Spelling suggestions: "subject:"juegos infantile"" "subject:"juegos infantil""
21 |
El rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de Educación InicialFigueroa Dongo, Micaela Alicia, Bello Rivera, Yael Noemí 25 February 2021 (has links)
La presente investigación indaga el rol del juego como herramienta pedagógica en
la Práctica Psicomotriz Aucouturier dirigida a niños de educación inicial. La relevancia
del tema reside en que el juego tiene un rol preponderante en la Práctica Psicomotriz
Aucouturier y es considerado un factor importante en el desarrollo integral del niño
para lograr que este se desenvuelva de manera plena a nivel global, al estar impĺicado
en su actuar tanto a nivel del cuerpo como la mente, lo cual le permite progresar en
relación a sus autocontroles psíquicos y corporales. A partir de ello, el objetivo general
de este trabajo es comprender el rol del juego como herramienta pedagógica en la
Práctica Psicomotriz Aucouturier. En tanto los objetivos específicos se centran en
describir el juego y sus beneficios en el desarrollo infantil y; en segundo lugar,
describir la especificidades de la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños en
educación inicial. La pregunta de investigación fue conocer ¿cuál es el rol del juego
como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de
educación inicial? De esta manera, los principales contenidos que se abordan en el
primer capítulo son el concepto del juego, sus características, tipos y funciones; para
luego abordar en un segundo capítulo, el concepto de psicomotricidad, enfoques,
características y elementos de la Práctica Psicomotriz Aucouturier y la importancia del
juego dentro de ella. Partiendo de ello, a lo largo de la investigación, se evidencia que
el juego es parte importante de la vida del ser humano porque tiene grandes beneficios
en el niño, al permitirle construirse como una unidad, integrando las áreas física,
psíquica, emocional y social de toda persona.
|
22 |
Habilidades sociales en niños de cuatro años durante sus actividades de juegoCotrina Cerdán, Sonyi Brigitte del Rosario 02 November 2015 (has links)
Por medio de la presente tesis se busca conocer el desarrollo del proceso de socialización y adquisición de habilidades sociales de los niños a la edad de los 4 años durante el juego.
|
23 |
El juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños de 4 años a través de la educación virtual en una I.E. particular de Santiago de SurcoDe la Fuente Simpson, Tamara Andrea 20 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la problemática que presentan muchas
escuelas ya que tienden a subestimar el juego y, el rol que tiene en el aprendizaje y
desarrollo integral del niño. Además, a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19, las escuelas priorizan los objetivos de aprendizaje y sesiones académicas
sobre el juego y disfrute del niño, lo cual representa una problemática. Por esta razón
se implementará la investigación-acción para el presente estudio. El cual tiene como
propósito confirmar si los juegos son una estrategia pertinente para favorecer el
desarrollo de la autorregulación emocional en niños de 4 años en una I.E. particular
de Santiago de Surco, a través de la educación virtual. El trabajo de investigaciónacción,
consiste en presentar la definición del juego y autorregulación emocional, su
importancia y cómo éstos pueden ser desarrollados efectivamente por medio de la
educación virtual. A partir de ello, es elemental brindarle mayor importancia al juego
durante la educación virtual, visto que el juego le permite al niño desarrollar la
autonomía, apropiarse de diversos espacios y aprender a interactuar con otros de
forma asertiva. Del mismo modo, provee variedad de experiencias que le permiten al
niño descubrir el mundo de manera significativa para él. / The following research aims to confirm the role of play and if it is a relevant
strategy to promote the development of emotional self-regulation in 4-year-old children
in an Educational Institution of Santiago de Surco, during virtual education. Throughout
the following research paper, we will discover the definition of play and self-regulation,
their importance and social impact, and how they can be effectively developed during
virtual education. This is an issue of great importance because schools tend to
underestimate the role and impact of play during the development and learning process
of a child. Furthermore, schools have prioritized the annual learning objectives and
academic achievements over play and joy, which represents a problem during the
health crisis caused by COVID-19. Therefore, it is a pressing issue to incorporate play
during virtual education, since play allows the child to develop autonomy, discover
different learning contexts and learn to interact with others, following social norms. In
addition, it provides a wide variety of experiences that allows the child to discover the
world in a meaningful way.
|
24 |
Ludo_barrio. Prototipo de rehabilitación barrialGonzales del Valle Ugas, Alvaro Felix 20 October 2021 (has links)
Una ciudad en la que no juegan los niños en la calle es una ciudad enferma”.
Diversos autores, arquitectos y diseñadores apuestan por la hipótesis que de diseñar las
ciudades pensando en la niñez, siendo esta la esencia del ser humano y el niño la unidad
base de la sociedad, se solucionarán de manera orgánica diversos problemas urbanos y
sociales.
La ciudad contemporánea es hostil para el niño, por ende, hostil para el ser humano.
Inclusive zonas consolidadas como el centro histórico de la ciudad que solían florecer con
vida barrial han quedado relegadas a ser tan solo un vestigio.
El proyecto se implanta en la zona norte de Breña, zona consolidada que solía ser
escenario de una fuerte vida barrial. Se plantean sistemas de estructuras muy simples de
diversas escalas, que desde su concepción pueden ser apropiadas por niños y adultos
como canvas para generar escenarios de juego y otros usos diversos. Se busca plantear un
sistema fácilmente reconocible e intervenible, implantado en zonas puntuales pero fácil de
replicar, generando una trama urbana que funciona como canvas para el juego y expresión
del ser humano, trayendo vida infantil a las calles, y por ende, todo tipo de actividades que
la vida social en las calles genera.
|
25 |
SOTOY: Kit lúdico terapéutico para niños con síndrome de Asperger en el distrito de San Borja - LimaUribe Jara, Antonella Alessia 24 March 2022 (has links)
El Síndrome de Asperger es una afección neurológica y de desarrollo que se caracteriza
principalmente por dificultades cualitativas de la interacción social. Para mejorar la calidad
de vida del niño, en el Perú, se realizan terapias ocupacionales en centros especializados. En
las actividades que se realizan en cada terapia, se utilizan materiales adaptados por los
especialistas.Sin embargo, la interacción social entre niño y especialista durante la terapia
llega a ser muy leve, debido a que se genera distracción y aburrimiento por parte del niño, lo
que resulta una terapia no satisfactoria. Existen juguetes de construcción que permiten crear
espacios y aplicar el juego simbólico, muy importante para despertar el interés, la creatividad
y desarrollar la interacción social. A pesar de ello, estos juguetes no se encuentran adaptados
a las diferentes necesidades del niño con Síndrome de Asperger, no desarrollan todas
actividades que se realizan en una terapia ocupacional y son costosos por ser de origen
extranjero. Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología fly on the wall, con la
finalidad de visualizar cómo se realizan las terapias ocupacionales; además una entrevista
dirigida a las especialistas y por último una validación de estudio con los usuarios. En
conclusión se esperó obtener información concreta por medio de las metodologías para
mejorar el desarrollo del niño de 3 - 6 años con síndrome Asperger.
|
26 |
O brincar das crianças em espaços públicos / El jugar de los niños en espacios públicosPinheiro de Almeida, Marcos Teodorico 13 November 2012 (has links)
A presente tese, que tem como título: “O Brincar das Crianças em Espaços Públicos” é resultado de uma investigação realizada no Programa de Doutorado Diversidade e Mudança em Educação: Políticas e Práticas do Departamento de Organização Educativa (DOE) da Universidade de Barcelona (UB) na Faculdade de Pedagogia. O estudo teve, como proposta geral compreender a afetividade da criança com o lugar onde brinca e como acontece a apropriação dos espaços públicos planejados ou não para o lazer infantil. O presente trabalho é qualitativo e exploratório cuja estratégia metodológica eleita foi o estudo de caso do tipo descritivo-interpretativo e realizou-se na cidade de Barcelona. Dentre as praças escolhidas para a investigação, duas se caracterizam como espaços planejados para o lazer infantil (Praça 1- Jardines de Can Brasó e Praça 2 – Josep Pallach) e a terceira, não projetada para este fim, assim mesmo apresentava um considerável fluxo de usuários e de atividades infantis espontâneas (Praça 3 – Joan Cornudella). No total foram realizadas 80 visitas às praças mencionadas anteriormente, sendo as estas distribuídas igualmente ao longo das estações do ano (vinte visitas para a cada estação), em diferentes horários e momentos, durante um ano (2008-2009). Cada visita tinha uma duração de 3 horas de observação. A investigação utilizou os seguintes instrumentos de coleta das informações: observação não participante (escala de intensidade e qualidade lúdica) e três questionários: i) mapas afetivos; ii) um sobre o brincar das crianças, e; iii) um sobre preferência da praça. Participaram da investigação crianças de 8 a 12 anos do sexo masculino e feminino. Aplicaram-se 41 questionários sobre o mapa afetivo; 42 questionários sobre o brincar das crianças; 42 questionários sobre a preferência da praça e 16 escalas de trajetória e intensidade lúdica nos sujeitos do estudo. Além dos instrumentos citados, foram utilizados outros registros como: método de amostragem temporal, gravações em áudio, fotografias, gravações em vídeo e informações secundárias através de depoimentos dos moradores e documentos existentes dos moradores sobre as praças públicas. Depois da análise dos dados recolhidos, emergiram os seguintes resultados mais relevantes: A praça Jardins de Can Brasó é a praça preferida para jogar com 78% de aprovação dos entrevistados; Os mapas afetivos demonstram que as crianças têm uma estima positiva pelas praças onde jogam; Os resultados confirmam que a estima positiva é gerada pelas imagens encontradas nos mapas afetivos de pertencimento e agradabilidade. Os resultados do estudo demonstram que as imagens de pertencimento e agradabilidade é o principal motivo da apropriação das crianças nas três praças; Descobrimos, também, nesta investigação que os espaços mais amplos das praças são os favoritos para jogar; As dimensões motivação intrínseca e controle interno tiveram um nível muito elevado de frequência e a suspensão da realidade, um nível não representativo na intensidade da qualidade lúdica das crianças que jogam nas três praças.
Palavras Chaves:
Brincar. Criança. Espaço Público. Mapa Afetivo. Intensidade e Qualidade Lúdica. / This thesis, which is entitled: The Play of Children in Public Spaces. The study presented here is the result of an investigation in the Doctoral Program Diversity and Change in Education: Policies and Practices of the Organization Department of Education (DOE) at the University of Barcelona (UB) at the Faculty of Education. The study aimed to understand the affection of children with the place they play and the appropriation of public spaces planned or not for them to play at. This study is qualitative and exploratory whose methodological strategy chosen was the descriptive-interpretative study case, and was held in Barcelona. Among the squares chosen for the research, two are characterized as spaces planned for the play area (Square 1 - Jardines de Can Brasó and Square 2 - Josep Pallach) and the third was not designed for this purpose, but also have a considerable flow of users and spontaneous children's activities (Square 3 - Joan Cornudella). In total, 80 visits were made to the squares mentioned earlier, the visits are distributed evenly throughout the seasons (twenty visits to each station), at different times and moments during one year (2008-2009). Each visit had the duration of 3 hours of observation. The research used the following instruments to collect information: non-participant observation, with an intensity scale and quality play, three questionnaires: i) affective maps, ii) one on the play of children, and iii) a preference on the square. Boys and girls from 8 -12 years old participated in the investigation. 41 questionnaires were applied on the emotional map, 42 questionnaires on the play of children, 42 questionnaires on which space they preferred and 16 of the square path and intensity scales play in the study subjects. In addition to the instruments above, other records were used, for example sampling time, audio recordings, photographs, video recordings and background information through interviews of residents and residents of existing documents on the public squares. After analyzing the data collected, the following results are the most relevant: The Square Jardines de Can Brasó is the children´s favorite with 78% of approval of the interviewees; affective maps show that children have an esteem for the squares where they play; The results confirm that the esteem is generated by the images on the maps of belonging and emotional pleasantness; The study results show that the images of belonging and friendliness are the main reason for the appropriation of the children in the three squares; It was also found in this investigation that the wider spaces are the favorites to play; The intrinsic motivation and internal control dimensions had a very high level of frequency and the suspension of reality intensity level is not representative of the quality play of children playing in the three squares. / La presente tesis, que tiene como título: “El Jugar de los Niños en Espacios Públicos” es resultado de una investigación realizada en el Programa de Doctorado Diversidad y Cambio en Educación: Políticas y Prácticas del Departamento de Organización Educativa (DOE) de la Universidad de Barcelona (UB) en la Facultad de Pedagogía. El estudio tuvo como propuesta comprender la afectividad del niño con el lugar donde juega y como acontece la apropiación de los espacios públicos planeados o no para el ocio infantil. La investigación fue realizada en la ciudad de Barcelona. Estudio es cualitativo y exploratorio cuya estrategia metodológica escogida fue el estudio de caso del tipo descriptivo-interpretativo. De entre las plazas escogidas para la investigación, dos se caracterizan como espacios planeados para el ocio infantil (Plaza 1- Jardines de Can Brasó y Plaza 2 – Josep Pallach), mientras que la tercera, no proyectada para este fín, aun así presenta un considerable flujo de usuarios y actividades infantiles espontáneas (Plaza 3 – Joan Cornudella). Fueron hechas en las plazas visitas en días, horarios y estaciones del año (verano, otoño, invierno y primavera) en diferentes momentos. El total de visitas fueron 80 (20 para cada estación del año). Cada visita tenía una duración de 3 horas de observación. Las observaciones tuvieron una duración de un año. Fueron utilizadas las siguientes técnicas de investigación: observación no participante (escala de intensidad y calidad lúdica), mapas afectivos, aplicación de cuestionario sobre el jugar con los niños y el cuestionario de preferencia de la plaza. Participaron de la investigación niños de 8 a 12 años del sexo masculino y femenino. Fueron aplicados 41 cuestionarios: mapa afectivo; 42 cuestionarios: sobre el jugar y el niño; 42 cuestionarios: preferencia de la plaza y 16 Escalas: trayectoria e intensidad lúdica en los sujetos del estudio. Además de los instrumentos citados, fueron utilizadas otras técnicas cómo: método de muestreo temporal, entrevistas grabadas en audio, fotografías, grabaciones en vídeo e informaciones secundarias a través de informes y documentos existentes sobre las plazas públicas. Algunos resultados del estudio: Jardines de Can Brasó es la plaza preferida con 78%; Con los mapas afectivos quedó evidenciado que los niños tienen una estima positiva por las plazas donde juegan; Los resultados confirman que la estima positiva fue generada por las imágenes encontradas en los mapas afectivos de: pertenecer y agradabilidad; El estudio validó que las imágenes de pertenencia y agradabilidad es el principal motivo de la apropiación de los niños en las tres plazas; Descubrimos en esta investigación que los espacios más amplios de las plazas son los favoritos para jugar; Las dimensiones motivación intrínseca y control interno tuvieron un nivel bastante elevado de frecuencia y la suspensión de la realidad, un nivel no representativo en la intensidad de la calidad lúdica de los niños que juegan en las tres plazas.
|
27 |
Me divierto expresándome a través de los juegos dramáticosRuiz Hernández, Caty Ysabel 30 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Me divierto expresándome, a través de los
juegos dramáticos”, surge de la evaluación diagnóstica SIMÓN, arrojando que el 75%
de los niños de 4 años, se encuentran en inicio de expresarse con gestos y movimientos
corporales. Este resultado refleja las inadecuadas estrategias de las docentes para el
desarrollo de la expresión en lenguajes artísticos, así mismo, se muestra el poco interés
de las docentes en implementar el sector de dramatización, teniendo como efecto que
los niños se encuentren desmotivados y con poca participación.
El objetivo central de este proyecto, es que las docentes hagan uso adecuado de las
estrategias para el desarrollo de los juegos dramáticos y así los niños disfruten de las
actividades propuestas de manera libre y lúdica expresando cada parte de su cuerpo,
permitiendo participaciones espontáneas, sin inhibiciones y creativas. Los conceptos
que lo sustentan son, Juegos dramáticos, expresión gestual y corporal, estrategias.
Para la construcción del proyecto se elaboró la matriz diagnóstica FODA, el árbol de
problemas identificando las causas, así mismo el árbol de objetivos, eligiendo entre
alternativas, llegando al propósito. Se planteó estrategias, basadas en 9 talleres de
dramatización a través de los juegos dramáticos.
Finalmente estas actividades ayudaran al niño, a controlar y canalizar sus emociones, de
una manera adecuada.
|
28 |
Me divierto creando e imaginando: incrementando vocabulario en niños de tres años en la IEI 0057 SMPChumpitazi Yactayo, Noemi Nora 30 April 2019 (has links)
El Proyecto de Innovación Educativa se denomina “ME DIVIERTO CREANDO E
IMAGINANDO”, surge del análisis del cuadro estadístico de la evaluación dignóstica
SIMON 2018 de los niños y niñas matriculados en la IEI 0057 en las aulas de 3 años donde
se observa que el 30.47% de ellos se encuentras en proceso en el área de comunicación y el
65.36% en inicio; además en los resultados obenidos en el primer periodo, el nivel de logro es
de 31.6%. Al realizar la elaboración del diagnóstico FODA y el árbol de problema se ha
identificado que los estudiantes de 3 años presentan lenguaje oral limitado e inestabilidad
emocional, al igual que una escasa interacción comunicativa con sus progenitores. En el aula
las docentes realizan una inadecuada aplicación de talleres con los niños, limitadas estrategias
lúdicas; impidiendo el desarrollo de capacidades relacionadas con la imaginación, y el
pensamiento creativo.
El objetivo central de este proyecto es: que las docentes promuevan el desarrollo de la
imaginación y pensamiento creativo a través del juego dramático, se han programado
capacitaciones en talleres de dramatización, planificación de talleres de estrategias para los
juegos dramáticos: títeres, juego de roles. La serie ordenada y lógica de procesos a seguir en
el presente proyecto es: primero la caracterización de la realidad educativa identificando
aspectos socio-económico, culturales del distritoSMP, de la IEI 0057 y de los estudiantes
detallando características e informar acerca del contexto educativo; el segundo paso es el
marco conceptual donde el conjunto de conceptos clarifican una temática y ayudan a ordenar
en formación para transmitir conocimientos y ordenar resultados; en tercer lugar se presenta
el Proyecto de innovación en sí y anexos.
En conclusión “Los niños y niñas son comunicativos en su contexto a través de los juegos
dramáticos los cuales promueven la improvisación y el desarrollo del pensamiento creativo e
imaginación.
|
29 |
Me expreso mejor con DranatijuegosOrtega Zúñiga, Lucía Karoll 22 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Me expreso mejor con
Dranatijuegos”, surge de acuerdo al diagnóstico realizado en la Institución educativa
y se ha observado que los niños y niñas tienen dificultad para expresar oralmente
sus ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, preferencias en diversos
escenarios, con libertad y claridad, asimismo, tienen dificultad de desarrolla su
capacidad lingüística trayendo como consecuencia que su repertorio comunicativo
sea limitado. Esta problemática es ocasionada por diversos factores y uno de ellas
es que las docentes no aplican estrategias para desarrollar la expresión oral. El
objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias
innovadoras para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la
innovación son el desarrollo de la expresión oral desde temprana edad como lo
sustenta Piaget y Chomsky y estrategias como la dramatización, la narración y los
juegos verbales, que son estrategias lúdicas que son investigadas por teóricos
como Rodari, Calderón y Siciliani quienes estudiaron la importancia y el proceso
que tiene el niño para comunicarse al desarrollar estas estrategias. El
procedimiento realizado para la construcción del proyecto comenzó con la
elaboración de la Matriz FODA a partir de ello se hizo la construcción del árbol de
Problemas y de ello nos lleva a la construcción del Árbol de Objetivos, con ello se
construye la Matriz de Consistencia, se realiza una investigación de los
fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y se llega a la solución
seleccionada. La elaboración del proyecto tiene tres partes: la caracterización de la
realidad educativa, el marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación con
los respectivos anexos. La innovación se orienta bajo el enfoque comunicativo
textual y el enfoque por competencias en el uso de estrategias lúdicas que
despierten en el niño y niña el interés de realizar las actividades planteadas. Al
finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que niños y niñas
presenten un alto nivel de desempeño en la competencia de expresión oral. Los
resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado
son que las docentes hagan uso de las TIC para investigar sobre estrategias
innovadoras en la mejora de la expresión oral, se actualicen en juegos y estrategias
para desarrollar la expresión oral, y que hagan uso de diferentes recursos
educativos para mejorar la expresión oral de los niños. Finalmente esperamos que
se logre un cambio en las docentes y que este proyecto sea sostenible en el
tiempo.
|
30 |
Juegos infantiles inclusivos para el desarrollo multisensorial en espacios públicos del distrito de San Juan de LuriganchoPerez Reyes, Geraldine Virginia 01 September 2022 (has links)
La Ley Orgánica de Municipalidades del Perú, establece que las Municipalidades deben
fomentar el deporte y la recreación de la niñez (Ley N.º 27972, 2017), pues además de brindar
beneficios físicos, promueven valores como la empatía frente a personas con discapacidad
(INEI, 1993). Los juegos infantiles en San Juan de Lurigancho se limitan al desarrollo de
capacidades psicomotrices, omitiendo el desarrollo de otras habilidades como la integración
sensorial y la inclusión. Las empresas Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime,
Jambette, Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids y RMD, están
innovando en aspectos técnicos, funcionales y morfológicos, pero no se enfocan en la
estimulación sensorial de niños con y sin discapacidad. Por ello, se proponen juegos inclusivos
para la estimulación multisensorial y el desarrollo de capacidades psicomotrices y sociales de
niños de 3 a 6 años. En la investigación, se han aplicado técnicas y metodologías del Diseño
Centrado en el Usuario (DCU) organizados con las tarjetas del método IDEO. En la etapa
inductiva, se identificó el reto, usuarios, involucrados y tendencias. Posteriormente, se
realizaron entrevistas, encuestas y estudios etnográficos orientados a los padres, especialistas
y otros involucrados. La conceptualización consistió en cuatro estudios etnográficos, aplicando
herramientas como la etnografía rápida, análisis de error, fly on the wall, focus group, a day in
the life, análisis antropométrico e inventarios personales, para analizar comportamientos y
diseñar las propuestas. Finalmente, para la validación se realizaron modelados digitales a
escala, prototipados de experiencia, entrevistas y análisis estructurales. Se espera que las
propuestas prevengan afecciones y mejoren las capacidades psicomotrices, sobre todo hoy
donde muchos parques infantiles y centros de estimulación siguen inhabilitados / The Organic Law of Municipalities of Peru establishes that Municipalities must promote sports
and recreation for children (Law No. 27972, 2017), because in addition to providing physical
benefits, they promote values such as empathy towards people with disabilities (MINSA,
2005). Children's games in San Juan de Lurigancho are limited to the development of
psychomotor skills, omitting the development of other skills such as sensory integration and
inclusion. The companies Miracle, Landscape structures, Play and park, Gametime, Jambette,
Playcore, Monstrum, Primary structure, Playform, Intelikids and RMD, are innovating in
technical, functional and morphological aspects, but they do not focus on sensory stimulation
of children with and without disability. For this reason, inclusive games are proposed for
multisensory stimulation and the development of psychomotor and social capacities of children
from 3 to 6 years old. In the research, techniques and methodologies of the User Centered
Design (UCD) organized with the IDEO method cards have been applied. In the inductive
stage, the challenge, users, stakeholders and trends were identified. Subsequently, interviews,
surveys and ethnographic studies were conducted aimed at parents, specialists and others
involved. The conceptualization consisted of four ethnographic studies, applying tools such as
rapid ethnography, error analysis, fly on the wall, focus group, a day in the life, anthropometric
analysis and personal inventories, to analyze behaviors and design proposals. Finally, for
validation, scale digital modeling, experience prototyping, interviews and structural analysis
were carried out. The proposals are expected to prevent conditions and improve psychomotor
abilities, especially today where many playgrounds and stimulation centers remain disabled.
|
Page generated in 0.0642 seconds