• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aforos en el proyecto especial Chinecas

Recines Quiroz, Percy Avilio January 2018 (has links)
En la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua. / Trabajo de suficiencia profesional
12

El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.

Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal. / Tesis
13

Determinación de la demanda de agua del sistema de riego por aspersión en la microcuenca del río Colca, sector Laurichaca - Tullca, Huari - Ancash

Rodríguez Hidalgo, José Luis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el consumo o la demanda de agua de los cultivos de la papa (Solanum tuberosum), quinua (Quenopodium quinoa willd) y la alfalfa (Medicago sativa), cultivos de mayor preferencia por el productor. Se determina la demanda de agua a partir de la lámina óptima de riego para cada cultivo. Usando el método de Penman, en base al padrón de registros meteorológicos del año 2007 al 2008 de la Estación Chavín, Distrito Chavín de Huantar – Huari - Ancash. El método de riego por aspersión es el que más se adapta a la Sierra, por poseer suelos con topógrafas ligeramente accidentadas y suelos con alta velocidad de infiltración, con precipitaciones pluviométricas y velocidad de viento moderado. El consumo de agua se acrecienta cada vez más, por la ejecución de proyectos de riego tecnificados de mayor envergadura en las regiones de la Costa, la Sierra y la Selva. En el caso específico del sector de riego Laurichaca-Tullca en la microcuenca del rio Colca, ubicada en la Localidad de Santa Rita, del Distrito de San Pedro de Chana, en la Provincia de Huari del Departamento de Ancash. Por medio del levantamiento topográfico se determinó que el área a utilizar para el diseño del sistema de riego por aspersión corresponde a 10 ha. La fuente de abastecimiento proviene de la quebrada Laurichaca, se realizaron aforos al canal de sección transversal de 0.5mx0.5m que surte al reservorio de almacenamiento estimando un caudal promedio de 2m3/s(2000l/s), el agua es de buena calidad, óptimas para el uso en el riego, los suelos son de textura Franco Arenoso, Franco y Franco Arcillosa, con un rango de PH de 7,69 — 7,89 (alcalino), con una infiltración básica de 11.30 mm/h. el balance hídrico realizado para la zona de estudio muestra dos picos de precipitación que corresponden a los meses de febrero - abril y septiembre - octubre, también muestra dos periodos secos que corresponde a los meses de junio y julio. / Trabajo de suficiencia profesional
14

Estudio hidráulico del sistema de riego por aspersión en el caserío de Shumay - Ancash

Cavani Castillo, Oliver Julio January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un estudio hidráulico para aplicar un sistema de riego tecnificado que es el de aspersión, en el caserío de Shumay - Ancash, en una extensión de terreno de 2 hectáreas para el cultivo de la papa, con la finalidad de obtener un mejor rendimiento en la producción agrícola, en comparación con el sistema tradicional que es el de surcos o por gravedad, para justificar la implementación se este sistema de riego se ha recurrido a textos especializados para presentar en forma sencilla y clara los parámetros que se necesitan en este tipo de estudios. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Diseño hidráulico del canal de sección circular con tuberías HDPE corrugada para el sistema de riego en el distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, región de Huánuco

Valdez Gutierrez, Juan Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza el diseño hidráulico del canal de sección circular a flujo libre para un sistema de riego en el distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, región de Huánuco, considerando una tubería HDPE corrugada a las condiciones de topografía, acceso en el emplazamiento del canal. El canal de sección circular con la tubería corrugada HDPE a comparación con tubería HDPE lisa tiene mayor eficiencia hidráulica debido a que estas tuberías tienen el diámetro interior mayor que la tubería HDPE lisa, es decir a mayor diámetro mayor capacidad de conducción hidráulica. Para la conducción del canal de sección circular se considera las obras de derivación y protección garantizando así la mayor vida útil de infraestructuras de riego, para generar la mayor producción agrícola de la zona de estudio. Al optar por esta infraestructura, la población de la zona de estudio puede generar ingresos económicos con miras hacia una tecnificación en el sistema de riego. Afianza la mayor vida útil en las infraestructuras de riego para mejorar la producción agrícola. / Trabajo de suficiencia profesional
16

Diseño de un reservorio de agua para riego de la localidad San Lorenzo de Putinza - y - Yauyos - Lima

Atoche Quispe, Oswaldo Christian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Incrementa la disponibilidad hídrica en el distrito de San Lorenzo de Putinza, provincia de Yauyos departamento de Lima, región Lima mediante el diseño hidráulico de un reservorio de agua. Calcúla la demanda y oferta hídrica para el cultivo del manzano en la localidad de San Lorenzo de Putinza. Determina la capacidad hidráulica del reservorio. / Trabajo de suficiencia profesional
17

Evaluación de la demanda hídrica agrícola actual y futuros riesgos en la costa peruana mediante el caso del Proyecto Especial Chavimochic La Libertad

Aste Cannock, Natalia 25 July 2018 (has links)
El agua es un recurso indispensable para la vida con un valor sociocultural, económico y ambiental. La costa peruana se caracteriza naturalmente por una marcada escasez hídrica; sin embargo, se han desarrollado intensivamente grandes proyectos de agricultura, actividad con el mayor consumo de agua en el Perú. En La Libertad se emplaza el Proyecto Especial Chavimochic (PECH), proyecto de irrigación cuyo principal suministro es el agua derivada del río Santa (Áncash) que proviene en gran parte de zonas altoandinas glaciadas (Cordillera Blanca). Por un lado, el PECH ha impulsado el desarrollo socioeconómico de la región convirtiéndose en un centro de agroexportación. Por otro lado, la continua expansión del área agrícola con cultivos de alto consumo de agua ha generado una creciente demanda hídrica y, en consecuencia una mayor presión sobre los escasos recursos hídricos. A ello se suma el retroceso glaciar en la cuenca del Santa con cambios en la escorrentía a largo plazo, particularmente en la época de estiaje (invierno austral). Bajo ese contexto se prevén diferentes impactos, varios de ellos con repercusiones negativas sobre las condiciones de riego con el potencial de aumentar el estrés hídrico en la costa árida lo cual desafiaría aún más la futura gestión del agua. Al mismo tiempo, se presentan oportunidades para gestionar efectivamente los recursos hídricos con el potencial de reducir los conflictos sociales. La presente investigación evalúa la actual y futura demanda hídrica agrícola de los intervalles (agroindustria) y valles viejos (agricultura familiar) frente a planes de expansión del PECH y posibles cambios en la escorrentía superficial regional. El cálculo de la demanda hídrica agrícola actual de los intervalles se ha realizado mediante el software CROPWAT (FAO) en base a datos meteorológicos y de cultivos. Los datos de demanda de los valles viejos fue obtenida de las Juntas de Usuarios de Agua. La demanda hídrica agrícola bruta actual del PECH asciende a 596.5 hm3 de la cual el 87% es cubierta por el río Santa. A partir de tres escenarios de posibles trayectorias de desarrollo socioeconómico se proyectó la futura demanda hídrica a corto (2030) y mediano (2050) plazo. Mediante la construcción de un modelo hidrológico semi‐distribuido con el software libre RS MINERVE (CREALP), se estimó el balance hídrico actual y futuro para las 20 subcuencas de la región correspondientes a los valles viejos. Se calculó un balance hídrico actual y futuro negativo para los valles viejos lo cual reafirma la dependencia del Santa. Bajo cambios socioeconómicos e hidroclimáticos se proyectó el futuro caudal del Santa el cual demostró una significativa reducción durante la época de estiaje (~34 % al año 2050) lo cual conllevaría a un severo déficit hídrico futuro para el PECH y otros usuarios de agua en la costa. Si se considera el funcionamiento del reservorio planificado Palo Redondo (volumen útil: 366 hm3), se amortiguaría el déficit a corto plazo, más no al año 2050 bajo los escenarios más pesimistas de futura demanda hídrica. Los resultados obtenidos del futuro balance hídrico integrado proveen una base importante para llevar a cabo medidas estructurales y no‐estructurales de gestión adaptativa del agua incluyendo a los diferentes usuarios y tomadores de decisión bajo un enfoque de cuenca hidrográfica. / Water is an essential resource for human life with a sociocultural, economic and environmental value. Naturally, the Peruvian coast is characterized by pronounced water scarcity, nevertheless it has harbored the development of large scale projects of agriculture which represents the main consumptive water use sector in Peru. In the coastal region of La Libertad lies the Chavimochic Project (abbreviated to PECH, according to its Spanish acronym) whose main water supply is water diverted from the Santa river (Ancash region) which in a large extent originates from the glaciated high Andes (Cordillera Blanca). On the one hand, due to the PECH La Libertad has become an agro‐export production center contributing towards the socioeconomic development of the region. On the other hand, the continued expansion of cultivated areas with water‐intensive crops under the PECH has provoked a growing water demand, thus, creating higher pressure on the scarce water resources. In addition, under rapid glacier shrinkage in the Santa river catchment the river’s discharge will be altered at the long term, particularly in the dry season (austral winter). In this context, different impacts are expected, several of them with negative feedbacks on irrigation conditions, with the potential to increase water stress at the dry coast which would even more challenge future water resources management. At the same time, new opportunities arise to effectively manage water resources with the potential to reduce social conflicts. The present study evaluates the current and future agricultural water demand of the intervalleys (agro‐export lands) and the old valleys (small‐scale agriculture) under plans of expansion and possible changes in the regional water supply. The agricultural water demand of the interfluves has been computed with the software CROPWAT (FAO) using meteorological and crop data. Data on the old valley’s water demand was provided by the Board of Users. The gross agricultural water demand of the PECH was determined at 596.5 hm3, from which 87% is covered by the Santa river. Future water demand was projected under three possible socioeconomic pathways in the short (2030) and mid‐term (2050). An estimate of the current and future water balance for the 20 subbasins of the region has been calculated by creating a semi‐distributed hydrological model using the free software RS MINERVE (CREALP). As a result, a current and future negative water balance was obtained which reaffirms the valley’s dependence on the Santa’s water supply. The future water supply of the Santa river was simulated under socioeconomic and hydroclimatic changes resulting in a significant reduction of its dry season discharge (~34% by the year 2050) which would lead to a severe water deficit for the PECH and other water users at the coast. If the planned future reservoir Palo Redondo (use volume: 366 hm3) is taken into account, the potential water deficit would be buffered until 2030. Nevertheless, under the most pessimistic water demand scenarios towards 2050, this water deficit would persist. The results of the integrated future water balance provide an important baseline for Adaptive Water Management measures including the different water users and decision makers under a watershed approach.
18

Diseño hidráulico de las obras de arte del canal integrador Macas - Canta

Malásquez Gil, Jorge Gerardo January 2003 (has links)
Mejora la infraestructura de riego existente para lograr una mayor eficiencia de riego y lograr una mejor distribución del agua mediante las tomas laterales entre otras ventajas, para lo cual se propone integrar 05 canales de riego agrícolas en uno solo. Actualmente estos canales son de tierra construidos sin consideraciones técnicas y tienen bocatomas artesanales. Tienen longitudes entre 3 a 6 km. Y conducen 300 a 400 litros cada uno. En total riegan 1645.0 has. De cultivos agrícolas siendo los principales cultivos el tomate, la cebolla china, la lechuga, el brócoli y coliflor. El presente estudio ha tomado una parte de este Proyecto Integral para su investigación, el cual es el diseño hidráulico de las Obras de arte en el tramo Km. 0+000 al Km. 3+664.1.Se hace un diagnóstico general del área de estudio y se procede al diseño hidráulico de las caídas, rápidas y tomas laterales haciendo uso principalmente de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica de Fluidos que son: la Ecuación de Continuidad, la Ecuación de la Energía y la Ecuación de la Cantidad de Movimiento. / Trabajo de suficiencia profesional
19

Ecosistema urbano canal : renaturalización y reintegración del canal de Surco en Lima

Peña Medrano, Karla Susan Berna 10 May 2022 (has links)
El canal de Surco es un recurso hídrico prehispánico de más de 3500 años de antigüedad. Este transformó el valle desértico de Lima a un territorio agrícola y habitable, y así, permitió el desarrollo de una secuencia de culturas posteriores hasta el día de hoy. Actualmente, su longitud es de 29.5 km, recorre 14 distritos y riega el 80% de las áreas verdes de Lima; sin embargo, la población ha olvidado su valor y su relación con el territorio, pasando de ser el elemento articulador de un paisaje histórico y ecosistémico, a una infraestructura residual contenida por el crecimiento de la ciudad. En el inicio del canal de Surco, donde el canal nace del margen izquierdo del río Rímac, se ubican patrimonios arqueológicos y remanentes de la vegetación endémica de este ecosistema. Además, se observan problemáticas tanto a escala metropolitana, como la degradación del ecosistema del canal, desconexiones físicas entre el canal y la ciudad; y a escala barrial, el canal de Surco segrega el barrio propiciando la marginación de las relaciones sociales entre vecinos, y la vulnerabilidad del barrio aumenta debido a la infraestructura precaria en torno al canal. Por ello, el proyecto tiene como objetivo renaturalizar y recuperar el canal de Surco como oportunidad para convertirlo en el hilo conductor para la ciudad de Lima a través del análisis de sus condiciones sociales, culturales y ambientales. De esta manera, la propuesta articula la infraestructura azul, verde, la red de caminos y la red programática en una serie de escenarios y atmósferas posibles y replicables para la ciudad.
20

El impacto del proyecto de irrigación ejecutado por el plan Meriss Inka en la comunidad de Uchucarcco, Chumbivilcas, Cusco.

Bravo Valencia, Verónica Guadalupe 25 March 2014 (has links)
La presente tesis estudia el impacto en la organización de regantes, producto de la ejecución de un proyecto de irrigación en una comunidad pastora en las alturas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El proyecto se llevó a cabo en la Comunidad de Uchucarcco por el PLAN MERISS. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: averiguar cómo es el manejo de agua actualmente, cuáles fueron los cambios en el sistema de riego introducido, y cómo se desarrolló el proceso de fortalecimiento de la organización de regantes. Para realizar el estudio de caso, revisé los principales conceptos relacionados a los sistemas de riego y los derechos de agua. El trabajo de campo recogió la percepción de los beneficiarios y no beneficiarios del proyecto. Consulté los Libros de Actas de las organizaciones de riego. Realicé entrevistas personales y acompañé a las actividades de riego y producción. Encontré que la comunidad adoptó muy bien la organización de regantes definida y gestionada inicialmente por el PLAN MERISS. El proyecto reforzó la identificación del agua como propiedad de la comunidad. Asimismo, el acceso al agua (derecho de agua primordial) se obtuvo siempre que el comunero aportó con mano de obra al proyecto. Los otros derechos de agua están siendo desarrollados y consolidados por la comunidad. Queda pendiente la contabilización de los aportes individuales y mayor claridad en la información. Destaco que el PLAN MERISS inscribe la Junta de Usuarios y la Administración Técnica en Registros Públicos. Esto legitima la organización. Además, el proyecto cumplió con el objetivo de incrementar los ingresos de los usuarios, ya que la ganadería se volvió una actividad complementaria de la minería artesanal.

Page generated in 0.0412 seconds