejercen dichas instituciones, lo cual finalmente terminaría afectando la viabilidad de ciertos proyectos de inversión y las fuentes de financiamiento para los mismos. Sin embargo dejan de lado ciertas variables como el horizonte temporal de la inversión de las instituciones, lo cual puede generar también una mayor tendencia a realizar una labor de monitoreo independiente del tipo de inversor, en particular, las AFP. Para una muestra de 146 empresas cotizadas en el mercado de capitales en el periodo 1997-2013, nuestros resultados muestran que la existencia de las AFP en la propiedad de estas tiene un efecto negativo sobre los niveles relativos de inversión. Además, el participar más activamente en la propiedad, a través de la selección de 1 o más miembros del directorio en las compañías, parece agravar algunos problemas relacionados con la dependencia de los flujos de caja internos que generan las empresas al momento de invertir. Estos resultados son consistentes con la idea de que en empresas donde los inversores institucionales invierten en general se encuentran con mayores niveles de apalancamiento puesto que dichos inversores buscaran que quienes controlen las empresas emitan mayores niveles de información acerca de la calidad de sus proyectos y, por lo tanto, que las inversiones sean más eficientes, evitando la existencia de sobreinversión. Por otro lado, teniendo presente el sistema corporativo chileno, el que las AFP participen en la propiedad de las empresas puede intensificar la dependencia de los flujos de caja al momento de invertir. El incentivar a una mejor divulgación de información al mercado permite a los acreedores valorar de mejor manera la disponibilidad de capital a las empresas, por lo que para empresas que no presenten oportunidades optimas de crecimiento, potencialmente presentarán mayores niveles de restricciones financieras en comparación con aquellas empresas que tienen mayores niveles de información asimétrica.
25

Capital de riesgo en Chile

Espina Molina, Pilar January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La industria del Capital de Riesgo en el mundo en general es muy pequeña, pero de vital sector juega un rol importante para que el crecimiento de la industria logre ser real.importancia, siendo la responsable del nacimiento de grandes empresas que no podrían haber surgido de no ser por dicha inversión. La literatura avala la idea que son creadoras de empleo y que su importancia en el crecimiento económico es alta. Es así que en Chile tuvo sus inicios hace 25 años y aún no ha logrado surgir. En la región existe un muy buen índice de emprendimientos, pero carentes de innovación, por lo que se le debe dar importancia tanto a la oferta de financiamiento, pero también a la calidad de los proyectos. En todo el mundo se da la tónica que la industria no surge por sí sola, por lo que se hace necesario el apoyo de ésta mediante la implementación de políticas que logren impulsarla. En Chile el principal inversor en Capital de Riesgo es CORFO, quién cuenta con diversos instrumentos tanto para el apoyo financiero, como también práctico. Sin embargo, sus esfuerzos no son suficientes, ya que los capitales privados juegan un rol fundamental en la industria y en el país son muy escasos. Es por esto que es necesario disminuir las barreras para que éstos se interesen y asuman el riesgo asociado a este tipo de inversiones. Además que no se puede descansar sólo en dicha entidad para confiar que la industria crecerá, sino que es necesario impulsarla mediante otras fuerzas, tales como mejorando el ambiente para invertir en el país y bajar las barreras tributarias, entre otros. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la industria actual en Chile y en el mundo. Entender cuáles son los beneficios que trae consigo es vital para potenciar su desarrollo. Finalmente analizar cuáles son las falencias que tiene para así concluir con propuestas concretas para mejorar el uso de los recursos actuales, así como también aumentar los inversores privados, ya que este sector juega un rol importante para que el crecimiento de la industria logre ser real.
26

Análisis de intensidad del tratamiento del programa juntos : efectos del tiempo de permanencia sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural peruana

Aguilar Riva, Gonzalo Ernesto 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorizacion, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Este estudio presenta los efectos de la intensidad de tratamiento del Programa JUNTOS —un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas aplicado en Perú— sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural. Para este propósito se estimaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando los datos de las Rondas 2 y 3 de la Encuesta Niños del Milenio, incluyendo como variable explicativa el tiempo de permanencia en el Programa. Los resultados, aunque no son concluyentes debido al limitado número de observaciones, sugieren que el tiempo de permanencia en el Programa no tiene efectos sobre la inversión en activos pecuarios, pero sí tiene efectos positivos sobre el consumo de los hogares beneficiarios, aunque éstos se diluyen en el tiempo. Estos resultados, al igual que evidencia previa sobre el Programa, sugieren que existe alguna actividad con efectos multiplicadores de la transferencia monetaria, aunque existen factores asociados al Programa o a la actividad que restringen la duración del efecto.
27

Inversionistas institucionales : ¿es su desarrollo un factor relevante en la volatilidad del crecimiento económico?

Langer Pavez, Ursula 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / La crisis sub-prime de Estados Unidos en el año 2008 dejó en evidencia la eventual existencia de una burbuja especulativa respecto al precio de las viviendas, la cual posteriormente fue un factor importante para exponer aquellos problemas financieros que ocurrían en el país (y en el mundo). La complejidad y opacidad del sistema financiero ocurrieron en parte por el desarrollo de nuevos instrumentos y procedimientos financieros, que generaron incentivos a tomar más riesgos de lo debido en pos de mayores retornos y compensaciones. La constante innovación y creación de nuevos instrumentos en el mundo financiero potenciaría tanto el desarrollo de este mercado como a la economía en general; Según Levine (2004) existen 5 funciones que el sistema financiero presta al servicio de la economía: producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y asignaciones de capital; Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos corporativos; Comercialización, administración y diversificación de riesgos; Movilización de ahorros; Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Entonces, un sistema financiero desarrollado implicaría una más y mejor realización de estas funciones, con lo cual así disminuirían costos, asimetrías y fricciones ayudando al crecimiento económico, y aumentando la rentabilidad. Gracias a los beneficios que entregaría una estructura financiera profundizada a la economía, las naciones de forma implícita o explícitamente declaran tener como objetivo generar este progreso, y así lograr una más fácil y expedita movilización de recursos, obteniendo una mayor eficiencia y retorno de ello. Esta idea ya se encuentra más o menos arraigada en nuestro pensamiento económico, sin embargo, cierta literatura en la materia no ve de manera tan clara aquella relación; por ejemplo, Lucas (1988) subestima a las finanzas como un determinante condicionante para el crecimiento económico; también, Robinson (1952) afirma que: “donde la empresa lidera, las finanzas siguen”. Esta corriente implicaría que las finanzas no causan crecimiento económico sino serían solo una respuesta al sector real. En el otro lado tenemos a Merton Miller (1988), que asevera: “los mercados financieros contribuyen al crecimiento económico es una proposición demasiado obvia para una discusión seria”. Junto a él, encontramos una amplia gama de literatura que de forma teórica y empírica concuerda con la postura de que un sistema financiero desarrollado es un determinante importante para el crecimiento de una economía. Dentro de esta escuela de pensamiento encontramos a King y Levine (1993), donde estos últimos demuestran que existiría una fuerte y robusta relación positiva entre desarrollo financiero y crecimiento económico, a través de estudios en varios países. Chile tampoco queda fuera de esta corriente, dentro de la cual los autores Hernández y Parro (2005) buscan analizar si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que es la más comúnmente utilizada. Los resultados que obtuvieron confirmaron su hipótesis, ya que en el periodo donde hubo mayor progreso económico, el ratio de crédito privado a PIB fue más alto respecto al exhibido en un periodo con menor desarrollo. Como vemos, y de acuerdo a los estudios actuales, el desarrollo financiero afecta el crecimiento económico en Chile como al resto de los países, por lo que podríamos comenzar asumiendo que esta premisa es cierta. Luego, bajo la conocida relación riesgo – retorno, se indicaría que si bien el desarrollo del sistema financiero ha permitido una mayor rentabilidad de las transacciones en la economía, cabe cuestionarse si esta situación es acompañada de una variación en el riesgo. Esta pregunta ha sido relativamente menos estudiada a pesar de su relevancia para las naciones, ya que este mayor riesgo podría ser causante de la volatilidad económica que sufren los países actualmente. Dentro de aquél tópico, como veremos en la sección siguiente, los autores que investigan la hipótesis antes planteada definen el desarrollo financiero de un país como el crecimiento del crédito privado en relación a su Producto Interno Bruto, lo cual puede no ser un proxy representativo de la profundización del sector dada la irrupción de nuevos actores en el mercado financiero; por ende, el valor agregado de este trabajo es rediseñar esa variable e incorporar a los Inversionistas Institucionales. La razón por la cual se representa el desarrollo financiero a través del crecimiento de los Inversionistas Institucionales, es que estos administradores de inversión han ganado mucho terreno en el mercado de capitales con respecto a la actividad bancaria. Al manejar grandes e importantes fondos, como las pensiones, sus transacciones generan un impacto significativo en el sistema financiero del país y en el extranjero; luego, sumado al hecho de que estas compañías se encuentran bajo menor regulación, su exponencial progreso movería a la economía hacia una “más de mercado”, lo que implicaría que los activos de los hogares se encuentran más expuestos a las condiciones de los mercados de acciones y/o bonos, lo cual los hace más vulnerables a la volatilidad de los precios de estos activos si lo comparamos a una economía “más bancarizada”. El crecimiento de los Inversionistas Institucionales más representativos dentro de estos administradores, como los bancos, es significativamente mayor en los países pertenecientes a la OCDE; luego, gracias a este desarrollo Davis (2003) indica que naciones OCDE son economías basadas fundamentalmente en el mercado, y las emergentes en bancos. Finalmente, en el presente trabajo se ahondará la pregunta respecto sí la actuación y crecimiento de los inversionistas Institucionales genera un impacto en la volatilidad de la economía; la estructura está definida de la siguiente forma: en la sección II haremos una revisión bibliográfica respecto a diversos estudios sobre el tema y que son un aporte para la realización de este paper; luego, en la sección III presentaremos los datos que se utilizarán para medir tanto la volatilidad del crecimiento como las variables que la determinan. La sección IV exhibiremos la metodología que se ocupará para generar la estimación del modelo econométrico previamente planteado. Finalmente, en sección V entregaremos los resultados y en VI se hará una conclusión del tópico.
28

Influencia de los inversionistas institucionales en las decisiones de estructura de capital de la empresa evidencia para Chile

Araya Sepúlveda, Felipe 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza empíricamente la influencia de las AFPs, como principales accionistas institucionales, sobre las decisiones de estructura de capital de la empresa chilena. Estos inversionistas pueden influir en la estructura de capital por medio de distintos roles tales como los de monitoreo a la gestión y de recopilación y transferencia de información al mercado. El análisis es desarrollado para una muestra de empresas chilenas que cotizan en bolsa, para el período 2009 al 2011. Las AFPs no sólo participan en el mercado accionario sino que compiten también por la deuda pública, por lo que nuestros resultados son relevantes al indicar la positiva influencia de este tipo de institucionales, en la contratación y emisión de deuda, particularmente, el endeudamiento público.
29

El efecto de la garantía de rentabilidad mínima sobre la selección de portafolio de las AFP's

Gálvez Quispe, Rodolfo 14 February 2017 (has links)
El documento explorará como una parte de la regulación, la Garantía de Rentabilidad Mínima (GRM), penaliza la diferenciación de portafolio, influye sobre la distribución de activos e induce efectos manada en este. La incompatibilidad de incentivos generada por la GRM estaría provocando que los Administradores de Fondo de Pensiones (AFP’s) lleven a cabo una selección de portafolio ineficiente desde el enfoque clásico Media-Varianza. Los afiliados esperarían que las AFP’s maximicen el retorno y minimicen el riesgo; sin embargo, el costo de la GRM estaría provocando, que además de estos dos objetivos, las AFP’s estén maximizando la correlación entre su portafolio y el portafolio benchmark. Primero, conforme a Pennacchi (1999), se valuará el costo de la GRM como una opción put exótica; luego, dada la función del costo obtenida, se buscará la asignación de portafolio óptimo más adecuada, tomándose el enfoque Media-Varianza- Covarianza de Wagner (2001); y por último, conforme a esta asignación, se determinará las fronteras eficientes para las AFP’s en el Perú. / This paper will explore how a part of the Peruvian regulation, the Minimum Return Guarantee (MRG), will cause the Pension Fund Administrators (PFA’s) to minimize variance and maximize covariance, affecting their portfolio selection process. The incentive incompatibility caused by the MRG could be inducing the Portfolio Managers to carry out an inefficient portfolio selection. The PFA’s would be expected to maximize return and minimize risk; however, in addition to these two objectives, the MRG could be causing the PFA’s to maximize the correlation between their portfolio and the portfolio benchmark. First, the MRG will be valued as an exotic put option; then, given the cost function, the most adequate portfolio allocation problem will be presented; finally, according to Wagner (2001), the efficient frontiers will be derived and the consequences affecting the optimum outcome will be analyzed.​ / Tesis
30

Ejecución del gasto de inversión pública local basada en las características de las autoridades provinciales

Olivera Quiroz, Fiorella, Olivera Quiroz, Fiorella January 2014 (has links)
Los resultados indican que el modelo de datos de panel a emplear es el de efectos fijos (aplicando el test de Hausman) y es mejor que el modelo MCO Pooled (que es equivalente al modelo de efectos aleatorios por el test de Breush Pagan), el estimador intragrupos es de 3% que indica que la variabilidad individual afecta sólo en eso al modelo (y no es significativa), las variaciones de las medias grupales afectan en 100% la ejecución de la inversión. Las variables significativas son la zona geográfica (costa, sierra o selva) que afecta positivamente la ejecución en 2% y la experiencia en el sector público que afecta en -0.16% la inversión, explicado por las mayores carencias en zonas de sierra y selva que jalan la ejecución del gasto. En el caso de la experiencia pública, esta limita el gasto debido a que la mayor experiencia en el estado puede generar cierta restricción por el mayor conocimiento de las normas de control institucional. La ejecución de la inversión tiene un intercepto de 63% y puede llegar a 79% en función a los cambios en las medias grupales que generan las variables significativas. / Tesis

Page generated in 0.0863 seconds