Spelling suggestions: "subject:"júcar river basis"" "subject:"júcar river basic""
1 |
Riparian vegetation patterns according to hydrogeomorphological factors at different spatial and temporal scales in Mediterranean riversGarófano Gómez, Virginia 03 June 2013 (has links)
Los corredores riparios en ambientes semiáridos mediterráneos son ecosistemas de gran biodiversidad y
complejidad. En ellos confluyen una gran variedad de perturbaciones naturales capaces de crear un mosaico
espacial y temporal con pocos paralelos en otros ecosistemas. Sin embargo, a pesar de su valor, los ecosistemas
riparios están amenazados debido a los altos niveles de intervención humana. La construcción de presas (y la
consecuente manipulación del caudal) está considerada como la perturbación humana más importante que se
cierne sobre ellos. Esta tesis ha tenido como objetivo analizar el ecosistema ripario, abarcando diferentes escalas
espaciales y temporales, y centrándose en los factores que influyen en la distribución, estructura, composición,
calidad y dinámica de su vegetación, tanto en tramos naturales como hidrológicamente alterados de ríos
mediterráneos, concretamente de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (Este de España).
Para lograr este objetivo, se han hecho los siguientes aportes a la investigación: A) Determinar los patrones de
distribución de especies leñosas riparias en el gradiente transversal de la ribera y definir grupos de especies con
respuesta similar a las condiciones físicas del hábitat; B) Comparar la respuesta de dichas especies en tramos
naturales y alterados hidrológicamente; C) Definir curvas de respuesta y gremios hidrológicos de especies en
tramos con régimen natural; D) Establecer los principales factores que determinan la calidad del hábitat ripario y
fluvial y los patrones longitudinales de la composición florística, así como de las características del hábitat fluvial
en un segmento hidrológicamente alterado; E) Describir los cambios espacio-temporales en la estructura y
complejidad de la vegetación, y los cambios temporales en el régimen de caudales del corredor ripario de un
tramo hidrológicamente alterado.
Los objetivos anteriores fueron abordados con diferentes metodologías que implicaron la combinación de
diversas fuentes de información y un esfuerzo importante en la toma de datos en varios lugares de estudio de los
ríos Cabriel, Mijares y Serpis. Para cumplir con los objetivos A y B, se llevaron a cabo un muestreo de suelos y
un muestreo georreferenciado de vegetación a través de transectos transversales al cauce en dos tramos naturales
y tres regulados. Los datos fueron analizados con estadística robusta y multivariante. Para cumplir el objetivo C,
el muestreo georreferenciado anterior (junto con un muestreo dendrocronológico) fue acoplado con un modelo
hidráulico en los dos tramos naturales, con el fin de obtener la serie temporal de cotas del agua a la que habían
estado expuestas cada una de las plantas durante su vida. La respuesta de las especies y su posible agregación en
gremios hidrológicos fue comparada mediante estadística robusta en relación a la duración de la inundación,
duración de la inundación durante el período de crecimiento, duración continua de la inundación, frecuencia de
inundación y elevación de la planta respecto al caudal base. Para lograr el objetivo D, toda la sección regulada del
río Serpis (desde la presa Beniarrés - hasta la desembocadura; 40 km) se dividió en segmentos. En cada uno de
ellos se llevó a cabo un inventario de flora y se aplicaron índices hidromorfológicos. Los segmentos fueron
agrupados de acuerdo a su composición florística y características del hábitat fluvial utilizando diferentes técnicas
de estadística multivariante. Finalmente se discutieron los factores principales que controlan los patrones
espaciales de la composición florística, las características del hábitat fluvial, la calidad del hábitat ribereño y la
heterogeneidad del hábitat fluvial. Para alcanzar el objetivo E, se combinaron series históricas de caudales y su
manipulación humana con imágenes aéreas históricas (reveladoras de cambios en la cubierta vegetal) y
observaciones de campo de la distribución de edades de la vegetación y morfología del corredor ripario del río
Mijares en los últimos 60 años. De esta información, se extrajeron métricas del paisaje e índices hidrológicos para
identificar y resumir los cambios espacio-temporales en la estructura de la ribera y en el régimen de caudales.
El estudio a escala transversal nos ayudó a comprender en cada uno de los tramos la zonación de las especies
leñosas riparias en función de la morfología y características del suelo, revelando que la alteración del caudal
puede influir en la modificación de los patrones posicionales de las especies. Se definieron tres gremios
hidrológicos: ¿altamente tolerante a la inundación¿, ¿tolerante intermedio¿ y ¿de transición entre ripario y
terrestre¿. El estudio a escala longitudinal sugirió que la respuesta de la vegetación a un cambio hidrológico es
altamente dependiente de la geomorfología local. Se constató que los factores principales que determinan los
patrones hidromorfológicos y florísticos son un régimen de caudales artificial y altamente variable (identificado
en los segmentos con peor calidad del hábitat ripario y fluvial), la presencia de estructuras laterales en el cauce y
las características geomorfológicas. Como efectos importantes de la regulación del caudal a largo plazo, el estudio
a escala espacio-temporal reveló un aumento en la cobertura y densidad de la vegetación leñosa, una deriva en la
composición de especies y una disminución en las áreas de sedimento desnudo (esencial para el reclutamiento de
las especies riparias pioneras), junto con una reducción sincrónica en la complejidad de la ribera. Estos cambios
estarían relacionados con la disminución de la magnitud y variabilidad de los caudales en las últimas seis décadas.
Solo una mejor comprensión de los procesos ecohidrológicos y de las implicaciones de la alteración hidrológica
sobre los ecosistemas riparios mediterráneos podrá apoyar la integración eficaz de estos sistemas en las
decisiones de gestión del agua. / Garófano Gómez, V. (2013). Riparian vegetation patterns according to hydrogeomorphological factors at different spatial and temporal scales in Mediterranean rivers [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29395
|
2 |
Diseño de esquema de seguros agrícolas para mitigación del riesgo de sequías hidrológicas mediante modelos hidroeconómicos a escala de cuencaValenzuela Mahecha, Miguel Angel 16 October 2023 (has links)
[ES] La escasez de agua es un problema cada vez más recurrente para la agricultura de regadío en las regiones mediterráneas, siendo la sequía hidrológica uno de los problemas que afecta la disponibilidad de agua. Por lo tanto, es necesario establecer alternativas técnicas y económico-financieras que permitan a los regantes enfrentar este problema desde una visión amplia de la gestión del agua para uso agrícola a nivel de cuenca. Estas alternativas deben incluir instrumentos de planificación hidrológica, que permitan analizar el impacto de la sequía y determinar las medidas a implementar cuando el recurso hídrico disponible no sea suficiente para satisfacer las demandas de agua.
Uno de los instrumentos económicos y financieros para la gestión del riesgo agroclimático que se ha implementado con éxito y que cada día cobra más fuerza es el de los seguros agrícolas, más específicamente, el seguro indexado. Esta investigación pretende contribuir a mitigar el impacto de la escasez de agua en comunidades de regantes situadas en cuencas altamente reguladas, como el sistema de explotación del río Júcar, mediante el diseño de un nuevo esquema de seguro indexado por sequía hidrológica, basado en índices totalmente alineados con los procedimientos de gestión de la sequía a nivel de cuenca.
El proceso de diseño del seguro comprende 3 etapas. En la primera se evalúa económicamente el impacto de la sequía para establecer una indemnización unitaria, elemento base para el diseño del seguro. La segunda etapa consiste en establecer un índice por sequía hidrológica que tenga un alto grado de correlación con las pérdidas productivas y económicas en las comunidades de regantes y reduzca los problemas de riesgo moral, selección adversa y riesgo base que se presentan en este tipo de seguros indexados. En este caso, se diseñaron y evaluaron tres índices de sequía hidrológica (IEECHJ, ISH1, ISH2), siendo el indicador principal el índice de estado de escasez IEECHJ de la Unidad Territorial UTE del Júcar, establecido en el plan especial de sequía de la Demarcación Hidrográfica del Júcar PES (2018). Finalmente, en la tercera etapa se busca establecer los principales parámetros económicos del seguro: la indemnización recibida, el máximo valor indemnizable y el valor de la prima pura a pagar que se incluirán en los diferentes tipos de contrato.
El seguro es evaluado simulando su operación como si estuviera en funcionamiento. Se utilizan indicadores económicos-financieros para comparar los beneficios para la comunidad de regantes con o sin contrato. Los indicadores utilizados son la desviación estándar, el error cuadrático medio, el índice de siniestralidad y el riesgo base, los cuales están en función del margen bruto del cultivo. Para analizar la gestión del recurso hídrico en la cuenca y determinar escenarios de escasez que pueden declarar un siniestro o pago de indemnización del seguro, se utilizó un modelo de gestión de cuencas que tiene en cuenta las reglas de gestión del sistema.
Al incluir los indicadores financieros en la evaluación del seguro, se determina que la mejor opción en el diseño es tomar el IEECHJ=0.20 sin franquicia deducible como disparador. Esto minimiza la semivarianza y la desviación estándar del margen bruto y permite obtener valores más altos del margen bruto mínimo en comparación con la opción de no implementar el seguro.
El seguro por sequía hidrológica contribuye a llenar el vacío existente en los planes de seguro tradicionales para cultivos bajo riego y ofrece cobertura adicional a los agricultores en condiciones de sequía y escasez de agua. Además, este diseño logra comprender la complejidad de la interacción de los subsistemas de aportaciones, demandas y reglas de operación del recurso hídrico a nivel de cuenca, siendo esta la contribución principal de esta investigación. / [CA] L'escassetat d'aigua és un problema cada vegada més recurrent per a l'agricultura de regadiu a les regions mediterrànies, sent la sequera hidrològica un dels problemes que afecta la disponibilitat d'aigua. Per tant, és necessari establir alternatives tècniques i economicofinanceres que permeten als regants enfrontar aquest problema des d'una visió àmplia de la gestió de l'aigua per a ús agrícola a nivell de conca. Aquestes alternatives han d'incloure instruments de planificació hidrològica, que permeten analitzar l'impacte de la sequera i determinar les mesures a implementar quan el recurs hídric disponible no siga suficient per a satisfer les demandes d'aigua.
Un dels instruments econòmics i financers per a la gestió del risc agroclimàtic que s'ha implementat amb èxit i que cada dia cobra més força és el de les assegurances agrícoles, més específicament, el segur indexat. Així, aquesta investigació pretén contribuir a mitigar l'impacte de l'escassetat d'aigua en comunitats de regants situades en conques altament regulades, com el sistema d'explotació del va riure Xúquer, mitjançant el disseny d'un nou esquema de segur indexat per sequera hidrològica, basat en índexs totalment alineats amb els procediments de gestió de la sequera a nivell de conca.
El procés de disseny del segur comprén 3 etapes. En la primera, s'avalua econòmicament l'impacte de la sequera per a establir una indemnització unitària, element base per al disseny de l'assegurança. Posteriorment, la segona etapa consisteix a establir un índex per sequera hidrològica que tinga un alt grau de correlació amb les pèrdues productives i econòmiques en les comunitats de regants i reduïsca els problemes de risc moral, selecció adversa i risc base que es presenten en aquesta mena d'assegurances indexades. En aquest cas, es van dissenyar i van avaluar tres índexs d'estat d'escassetat (IEECHJ, ISH1, ISH2), sent l'indicador principal l'índex IEECHJ de la Unitat Territorial del Xúquer UTE, establit en el pla especial de sequera de la Demarcació Hidrogràfica del Xúquer PES (2018). Finalment, en la tercera etapa es busca establir els principals paràmetres econòmics de l'assegurança: la indemnització rebuda, el màxim valor indemnitzable i el valor de la prima a pagar que s'inclouran en els diferents tipus de contracte.
El segur és avaluat simulant la seua operació com si estiguera en funcionament. S'utilitzen indicadors econòmics-financers per a comparar els beneficis per a la comunitat de regants amb o sense contracte. Els indicadors utilitzats són la desviació estàndard, l'error quadràtic mitjà, l'índex de sinistralitat i el risc base, els quals estan en funció del marge brut del cultiu. Per a analitzar la gestió del recurs hídric en la conca i determinar escenaris d'escassetat que poden declarar un sinistre o pagament d'indemnització del segur, es va utilitzar un model de gestió de conques que té en compte les regles de gestió del sistema.
En incloure els indicadors financers en l'avaluació del segur, es determina que la millor opció en el disseny és prendre el IEECHJ=0.20 sense franquícia deduïble com disparador. Això minimitza la semivariància i la desviació estàndard del marge brut i permet obtindre valors més alts del marge brut mínim en comparació amb l'opció de no implementar l'assegurança.
L'assegurança per sequera hidrològica contribueix a omplir el buit existent en els plans de segur tradicionals per a cultius sota reg i ofereix cobertura addicional als agricultors en condicions de sequera i escassetat d'aigua. A més, aquest disseny aconsegueix comprendre la complexitat de la interacció dels subsistemes d'aportacions, demandes i regles d'operació del recurs hídric a nivell de conca, sent aquesta la contribució principal d'aquesta investigació. / [EN] Water scarcity is an increasingly recurring problem for irrigated agriculture in the Mediterranean region, with hydrological droughts affecting water availability. Therefore, it is necessary to establish technical and economic-financial alternatives that allow irrigators to face this problem from a broad vision of water management for agricultural use at the basin level. These alternatives should include hydrological planning tools that allow the analysis of the effects of drought and the determination of the measures to be implemented when the available water resources cannot meet the water demand.
One of the economic and financial instruments for managing agro-climatic risks that has been successfully implemented and is gaining more strength every day is agricultural insurance, specifically indexed insurance. This research aims to contribute to the mitigation of the effects of water scarcity in irrigation communities located in highly regulated basins, such as the Júcar river exploitation system, through the design of a new insurance scheme indexed by hydrological drought, based on indices fully aligned with drought management procedures at the basin level.
The insurance design process consists of three stages. First, the impact of drought is economically evaluated to determine a unit compensation, which is the basis for the insurance design. The second stage is to establish a hydrological drought index that is highly correlated with productive and economic losses in irrigation communities and reduces moral hazard problems, adverse selection, and baseline risks problems inherent in this type of indexed insurance. In this case, three indices of scarcity status (IEECHJ, ISH1, ISH2) were designed and evaluated, the main indicator being the IEECHJ index of the Júcar UTE Territorial Unit, established in the Special Drought Plan of the Júcar River Basin PES (2018). Finally, the third stage aims to establish the main economic parameters of the insurance: the compensation received, the maximum compensable value, and the value of the premium rate to be included in the different types of contracts.
The insurance is evaluated by simulating of its operation as if it were in process. Economic-financial indicators are used to compare the benefits to the community of irrigators with and without a contract. The indicators used are standard deviation, mean root-square loss, loss ratio, and base risk, which are based on the gross margin of the crop. The water resources simulation model that considers system management rules was used to analyze water resource management in the basin and to determine scarcity scenarios that could trigger a claim or insurance indemnity payment.
By including financial indicators in the insurance assessment, it is determined that the best option in the design is to consider as a trigger the IEECHJ=0.20 without a deductible franchise, since the semi-variance and standard deviation of the gross margin are minimized, and higher values of the minimum gross margin are obtained compared to the option of not implementing insurance.
Hydrological drought insurance contributes to fill the gap in traditional insurance schemes for irrigated crops and provides additional coverage to farmers in times of drought and water scarcity. In addition, this design manages to understand the complexity of the interaction of the subsystems of contributions, demands and operating rules of the water resource at the basin level, which is the main contribution of this research. / Valenzuela Mahecha, MA. (2023). Diseño de esquema de seguros agrícolas para mitigación del riesgo de sequías hidrológicas mediante modelos hidroeconómicos a escala de cuenca [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/198184
|
Page generated in 0.0843 seconds