Spelling suggestions: "subject:"investigación.será"" "subject:"investigación.en""
21 |
"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y AjáAcevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación.
El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá.
Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen.
La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
|
22 |
Estudio sobre criterios de evaluación e indicadores de reinserción social de jóvenes infractores: estudio de caso del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima-PerúCantelli Díaz, José Hernán 31 May 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es acercarse a la realidad de los adolescentes que han
cumplido medida de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
CJDR-Lima, centrando el estudio en la conceptualización e indicadores de reinserción
social. Las preguntas de investigación formuladas son: ¿Qué marco conceptual sobre
reinserción se emplea en el CJDR-Lima?; ¿Existe un sistema de indicadores adecuado?;
¿Cómo se realiza el seguimiento de los egresados? y ¿Cuáles son las principales
dificultades y limitaciones en la implementación de indicadores y seguimiento post
egreso? Se han recopilado opiniones, comentarios y sugerencias sobre el tema a través
de la técnica de foco grupal, involucrando a los profesionales que forman parte de los
Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI-CJDR- Lima) y de la Unidad de Asistencia Post
Internación, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e
Intervención del Programa Nacional de Centros Juveniles (UAPISE-PRONACEJ).
Además, se ha llevado a cabo una compilación y análisis de las principales fuentes
documentales de la normativa nacional y de la literatura especializada en la materia.
Contextualizamos nuestro acercamiento al tema, describiendo los aspectos relevantes de
la intervención institucional, de acuerdo con lo previsto por el Sistema de Reinserción
Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, detallando los programas en los
que participa el joven durante su etapa de internamiento. Desarrollamos un análisis de
las principales teorías de sociología del crimen aplicables al entendimiento de la etiología
de la conducta del adolescente infractor en relación con su propósito de alcanzar una
reinserción social exitosa. Las formulaciones teóricas que subyacen en la construcción
de indicadores de reinserción social contemplan un planteamiento de factores de riesgo
y factores protectores.
Los hallazgos encontrados evidencian la ausencia de un concepto actualizado de
reinserción social, a pesar de su mención frecuente en la normativa. Se observa un uso
intercambiable de conceptos afines como reeducación, resocialización, rehabilitación y
readaptación. Encontramos una valoración de la reincidencia delictiva como indicador
central de reinserción social en la literatura especializada. Identificamos además las
limitaciones materiales y organizacionales existentes en el CJDR-Lima. Proponemos
también una definición del concepto de reinserción social y una matriz preliminar de
indicadores, la cual fue discutida con los equipos técnicos en los talleres grupales.
|
23 |
Cuando la ley está mal reglamentada no cumple con sus objetivos: Los efectos del canon sobre la producción de investigación científica en las universidades públicas del PerúSerrano Caballero, Sergio Alonso 06 September 2021 (has links)
Las universidades públicas del Perú reciben, desde el año 2003, como ingreso
extraordinario y variable, el veinte por ciento (20%) que los gobiernos regionales
perciben por concepto de canon, con el objetivo específico de destinarlo en
investigación científica y tecnológica para el desarrollo regional. Sin embargo, la
ley contemplaría una serie de restricciones y vacíos legales en el uso de estos
recursos que limitarían y desnaturalizarían dicho efecto. No obstante, como
resultado de una serie de procesos institucionales y regulatorios, las limitaciones
referidas se habrían contrarrestado paulatinamente y de manera diferenciada.
Para evidenciar ello, la presente investigación evalúa la evolución de la ejecución
del presupuesto por concepto de canon que reciben las universidades públicas
del Perú y su impacto en la producción científica de las universidades. Para
lograrlo, en primera instancia, se caracteriza, desde un análisis descriptivo, el
proceso de creación de capital humano, físico e institucional que realizan las
universidades públicas con los recursos en mención desde el año 2005. Por otro
lado, se identifica la manera en la que se dispone del porcentaje de canon que
no se ejecuta (saldos de balance). Además, se analiza la validez y evolución de
las restricciones impuestas por la Ley en cuestión. En segunda instancia, desde
el desarrollo de un modelo de clase latente, se pretender evidenciar el impacto
diferenciado de la evolución institucional y los procesos regulatorios del Canon
sobre la producción científica de las universidades públicas. Finalmente, la
presente investigación pone de manifiesto que, aunque inicialmente la ejecución
del presupuesto se dio de manera decreciente y limitada, como lo sugiere parte
de la evidencia empírica, seguidamente, sin embargo, como resultado de una
serie de procesos de cambio institucional, la ejecución en este concepto
aumentaría de manera diferenciada y sostenida.
|
24 |
La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasBueno Valencia, Ángela Cristina 23 January 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el
comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde
la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpo
|
25 |
Relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en alumnos de Estudios Generales de universidades privadas de Lima MetropolitanaMufarech Rey, Cristina 05 March 2024 (has links)
Las funciones ejecutivas permiten el desarrollo de actividades de alta complejidad, siendo
fundamentales dentro de la vida académica para la percepción de la autoeficacia
académica y, por ende, el éxito académico de los estudiantes universitarios. Ambos temas
son relevantes en el aprendizaje, por lo que es necesario el aporte de evidencia sobre la
relación entre ambas variables. La presente investigación se realizó planteando como
objetivo determinar la relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica
percibida en estudiantes universitarios. Participan 97 estudiantes universitarios cursando
los ciclos de estudios generales de universidades privadas pertenecientes a la ciudad de
Lima - Perú, 38 hombres (40%) y 59 mujeres (60%) de edades desde los 17 hasta los 24
años. Como reactivos se utilizan la escala EFECO en formato auto-reporte y la escala
EAPESA. Los resultados obtenidos demuestran que el desempeño tanto en funciones
ejecutivas como en autoeficacia académica percibida es en su mayoría de un nivel medio,
encontrando que un 55% de alumnos se ubica en este nivel en la variable funciones
ejecutivas, y un 54% de alumnos se ubica en este nivel en la variable autoeficacia
académica percibida. También se comprueba la hipótesis general, esto es, que existe una
correlación positiva y muy significativa entre las Funciones Ejecutivas y la Autoeficacia;
además, se comprueban las hipótesis específicas, encontrándose correlaciones positivas
en todas ellas. Sin embargo, es importante indicar que en la dimensión organización de
materiales la correlación es débil. / Executive functions allow the development of highly complex activities, being
fundamental within academic life for the perception of academic self-efficacy and,
therefore, the academic success of university students. Both topics are important in
learning, so it is necessary to provide evidence on the relationship between both variables.
The present investigation was carried out with the objective of determining the
relationship between executive functions and perceived academic self-efficacy in
university students. 97 university students participating in the general study cycles of
private universities belonging to the city of Lima - Peru, 38 men (40%) and 59 women
(60%) aged from 17 to 24 years. The EFECO scale in self-report format and the EAPESA
scale were used as reagents. The results obtained show that the performance both in
executive functions and in perceived academic self-efficacy is mostly of a medium level,
finding that 55% of students are located at this level in the variable executive functions,
and 54% of students are located at this level in the variable perceived academic selfefficacy.
The general hypothesis, that there is a positive and highly significant correlation
between Executive Functions and Self-efficacy, in confirmed. The specific hypotheses
are also verified, finding positive correlations in all of them. However, it is important to
indicate that in the material organization dimension the correlation is weak.
|
26 |
Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en CajabambaBurneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos
diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un
conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios
rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de
técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de
conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores;
disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la
zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento
que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v)
disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a
otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen
produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han
especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el
valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos
mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del
país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la
instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la
comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como
antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes
como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos
Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las
recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que
reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos
comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan
acceder a certificaciones internacionales.
El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de
botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de
suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura
demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.
|
27 |
Instituto tecnológico de investigación de la amazonia peruana (ITIAP) en Satipo, JunínCalderon Pinedo, Carlos Alberto 29 February 2024 (has links)
El ciclo agrícola aún vigente en la selva central desarrolla un esquema productivo poco
tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación,
actividades que perduran una práctica del cultivo que daña y niega las dinámicas de
reciprocidad existentes en el entorno amazónico. Ante esta situación, el estado
plantea la construcción de una infraestructura destinada a la creación de espacios de
investigación y transferencia de tecnologías de acuaponia, agroforestería y agricultura
en la periferia de la ciudad de Satipo.
De esta forma se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía
Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías
productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave como la
mayoría de veces es concebido las tipologías educativas, tiene el objetivo de
revincular a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce
en ambientes más abiertos y públicos.
Así por medio de la indagación de condiciones arquitectónicas y programáticas que
dialoguen con la situación selvática, se investigan los conceptos de isotropía, cobijo,
permeabilidad y temporalidad ,que permiten a través del diseño en pendiente: la
exploración de continuidades en los elementos que valora la modulación y repetición,
la importancia de la cobertura como elemento indispensable amazónico, la relación
entre masa y trama, la necesidad de correlación de los procesos de cultivo y la
reflexión de una nueva concepción del habitar: vivir y trabajar en la selva.
En este sentido, la ITIAP promueve el territorio como lugar de aprendizaje, donde se
constituyen espacios de diálogo pensados en la enseñanza del cultivo en la práctica
como medio para la construcción de ciudadanía, y se impulsa a través del diseño
arquitectónico, la importancia del concepto de reciprocidad en el desarrollo de la selva
como entorno productivo más sostenible.
|
28 |
Conocimiento sobre el desarrollo y las dificultades del lenguaje en profesoras de educación inicial de colegios particulares y estatales del distrito de Jesús MaríaUrbina Gordillo, Claudia Pamela, Valencia Vega, Yelis Katherine 09 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y comparar el nivel
de conocimiento del desarrollo y dificultades del lenguaje en una población de docentes
de educación inicial de colegios particulares y estatales en el distrito de Jesús María.
El estudio es de diseño transeccional-descriptivo comparativo, en tanto que la muestra
estuvo conformada por 60 docentes con carreras profesionales de educación. El
instrumento fue validado por un grupo de jueces expertos y pasó por un proceso de
prueba piloto para establecer su confiabilidad. Los resultados obtenidos con la U de
Mann-Whitney indican que la diferencia entre los rangos promedio en la variable de
estudio entre las docentes de educación inicial de colegios particulares y las de colegios
estatales, es significativa al nivel de p<0,01, observándose un mayor rango promedio
en las docentes de colegios particulares. En conclusión, se puede afirmar que se
encontraron diferencias significativas entre las docentes de colegios particulares y las
de colegios estatales en cuanto al nivel de conocimiento sobre el desarrollo y
dificultades del lenguaje por componentes. / The purpose of this research work is to describe and compare the level of development
knowledge and language difficulties in a population of early childhood teachers in
private and state schools in the district of Jesús María. The study is of comparative
transectional-descriptive design, while the sample was made up of 60 teachers with
professional education careers. The instrument was validated by a group of expert
judges and went through a pilot test process to establish its reliability. The results
obtained with the Mann-Whitney U indicate that the difference between the average
ranges in the study variable between the initial education teachers of private schools
and those of state schools, is significant at the level of p <0.01, observing a higher
average rank in teachers of private schools. In conclusion, it can be affirmed that
significant differences were found between teachers of private schools and those of
state schools regarding the level of knowledge about the development and difficulties
of language by components.
|
29 |
Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una Institución Educativa Estatal de San Juan de MirafloresFlores Zamora, Gina Zoraida, Rivera Taquiri, Noelia Marycela 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es
determinar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en
una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. Para la recolección de
datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR (2004) de Irene
Marchesan traducida por Mónica Paredes y Lydia Fernández (2014) y la técnica de
observación sistemática con el propósito de identificar las características de la
producción del habla en los niños. Los resultados de este estudio demuestran que el
20% de los niños evidencia alteraciones en el habla de los cuales el 75% es de origen
musculoesquelético. Así mismo la alteración de habla predominante es la omisión
en los grupos consonánticos de [l] y [r], seguido por la alteración por sustitución de
los grupos consonánticos de [r] por los grupos consonánticos de [l] tales como [kr]
por [kl] y [br] por [bl]. Las distorsiones también están presentes principalmente en
el fon alveolar [s]. De esta manera se concluye que existe presencia de alteraciones
del habla en los niños de 6 y 7 años lo que evidencia la importancia de la
intervención interdisciplinaria entre docentes y fonoaudiólogos en las instituciones
educativas estatales. / The present investigation is a descriptive study whose principal objective is
to determine the characteristics of speech production in children of 6 and 7 years
old at state educational institution of San Juan de Miraflores. To recolect data we
used the Myofunctional Orofacial Examination- MBGR (2004) of Irene Marchesan
translated by Mónica Paredes and Lydia Fernández (2014), the technique of
systematic observation was aplicated with the purpose of identifying the
characteristics of speech production in the children. The results of this study show
that 20% of children show alterations in speech, of which 75% are of
musculoskeletal origin. Likewise, the predominant speech alteration is the omission
in the consonant groups of [ l ] and [ r ], followed by the alteration by substitution
of the consonant groups of [r] by the consonant groups of [l] such as [kr] by [kl] and
[br] by [bl]. Distortions are also mainly present in the alveolar fon [s]. So that
investigation is concluded that there is a presence of speech alterations in children
of 6 and 7 years old, which shows the importance of interdisciplinary intervention
between teachers and phonoaudiologists in state educational institutions.
|
30 |
Efectividad del programa MATEMATHIK en el incremento de competencia matemática en niños de 5 años de Lurigancho ChosicaPérez Pagán, Jullisa Khristel 07 November 2024 (has links)
El estudio tuvo como propósito demostrar que la elaboración y aplicación del programa
“Matemathik incrementa el nivel de competencia matemática en los niños de cinco años de un
colegio privado de Lurigancho-Chosica. Se trata de una investigación explicativa, experimental
desarrollada bajo un diseño cuasi experimental en una muestra de 36 estudiantes, pertenecientes
a dos aulas de inicial 5 años que conforman el grupo control y el grupo experimental. Se elaboró
el programa “Matemathik”, el cual consta de 28 sesiones y tuvo una duración de 3 meses. Para el
recojo de los datos se utilizó el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT) en la versión
adaptada a Lima por Cruz y Chahua (2019). Los resultados indican que el valor de Wilcoxon ( Z
= -3,624; p = 0,000), obtenido en la competencia matemática temprana entre las evaluaciones
pretest y postest, es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01; observándose que en el
100% de los niños las puntuaciones del postest fueron mayores que las del pretest. Asimismo, el
valor de la U de Mann-Whitney calculado en las puntuaciones medias en la competencia
matemática temprana en la prueba postest (U = 14,000; p = 0,000), entre los niños de los grupos
experimental y de control, es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01, siendo el rango
promedio favorable a los niños participantes del grupo experimental. Se concluyó que la
aplicación del programa “Matemathik” incrementa significativamente el nivel de competencia
matemática temprana general y en cada uno de sus componentes en los niños de 5 años de un
colegio privado de Lurigancho-Chosica. / The purpose of the study was to demonstrate that the development and application of the
“Matemathik” program increases the level of mathematical competence in five-year-old children
from a private school in Lurigancho-Chosica. This is an explanatory, experimental research
developed under a quasi-experimental design in a sample of 36 students, belonging to two
classrooms of initial 5 years that make up the control group and the experimental group. The
“Matemathik” program was developed, which consists of 28 sessions and lasted 3 months. To
collect the data, the Early Mathematical Assessment Test (TEMT) was used in the version adapted
to Lima by Cruz and Chahua (2019). The results indicate that the Wilcoxon value (Z = -3.624; p
= 0.000), obtained in early mathematical competence between the pretest and posttest evaluations,
is statistically significant at the level of p<0.01; it was observed that in 100% of the children the
post-test scores were higher than those of the pre-test. Likewise, the value of the Mann-Whitney
U calculated in the mean scores in the early mathematical competence in the post-test (U = 14.000;
p = 0.000), between children in the experimental and control groups, is statistically significant at
the level of p<0.01, with the average range being favorable to the children participating in the
experimental group. It was concluded that the application of the “Matemathik” program
significantly increases the level of general early mathematical competence and in each of its
components in 5-year-old children of a private school in Lurigancho-Chosica.
|
Page generated in 0.0849 seconds