Spelling suggestions: "subject:"irrigantes del conducto radicular"" "subject:"irrigantes del conducto adicular""
1 |
Estudio ex vivo comparativo de la efectividad en la remoción de la medicación de hidróxido de calcio mediante la utilización de dos protocolos de reinstrumentación del canal radicularPareja Venegas, Pamela January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / utilizado en endodoncia, debido a su bien documentada actividad antimicrobiana.
Esta pasta es introducida en los canales radiculares y mantenida por un mínimo
de 7 días, luego debe ser removida y los canales obturados. Se han reportado
posibles problemas causados por la interacción entre el Ca(OH)
2
y cementos
selladores debido a que la retención de éste en las paredes del canal podría
afectar la calidad del sellado y el pronóstico del tratamiento, por lo que se han
evaluado múltiples técnicas de remoción de la medicación de Ca(OH)
sin
embargo ninguna ha logrado eliminarla en su totalidad. El objetivo de esta
investigación es evaluar la eficacia de la técnica de instrumentación mecanizada,
utilizando un diámetro de lima dos números mayor que la lima maestra (LM) y
determinar si existen diferencias significativas en la remoción de la medicación de
Ca(OH)
comparado con lo logrado al reinstrumentar sólo con LM.
Material y métodos: La muestra consistió en 40 dientes humanos, anteriores y
premolares unicanaliculares. Estos fueron instrumentados y medicados con una
pasta acuosa de Ca(OH)
2
Posteriormente la medicación fue removida utilizando
dos protocolos de reinstrumentación (Grupo 1: LM; Grupo 2: Lima dos números
mayor que LM). Los dientes fueron cortados longitudinalmente, observados bajo
una lupa estereoscópica y fotografiados. Las imágenes fueron analizadas con el
software UTHSCSA Image Tool 3.0 para determinar el porcentaje remanente de la
medicación. Se aplicó el test Shapiro- Wilk para determinar la normalidad de los
datos. Los resultados fueron analizados mediante T-test no pareado.
Resultados: El remanente de Ca(OH)
2.
2
2
en el canal fue en promedio 18,8% en el
grupo 1 y 12,6% en el grupo 2, existiendo una diferencia significativa entre ambos
grupos. Al evaluar cada tercio, solo existió una diferencia significativa en el tercio
cervical, con un 20,5% de Ca(OH)
remanente en el grupo 1 en comparación con
un 10,2% en el grupo 2. Los tercios medio y apical no presentaron diferencias
significativas.
Conclusiones: El reinstrumentar con un diámetro de lima dos números mayor que
2
LM permite lograr una mayor limpieza del canal, sin embargo, al considerar cada
uno de los tercios de éste, la diferencia sólo es significativa en el tercio cervical.
|
2 |
Estudio comparativo in vitro del grado de transportación del tercio medio y apical del canal radicular, utilizando dos sistemas de instrumentación mecanizada de níquel-titanio : Waveone® y Race®Wegener Klenner, Gerhart Kurt January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Este estudio evaluó la transportación del tercio medio y apical del canal
radicular producida por la instrumentación con el sistema reciprocante WaveOne
versus el sistema rotatorio RaCe.
Se seleccionaron 50 canales radiculares de molares humanos extraídos,
con curvaturas severas entre 25° y 35°, mediante inspección morfológica y
radiografías periapicales para determinar la curvatura radicular. Se distribuyeron al
azar en dos grupos, fueron montados en una llave de silicona y escaneados
mediante tomografía computarizada cone beam previo a la instrumentación. En el
grupo 1, los canales fueron instrumentados con el sistema WaveOne. En el grupo
2, fueron instrumentados con el sistema RaCe. Después de la instrumentación
fueron escaneados nuevamente usando tomografía computarizada cone beam,
montados en la misma llave de silicona. Se compararon las imágenes de cortes
transversales a los 2, 4, 6 y 8 mm medidos desde el ápice de los canales pre y
post instrumentación, midiendo el grosor de las paredes proximal, furcal,
vestibular y palatina/lingual de los canales. Se determinó el desgaste de las
paredes del canal y el grado de transportación producido.
Los resultados obtenidos indican que ambos sistemas producen
transportación del canal en sentido mesio-distal a los 6 y 8 mm medidos desde el
ápice (tercio medio del canal), desplazándolo hacia la zona furcal (p<0,05); sin
diferencias significativas en el grado de transportación entre los dos sistemas (a
los 6 mm p=0,25 y a los 8 mm p=0,14). Además el sistema WaveOne produce un
desgaste no homogéneo de las paredes del canal a los 6mm (p=0,01) y 8mm
(p=0,00).
En conclusión, ambos sistemas producen transportación del tercio medio
del canal radicular hacia la zona furcal, teniendo además el sistema WaveOne un
desgaste mayor y no homogéneo a este nivel.
|
3 |
Influencia del suero fisiológico en la formación de paracloroanilina, estudio in vitroBilbao Bravo, María Carolina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En procedimientos endodónticos se usa suero fisiológico
(
NaCl 0,9%)
posterior al uso de hipoclorito de sodio
(
NaClO
)
5% y previo a
clorhexidina gluconato
(
CHX
)
2% como parte del protocolo de irrigación. Con
CHX 2% el NaClO residual forma un precipitado de para-cloroanilina
(
PCA
)
,
sustancia tóxica para el organismo y que ocluye los túbulos dentinarios. El
objetivo de este estudio es determinar in vitro la influencia de NaCl 0,9% en la
formación de PCA al combinar los irrigantes usados según el protocolo de
irrigación de la Clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile.
Materiales y Métodos: NaClO 5% y diluciones acuosas de NaClO al 0,5%,
0,005%, 0,0005% y 0,00005%en NaCl 0,9% se mezclaron con CHX 2% para
ver formación de PCA. NaClO 0,05% y 0,005% se mezclaron con NaCl 0,9% y
diluciones hasta NaCl 0,0009%, se agregó CHX 2% y se leyó en el
espectrofotómetro a 375 nm para cuantificar PCA. CHX 2% se mezcló con
NaCl 0,9% y diluciones para ver formación de precipitado. Las mezclas se
realizaron en una relación de 1:1.
Resultados: NaClO 5% y sus diluciones forman con CHX 2% PCA. Diluciones
NaClO 5% en NaCl 0,9% mezcladas con CHX 2% forman PCA hasta dilución
NaClO 0,0005%, diluciones mayores forman precipitado blanco de cloruro de
CHX. CHX 2% forma sólo con NaCl 0,9% precipitado blanco de cloruro de
CHX. A mayor concentración de NaCl mayor concentración de PCA tanto para
NaClO 0,05% y 0,005%.
Conclusión: A bajas concentraciones de NaClO el NaCl 0,9% produce
formación de precipitado blanco de cloruro de CHX. Hubo formación de PCA a
pesar de todas las diluciones de NaClO utilizadas.
|
4 |
Rol del alcohol 70% en la formación de paracloroanilina Ex vivo en tratamiento endodóntico tras ser utilizado como irrigante intermedio entre hipoclorito de sodio 5% y clorhexidina 2%Reyes Roldán, María Angélica January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La desinfección del SCR no se logra con un sólo irrigante por lo
que es necesario el uso combinado de sustancias en una secuencia específica para
obtener el éxito terapéutico. Sin embargo, si un irrigante no es completamente
eliminado antes de aplicar el siguiente, al entrar en contacto pueden formar
subproductos como la paracloroanilina, compuesto tóxico resultado de la interacción
de NaClO y CHX que interfiere en la desinfección y sellado de SCR.
Objetivo: Determinar ex vivo si el alcohol 70%, usado como irrigante
intermedio entre NaClO 5 % y CHX 2%, evita la formación de PCA dentro del canal
radicular.
Metodología: 30 dientes extraídos (ex vivo) fueron divididos en 2 grupos:
experimental (20 dientes) y grupo control (10 dientes). A ambos se les realizó un
tratamiento de endodoncia utilizando el protocolo de irrigación de la Facultad de
Odontología de la U. de Chile. En el grupo experimental se usó alcohol al 70% como
irrigante intermedio y en el grupo control, suero fisiológico. Se recolectaron 13
volúmenes correspondientes a las distintas fases del tratamiento y se determinó por
medio de espectrofotometría la concentración de NaClO, EDTA, CHX y
paracloroanilina de las muestras obtenidas.
Resultados: Al momento de la medicación se detectó una concentración de
PCA de 0,00345% en el grupo control y de 0,00233% en el experimental, existiendo
diferencia significativa entre ambos grupos. La concentración de NaClO durante la
PQM llega a 4,737% en el grupo control y 4,853% en el grupo experimental. Sin
embargo, antes de utilizar la CHX alcanza una concentración de 0,00308% en el
grupo control y de 0,00229% en el experimental. Las concentraciones de CHX 2%
en fases 12 y 13 fueron similares para ambos grupos.
Conclusiones: La utilización de alcohol al 70% como irrigante intermedio
entre la irrigación con NaClO 5% y con CHX 2%, disminuye de manera significativa
la formación de PCA al momento de la medicación intracanal, en comparación con el
suero fisiológico. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-015
|
5 |
Efectividad del agua destilada usada como irrigante intermedio entre hipoclorito de sodio 5% y clorhexidina 2% para prevenir la formación de paracloroanilina dentro del sistema de canales radiculares, estudio ex vivoQuiroz Dickson, Gabriela January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Una irrigación óptima en Endodoncia se basa en el uso
combinado de dos o más soluciones en una secuencia específica para obtener el
éxito terapéutico. Sin embargo, la interacción de estos irrigantes al interior del
canal radicular puede llevar a la formación de subproductos, como la
Paracloroanilina (PCA), precipitado tóxico que se forma al interaccionar Hipoclorito
de Sodio (NaClO) y Clorhexidina (CHX) y que puede ocluir los túbulos dentinarios
comprometiendo el sellado de la obturación del canal radicular. El objetivo de este
estudio es determinar ex vivo si la formación de PCA puede ser evitada usando
agua destilada como irrigante intermedio entre NaClO 5% y CHX 2%.
Metodología: Se seleccionaron 30 dientes humanos unirradiculares sanos
los cuales fueron divididos en un grupo control y uno experimental. A los dientes
se les realizó un tratamiento endodóntico siguiendo el protocolo clínico de
irrigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, usando suero
fisiológico como irrigante intermedio en el grupo control y agua destilada en el
grupo experimental, recolectando 13 muestras por diente correspondientes a las
distintas fases del tratamiento. En estas muestras se determinó mediante
espectrofotometría la concentración de NaClO, EDTA, CHX y PCA.
Resultados: Posterior al lavado del canal radicular con el irrigante
intermedio y previo a la irrigación con CHX 2% se detectó NaClO residual en una
concentración del 0,0029% en el grupo control y 0,0025% en el grupo
experimental. Después de la irrigación con CHX 2% se midió una concentración
de PCA de 0,00322% en el grupo control y 0,00252% en el grupo experimental. La
diferencia en la concentración de PCA medida entre ambos grupos fue
estadísticamente significativa.
Conclusiones: Se forma PCA al interior del canal radicular por la presencia
de NaClO residual y CHX 2%. El uso de agua destilada como irrigante intermedio
permite diluir el NaClO del canal radicular, sin embargo, esto no impide la formación
de PCA. Se deben utilizar al menos 9 mL de agua destilada para diluir el NaClO 5%
a tal punto que en contacto con CHX 2% se produzca la mínima cantidad de PCA.
|
6 |
Determinación del contendio residual de parocloroanilina ex vivo producido en tratamiento endodóntico tras la utilización de hipoclorito de sodio al 5% y clorhexidina 2%Alegre Godoy, Osvaldo January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo del tratamiento endodóntico es eliminar o al menos
reducir a niveles aceptables la cantidad de microorganismos, además de remover
tejido pulpar inflamado o necrótico del canal radicular. Debido a la complejidad del
SCR, la instrumentación mecánica no remueve completamente los tejidos infectados
y bacterias. Por lo tanto se hace necesario el uso de soluciones irrigantes asociadas
a la instrumentación, como NaClO, EDTA y CHX, los cuales pueden interactuar en el
canal generando subproductos como por ejemplo PCA, formada por la interacción
entre CHX y NaClO. PCA se trata de un compuesto tóxico, ya sea por inhalación,
digestión o contacto con la piel, ojos o mucosas.
En la actualidad no existen estudios que muestren los efectos que tendría
PCA en el canal radicular o en los tejidos periapicales, ni se ha determinado la
cantidad de precipitado residual, que se produciría luego de realizar el tratamiento
endodóntico.
Objetivo: Determinar el contenido residual de PCA ex vivo producido
durante un tratamiento endodóntico tras la utilización de NaClO al 5% y CHX al
2%.
Metodología: En 20 dientes extraídos (ex vivo) se realizó procedimiento
endodóntico recolectando 13 volúmenes correspondientes a las fases del
tratamiento. En estas soluciones se determinó por espectrofotometría UV: NaClO,
EDTA, CHX y por espectrometría VISIBLE p-cloroanilina. En ambas metodologías
se determinó para cada irrigante: curvas espectrales y lamda máximo (
).
Resultados: NaClO 5% se utilizó en las cuatro primeras fases (F1 a F4) de
la preparación químico-mecánica (PQM) del canal radicular. La concentración de
NaClO en las fases disminuyó de 3,4% a 3,8%. En fases 5, 6 y 7, se irrigó con
NaCl 0,9% determinando NaClO con concentraciones de 0,007%, 0,003% y 0,
001%. En fase 8, el irrigante fue EDTA 10%, su concentración en el eluido fue
menor con un 8,9%. En las fases 9, 10 y 11, se irriga nuevamente con NaCl 0,9%,
determinando en las fases EDTA, con concentraciones de 0,013% a 0,002%.
max
Además se midió NaClO con concentraciones que van de 0,0011% a 0,0006%.
Los volúmenes 12 y 13 corresponden a CHX 2% usada como medicación
intracanal. Sus concentraciones encontradas fueron 1,85% y 1,8%. En esto
mismos volúmenes se midió la formación de PCA encontrando concentraciones de
0,0007% y 0,0005%.
Conclusiones: La metodología UV-VISIBLE permite la medición de NaClO,
EDTA, CHX y PCA resultantes de un protocolo endodóntico. La concentración de
NaClO al 5% disminuye significativamente durante las cuatro primeras fases por
su efecto en la preparación químico-mecánica (PQM) del canal radicular. Se
detecta NaClO en las fases 5, 6, 7, 9,10 y 11 con concentraciones menores pero
cuantificables. La concentración de EDTA 10% en la fase 8, disminuye por su
acción desmineralizadora sobre compuestos inorgánicos del barro dentinario. Se
encuentra medible además en las fases 9,10 y 11. La concentración de CHX 2%
disminuye después de uso intracanal posiblemente por su sustantividad con la
dentina de los canales radiculares. Se forma PCA en los canales por presencia de
CHX 2% y NaClO residual detectado en las fases 9, 10 y 11
|
7 |
Estudio comparativo de las distintas soluciones antisépticas, utilizadas durante la preparación quirúrgica de los conductos radicularesSapienza, María Elena January 1999 (has links)
Por las décadas del 50 y 60, los tratamientos endodónticos insumían demasiado tiempo, usualmente eran necesarias entre dos y cinco sesiones para completar una terapia. Los mismos se hacían tediosos sobre todo en la esterilización del conducto, ya que este proceso involucraba la toma de cultivos intraductales. Lamentablemente, pronto se observó que los cultivos negativos no reflejaban necesariamente el verdadero estado del canal radicular, entonces la importa de estos cultivos comenzó a disminuir.
Hoy en día, la terapéutica endodóntica en una sola consulta comienza a surgir como un método viable y satisfactorio de tratamiento; volcando un interés creciente centrado en los mecanismos biológicos durante las distintas etapas de la endodoncia. Asimismo existen muchos interrogantes como ser: ¿hasta qué punto está limpio el conducto radicular después de su instrumentación? ¿cuáles son las soluciones de irrigación más eficaces? ¿qué soluciones penetran más en la red ductal? Éstas son sólo algunas de las tantas preguntas que pueden surgir.
En esta trabajo se investigará sobre las soluciones que se utilizan más frecuentemente durante la preparación quirúrgica, y de ellas se evaluará el poder de penetración de cada una en el interior ductal, de acuerdo a su tensión superficial. Con esta tesis se pretende responder en parte a algunos de los interrogantes de la endodoncia actual, en pos de mejorar día a día la terapéutica.
|
Page generated in 0.0819 seconds