Spelling suggestions: "subject:"konversionsadministration"" "subject:"heteroadministración""
1 |
Medidas de rendimiento: Análisis en el Mercado de Carteras Recomendadas en ChileRojas Santelices, Sebastián January 2011 (has links)
El crecimiento del mercado de capitales ha generado un aumento importante de nuevos
instrumentos y competencia en ´areas de estudio de las instituciones financieras. En este
marco, las “Carteras Recomendadas”forman parte de los productos m´as importantes en la
estrategia comercial de las Corredoras de Bolsa y Administradores de Fondos en nuestro
pa´ıs. El enfoque en inversionistas menores y el fuerte contenido comunicacional de estas las
hace propicias para medir la habilidades y retornos anormales que puedan presentar. Para
esto, se recopil´o informaci´on de 16 carteras distintas y fueron testeadas con una bater´ıa de
indicadores o “ratios” cl´asicos para corregir por riesgo, como el ratio de Sharpe, y algunos
emergentes, como el ratio Omega. Utilizando cuatro instrumentos distintos que reflejan el
“activo libre de riesgo” al que se enfrenta un inversionista menor, no encontramos evidencia de
retornos anormales o habilidades de timing y selectividad. Adicionalmente, la incorporaci´on
de nuevas m´etricas de correcci´on por riesgo se vuelve necesaria en la b´usqueda y comparaci´on
de alternativas de inversi´on. Las conclusiones de car´acter general no pueden ser extrapoladas
a la industria en su conjunto debido a la necesidad de aumentar el n´umero de carteras y sus
datos hist´oricos, junto con considerar los costos de transacci´on, administraci´on y comisiones.
Se deja espacio para continuar la investigaci´on hacia metodolog´ıas m´as modernas como VaR
(Value-at-Risk), bootstrap de los retornos o ratios de momentos parciales.
|
2 |
Caso : Corporación Claro Vicuña ValenzuelaLobos V., Claudio, Rocco K., Alejandro 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lobos V., Claudio [Parte I], Rocco K., Alejandro [Parte II] / El caso se sitúa al inicio del año 2007 hasta el año 2011 e ilustra cómo la corporación Claro Vicuña
Valenzuela (CVV), empresa diversificada perteneciente a la industria de la construcción de obras civiles en Chile,
logra un alto nivel de competitividad, participación, reconocimiento y modernización dentro del mercado chileno.
Su negocio principal se enfoca en el desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados a través de sus
diversas especialidades. Reconocida como una empresa líder y de excelencia a nivel nacional, que sirvieron de base
para su incorporación a la industria de las energías renovables no convencionales.
El caso presenta a una empresa perteneciente a una industria altamente competitiva, en términos que
existen muchas empresas nacionales e internacionales con estándares altos en construcción, que logró a través de su
estrategia corporativa crear valor a través de la configuración y coordinación de diferentes negocios y actividades en
el mercado, logrando su éxito en base a las oportunidades del mercado y a sus alianzas estratégicas. El caso entrega
un ejemplo práctico de como una empresa chilena ha logrado aplicar los conceptos del Modelo de Estrategia
Corporativa de J.Collis y A.Montgomery 1, considerando la coherencia entre sus recursos, negocios y la
organización de CVV, teniendo como resultado una sustentabilidad de sus negocios por más de medio siglo.
Producto de una presentación de negocios de una empresa belga respecto a las Energías Renovables No
Convencionales (ERNC) y su experiencia en el modelo de negocios que imperaban en Europa, CVV apuntaba a la
decisión de ingresar o no a la industria de las ERNC
|
3 |
Desarrollo y Evaluación de Estrategia de Inversión Basada en Operación por Pares en el Mercado de Renta Variable ChilenoYany Anich, José Ignacio January 2009 (has links)
No description available.
|
4 |
El efecto de la garantía de rentabilidad mínima sobre la selección de portafolio de las AFP'sGálvez Quispe, Rodolfo 14 February 2017 (has links)
El documento explorará como una parte de la regulación, la Garantía de
Rentabilidad Mínima (GRM), penaliza la diferenciación de portafolio, influye sobre
la distribución de activos e induce efectos manada en este. La incompatibilidad de
incentivos generada por la GRM estaría provocando que los Administradores de
Fondo de Pensiones (AFP’s) lleven a cabo una selección de portafolio ineficiente
desde el enfoque clásico Media-Varianza. Los afiliados esperarían que las AFP’s
maximicen el retorno y minimicen el riesgo; sin embargo, el costo de la GRM
estaría provocando, que además de estos dos objetivos, las AFP’s estén
maximizando la correlación entre su portafolio y el portafolio benchmark. Primero,
conforme a Pennacchi (1999), se valuará el costo de la GRM como una opción
put exótica; luego, dada la función del costo obtenida, se buscará la asignación
de portafolio óptimo más adecuada, tomándose el enfoque Media-Varianza-
Covarianza de Wagner (2001); y por último, conforme a esta asignación, se
determinará las fronteras eficientes para las AFP’s en el Perú. / This paper will explore how a part of the Peruvian regulation, the Minimum Return Guarantee (MRG), will cause the Pension Fund Administrators (PFA’s) to minimize variance and maximize covariance, affecting their portfolio selection process. The incentive incompatibility caused by the MRG could be inducing the Portfolio Managers to carry out an inefficient portfolio selection. The PFA’s would be expected to maximize return and minimize risk; however, in addition to these two objectives, the MRG could be causing the PFA’s to maximize the correlation between their portfolio and the portfolio benchmark. First, the MRG will be valued as an exotic put option; then, given the cost function, the most adequate portfolio allocation problem will be presented; finally, according to Wagner (2001), the efficient frontiers will be derived and the consequences affecting the optimum outcome will be analyzed. / Tesis
|
5 |
El efecto de la garantía de rentabilidad mínima sobre la selección de portafolio de las AFP'sGálvez Quispe, Rodolfo 14 February 2017 (has links)
El documento explorará como una parte de la regulación, la Garantía de
Rentabilidad Mínima (GRM), penaliza la diferenciación de portafolio, influye sobre
la distribución de activos e induce efectos manada en este. La incompatibilidad de
incentivos generada por la GRM estaría provocando que los Administradores de
Fondo de Pensiones (AFP’s) lleven a cabo una selección de portafolio ineficiente
desde el enfoque clásico Media-Varianza. Los afiliados esperarían que las AFP’s
maximicen el retorno y minimicen el riesgo; sin embargo, el costo de la GRM
estaría provocando, que además de estos dos objetivos, las AFP’s estén
maximizando la correlación entre su portafolio y el portafolio benchmark. Primero,
conforme a Pennacchi (1999), se valuará el costo de la GRM como una opción
put exótica; luego, dada la función del costo obtenida, se buscará la asignación
de portafolio óptimo más adecuada, tomándose el enfoque Media-Varianza-
Covarianza de Wagner (2001); y por último, conforme a esta asignación, se
determinará las fronteras eficientes para las AFP’s en el Perú. / This paper will explore how a part of the Peruvian regulation, the Minimum Return Guarantee (MRG), will cause the Pension Fund Administrators (PFA’s) to minimize variance and maximize covariance, affecting their portfolio selection process. The incentive incompatibility caused by the MRG could be inducing the Portfolio Managers to carry out an inefficient portfolio selection. The PFA’s would be expected to maximize return and minimize risk; however, in addition to these two objectives, the MRG could be causing the PFA’s to maximize the correlation between their portfolio and the portfolio benchmark. First, the MRG will be valued as an exotic put option; then, given the cost function, the most adequate portfolio allocation problem will be presented; finally, according to Wagner (2001), the efficient frontiers will be derived and the consequences affecting the optimum outcome will be analyzed.
|
Page generated in 0.1465 seconds