• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Tumbes durante las épocas seca y húmeda (Tumbes-Perú)

Santamaria Rojas, Luis Enrique, Santamaria Rojas, Luis Enrique January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la variación de la diversidad y estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Tumbes durante las épocas seca (setiembre, 2014) y húmeda (febrero, 2015). Se establece ocho estaciones de muestreo a lo largo del río, de las cuales cinco estaciones están ubicadas fuera del Parque Nacional Cerros de Amotape (experimentales) y tres estaciones dentro de ella (control). Asimismo, por cada estación de muestreo se obtienen cuatro réplicas, considerándose para ello los microhábitats presentes. / Tesis
2

Composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos (insecta: coleóptera) a lo largo de un gradiente altitudinal, Cusco, Perú

Huanachin Quispe, Agata Cristin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Presenta y estudia la composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos en diferentes quebradas a lo largo de un amplio gradiente altitudinal (476- 4411 m), en Cusco-Perú. Para ello, se establecieron 12 estaciones de muestreo y se realizaron dos colectas durante los meses de mayo y julio-agosto del 2013 (época seca), en la zona de rápidos y sustrato pedregoso. Fueron colectados un total de 3069 individuos entre larvas y adultos de coleópteros acuáticos, pertenecientes a 24 géneros, agrupados en 10 familias. La familia Elmidae presentó la mayor riqueza (13 géneros) y abundancia (90.4 %), distribuyéndose a lo largo de todo el gradiente, siendo Austrelmis el género más representativo en términos de abundancia. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney no mostró diferencias significativas (p>0.05) en las dos campañas de colecta para la riqueza, abundancia, y estructura comunitaria. Por otro lado, la prueba estadística de Kruskall-Wallis determinó diferencias significativas (p <0.05) para los parámetros biológicos en las estaciones evaluadas. En el análisis multivariado, el dendrograma de Similitud (CLUSTER) y el análisis de similitud (ANOSIM) mostraron diferencias significativas en la composición de la comunidad de coleópteros acuáticos a lo largo del gradiente estudiado, además el análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió conocer las especies que más influyeron en la conformación de la estructura comunitaria. Los resultados de estas pruebas estuvieron asociados principalmente al factor altitud y a las condiciones propias de las estaciones evaluadas como las características hidrológicas, fisicoquímicas e integridad del hábitat. Se evidenció una correlación positiva de la temperatura con la riqueza, diversidad y equidad, y una correlación negativa de la altitud con estas mismas variables. La quebrada Chilimayo (804 m) presentó el mayor grado de integridad del hábitat, y los valores más altos de riqueza y abundancia. / Tesis
3

Caracterización de los cuerpos acuáticos del área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica utilizando macroinvertebrados acuáticos

Arana Maestre, Jerry Omar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se evaluaron quince estaciones de muestreo en quebradas y ríos en el área de influencia del ducto de gas de Camisea en los departamentos de Ica y Huancavelica, para ello se tomaron parámetros fisicoquímicos del agua, se describió el tipo de hábitat y se colectaron macroinvertebrados acuáticos. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron aceptables para el desarrollo de los macroinvertebrados acuáticos, con valores de oxígeno disuelto por debajo de la normativa legal en los ríos Matagente y Pisco, durante la época seca (Mayo, 2010), donde también los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 34 taxones, con una abundancia total de 3671 organismos/m2, a diferencia de la época húmeda (Noviembre, 2010), donde los macroinvertebrados acuáticos estuvieron compuestos por 26 taxones, con una abundancia total de 1623 organismos/m2. Los organismos más representativos fueron los artrópodos, principalmente aquellos perteneciente a la clase Insecta. Las estaciones ubicadas entre los 3985 y 4210 m.s.n.m.. presentaron una mayor riqueza de taxones, debido a que presentaron condiciones más apropiadas para el desarrollo de la comunidad bentónica, como concentraciones óptimas de oxígeno disuelto y mayor diversidad de sustratos. El nitrito (NO2), oxígeno disuelto, ancho y profundidad del cauce, el dioxido de carbono (CO2), la velocidad de la corriente, la salinidad, la temperatura del agua, el fosfato (PO4), el pH, la conductividad, la alcalinidad, la dureza y el tipo de sustrato, fueron las principales variables en la ordenación y distribución de los macroinvertebrados. Según el Índice Biótico Andino (ABI), la calidad del agua varió de malo a bueno para ambas épocas. Además del derecho de vía del ducto de gas, los impactos observados en el área de estudio fueron la ganadería, la agricultura, los pasivos mineros y las descargas orgánicas de los centros poblados ubicados en las riberas de los cuerpos acuáticos evaluados. / Tesis
4

Caracterización ecológica de la fauna de macroinvertebrados acuáticos en dos quebradas altoandinas, Ayacucho, Perú / Biólogo con mención en Hidrobiología y Pesquería

Silva Poma, Manuel Alejandro January 2018 (has links)
Recientemente los macroinvertebrados acuáticos han tomado un papel importante en el monitoreo de la calidad de agua, pero para su correcto uso es importante conocer su variabilidad natural en quebradas prístinas puesto que esta información puede servir de comparación con quebradas en situación de impacto. Las quebradas Chicucha y Ccollpahuaycco ubicadas en la localidad de Chontaca (Ayacucho, Perú) fueron estudiadas con el objetivo de determinar la diversidad, variación espacio-temporal y caracterizar los gremios tróficos de los macroinvertebrados presentes en ambas quebradas. Se realizaron 4 campañas de muestreo desde setiembre del 2016 hasta julio del 2017, los muestreos fueron realizados en los microhábitats grava, piedra mediana, roca, poza y restos de vegetación retenidos en la corriente. En total se recolectaron 18340 individuos distribuidos en 9 órdenes, 24 familias y 34 géneros, siendo el orden Diptera el más abundante y de mayor riqueza específica con 9 familias y 19 géneros. A nivel espacial la mayor riqueza y abundancia en la quebrada Chicucha (3616 msnm) fue registrada en el microhábitat piedra mediana, mientras que en la quebrada Ccollpahuaycco (3194 msnm) la mayor riqueza se registró en el microhábitat restos de vegetación y la mayor abundancia en el microhábitat poza. A nivel temporal en ambas quebradas, la mayor riqueza y abundancia se presentaron en la época seca (julio y setiembre). El factor temporal predominó sobre el espacial en determinar la estructura de la comunidad, siendo los meses de setiembre y julio los meses de mayor estabilidad ambiental en ambas quebradas. La determinación de los gremios tróficos en los géneros más importantes mostró que la principal fuente de alimento utilizada es el detrito fino, lo que determinó que el gremio trófico detritívoro sea predominante. / Tesis
5

Variación espacial y temporal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona litoral del humedal Santa Rosa, Lima, Perú

Castillo Velásquez, Rodolfo Mauricio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la estructura comunitaria de los macroinvertebrados bentónicos en relación a las variaciones espacio-temporales en la zona litoral del humedal Santa Rosa (Lima - Perú. El estudio se divide en seis periodos bimestrales, se establecen ocho estaciones de muestreo en la laguna principal, brazo de laguna y pozas semipermanentes. Se registra en el humedal 75 taxa de macroinvertebrados bentónicos, los cuales son nuevos registros para el humedal Santa Rosa. En la variación espacial, la mayor parte de las estaciones de estudio comparten la misma estructura y composición de macroinvertebrados debido a que las estaciones se conectan al cuerpo de agua principal de manera temporal o permanente, lo cual les confiere una estabilidad y resiliencia mayor. Las pruebas estadísticas mostran diferencias en dos estaciones de la laguna principal (E-5 y E-6) y una poza (E-1), la cual se caracterizan por su baja profundidad, poco volumen (E-1) y el impacto antropogénico que presentan (E-5 y E-6). / Tesis
6

Efectos de la heterogeneidad ambiental sobre el espectro de tamaño de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos en tres ríos de Chile central

Chávez Callupe, Reif Jorge January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El presente estudio considera tres cuencas de la zona central de Chile (Choapa, Maipo y Maule) muestreados a tres altitudes diferentes. Son evaluadas la estructura y composición de los macroinvertebrados bentónicos, enfocadosen la densidad relativa, la distribución de tallas y un análisis comunitario de los grupos funcionales tale como trituradores, consumidores basales no trituradores y depredadores. Los resultados muestran que las comunidades cambian sus relaciones de espectro de tamaño cuando se comparan diferentes altitudes dentro de cada río, indicando pérdida de grupos en zonas bajas. Cuando la comparación es realizada entre ríos, la cuenca del Maipo muestra mayor pendiente negativa en el espectro de tamaño, sugiriendo pérdida relativa de depredadores dentro de la estructura trófica. Además, los resultados indican que el uso del espectro de tamaño es una herramienta sensible para evaluar el efecto de la variabilidad ambiental sobre las comunidades naturales. / Tesis
7

Estado actual de la comunidad de invertebrados en lagunas empleadas como relaveras en zonas altoandinas de la región central del Perú

Salvatierra Sevillano, Alan January 2018 (has links)
Caracteriza la comunidad de invertebrados bentónicos en la zona litoral de lagunas altoandinas de la región central del Perú y evalúa la respuesta al factor ambiental determinado por los metales tóxicos del drenaje ácido de mina. Se muestrearon un total de tres lagunas: laguna Huarancocha, relavera Milpo Andina y laguna Yanamate, realizando tres campañas anuales en la época de seca (otc-2015, set- 2016 y oct-2017), con cinco estaciones de muestreo en cada laguna. Se registraron parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto in situ con un multiparametro y se registro metales pesados (Arsénico y Cadmio) en agua y sedimento. Para el muestreo de invertebrados bentónicos se aplicó el protocolo de muestreo y análisis de invertebrados bentónicos del Ebro de España, en donde se utiliza el método de recolección de tipo cuantitativo para las zonas de lagos y lagunas con replicas. Los resultados fisicoquímicos indican que las variables de mayor variación espacio-temporal en las lagunas estudiadas fueron en su orden conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, pH y temperatura. Concluyendo que la presencia de pH ácido, el incremento de metales pesados, conductividad, temperatura y oxigeno disuelto influyen en la riqueza y abundancia de especies, caso de relavera Milpo Andina y laguna Yanamate. Se observó que durante los años evaluados se obtuvo mayor abundancia y riqueza de especies en la laguna Huaroncocha en la primera y tercera fecha de muestreo, en comparación al segundo muestreo. Esto puede deberse a la escasez de lluvia para ese año, disminución del nivel de agua e incremento de materia orgánica. Relavera Milpo Andina presento en la primera fecha de muestreo una mayor diversidad de organismos con una abundancia aceptable, sin embargo en el segundo y tercer muestreo se observó una baja en la diversidad de especies proporcional al incremento de metales pesados, presentando un mayor número de organismos resistentes a este tipo de contaminación como es el caso de la familia Chironomidae. En el caso de laguna Yanamate, no registró especies en ninguna de las fechas evaluadas, debido al grado de acidez de sus aguas y elevada concentración 7 de metales pesados en sedimento y agua, lo que imposibilita la biodiversidad y por ende la recuperación de este espejo de agua. En los tres muestreos realizados en relavera Milpo Andina, se puede observar como los grupos formados se alejan, mostrando una similaridad del 63%. Las estaciones RMp-3 y RMp-5 fueron las que mostraron mayor similaridad y las que estuvieron cerca de los puntos de contaminación mineros. Los índices de diversidad de Shanon-Wiener y de equidad de Pielou, al igual que el análisis multivariado ANOSIM y nMDS señalan diferencias significativas en las tres campañas. El Analisis Canonico de Correspondencia (ACC) para laguna Huaroncocha y relavera Milpo Andina mostro que el eje 1 y 2 presentan una alta variabilidad de la varianza total del 72,93% y 80,38%. Los índices biológicos evaluados mostraron aguas de calidad moderadamente poludida a fuertemente poludida (Indice Shannon-Wieneer), bueno a pésimo (ABI), aceptable a critica (BMWP/Col) y moderadamente pobre a pobre (ASPT). / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) / Tesis

Page generated in 0.1035 seconds