• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la actividad antioxidante e irritabilidad dérmica del aceite de ungurahui Oenocarpus bataua para uso cosmético

Camacho Cervantes, Rosa María January 2015 (has links)
El estudio de la actividad antioxidante de aceites fijos es muy frecuente debido a la gran importancia de su uso en cosmética moderna. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antioxidante in vitro e irritabilidad dérmica del aceite del fruto de Oenocarpus bataua Mart “ungurahui”. En la determinación de la actividad antioxidante del aceite se empleó el método del radical estable 2,2- difenil-1-picril hidrazilo (DPPH), utilizando como patrón de referencia la vitamina E (alfa tocoferol acetato). El aceite de Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” mostró una actividad antioxidante de 68,42; 91,38; 87,88 y 85,12 % a las concentraciones de 6, 8, 10 y 12 % respectivamente, en comparación con la vitamina E que presentó una actividad antioxidante de 77.51, 93.42 y 92.73 % a las concentraciones de 6, 8 y 10%. La irritabilidad dérmica se evaluó empleando la prueba de toxicidad dérmica Nº 404 de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD). Los resultados obtenidos después de la administración del aceite de Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” mostraron que no se produjeron lesiones en los sitios de aplicación, por lo que se obtuvo un índice de irritación primario igual a 0, lo que evidencia que el aceite de Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” se puede clasificar como no irritante para la piel, de acuerdo a este modelo de estudio se puede sugerir el uso del aceite de Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” en la industria cosmética. / The study of antioxidant activity of fixed oils is very common due to its great importance in modern cosmetic use. The objective of this research was to evaluate the in vitro antioxidant activity and the dermal irritability of Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” oil fruit. In the determination of the oil antioxidant activity, the method of stable free radical 2,2 diphenyl 1-picrylhydrazyl (DPPH) was employed, using vitamin E (alpha tocopherol acetate) as a reference substance. Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” oil showed an antioxidant activity of 68.42, 91.38, 87.88 and 85.12 % at the concentrations of 6, 8,10 y 12 % respectively, in comparison with vitamin E that presented an antioxidant activity of 77.51, 93.42 and 92.73 % at the concentrations of 6, 8 y 10%. The dermal irritability was evaluated employing the dermal toxicity test number 404 of the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). The obtained results after the administration of the Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” oil showed that no lesions remain in application sites; therefore the Primary Irritation Index was zero, which evidenced that Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” oil may be classified as no irritating for the skin, according to this model study, may suggest to use Oenocarpus bataua Mart “ungurahui” oil in cosmetics industry. Key words: Oenocarpus bataua Mart, antioxidant activity, dermal irritability / Tesis
2

Estandarización y validación del método in vitro HET– CAM para determinar la irritabilidad oftálmica de champús para bebés

Mayta Arias, Mirelly Evelyn January 2018 (has links)
Determina la irritabilidad oftálmica cada día va tomando más interés por la comunidad científica, por lo tanto, es importante demostrar la validez de estos métodos. Estandariza y valida la prueba de irritabilidad oftálmica in vitro, utilizando el método del ensayo de la irritación de la membrana corialantoidea mediante tinción con azul de tripán (CAM-TBS), para evaluar champús destinados a bebés, comercializados en el Perú. Se evaluaron tres marcas de champús para bebés (marca A, marca B y marca C) de formulaciones similares comercializadas en el Perú. La estandarización y validación del método se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de la ciudad de Lima - Perú. Para la validación del método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) se utilizó la marca B de champú y se evaluaron los siguientes parámetros: Linealidad, precisión y exactitud; y para la aplicación del método HET-CAM cualitativo y cuantitativo se evaluaron los índices de irritabilidad (I.I) de las tres marcas de champús para bebés. Los resultados de estos parámetros se sometieron a pruebas estadísticas demostrando que el método in vitro HET-CAM cuantitativo (CAMTBS) propuesto para medir la irritabilidad oftálmica es lineal (correlación positiva y significativa, R=0,998), preciso (Precisión intermedia: CV día uno=1,185, CV día dos=1,887, prueba de Levene p=0,054≥0,05 y t de Student p=0,926≥0,05 para dos analistas; Repetibilidad: CV=2,7% y p=0,988≥0,05 que indica que no existe diferencia significativa) y exacto (correlación de Pearson R=0,99; no existe diferencia significativa entre concentración y porcentaje de recuperación p=0,06≥0,05). Por otro lado, los índices de irritabilidad (I.I) obtenidos clasifican a los champús como: el champú A resulta ser no irritante (0,064081 ± 0,010015 < 0,100 nmoles/mg). El champú B y el champú C resultaron ser irritantes severos (0,202561 ± 0,004578 > 0,150 nmoles/mg y 0,184801 ± 0,005363 > 150 nmoles/mg respectivamente). / Tesis
3

Estandarización y validación del método HET-CAM para medir la irritabilidad ocular in vitro de los extractos de cinco frutos nativos del Perú utilizados en la industria cosmética

Taype Espinoza, Evelyng del Rosario January 2015 (has links)
La presente investigación, provee datos científicos sobre los métodos HET-CAM cualitativo y HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS), evaluado en frutos nativos, lo cual puede ser desarrollado profundamente como un método alternativo a la prueba de Draize. El objetivo es estandarizar y validar el método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) en cinco extractos de frutos nativos del Perú. Los frutos evaluados fueron Physalis peruviana L. (aguaymanto), Myrciaria dubia L. (camu camu), Mauritia flexuosa L. (aguaje), Solanum sessiliflorum D. (cocona) y Passiflora mollisima HBK (tumbo serrano). Estas frutas listadas son comúnmente utilizadas en formulaciones cosméticas. Se prepararon extractos acuosos, hidroalcohólicos y glicólicos. La implementación de la técnica, estandarización y validación, se realizó en el laboratorio de Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y en las instalaciones de la empresa privada Ingenioidea SAC, ambas instituciones están localizadas en Lima, Perú. Para la validación del método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) se evaluaron los parámetros: Linealidad, precisión, exactitud y robustez. Los resultados de estos parámetros se sometieron a pruebas estadísticas demostrando que el método HET-CAM cuantitativo (CAM-TBS) propuesto para la medición de la irritabilidad ocular in vitro es lineal, exacto y preciso pero no robusto.

Page generated in 0.0455 seconds