Spelling suggestions: "subject:"junín"" "subject:"kunín""
151 |
Instituto tecnológico de investigación de la amazonia peruana (ITIAP) en Satipo, JunínCalderon Pinedo, Carlos Alberto 29 February 2024 (has links)
El ciclo agrícola aún vigente en la selva central desarrolla un esquema productivo poco
tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación,
actividades que perduran una práctica del cultivo que daña y niega las dinámicas de
reciprocidad existentes en el entorno amazónico. Ante esta situación, el estado
plantea la construcción de una infraestructura destinada a la creación de espacios de
investigación y transferencia de tecnologías de acuaponia, agroforestería y agricultura
en la periferia de la ciudad de Satipo.
De esta forma se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía
Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías
productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave como la
mayoría de veces es concebido las tipologías educativas, tiene el objetivo de
revincular a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce
en ambientes más abiertos y públicos.
Así por medio de la indagación de condiciones arquitectónicas y programáticas que
dialoguen con la situación selvática, se investigan los conceptos de isotropía, cobijo,
permeabilidad y temporalidad ,que permiten a través del diseño en pendiente: la
exploración de continuidades en los elementos que valora la modulación y repetición,
la importancia de la cobertura como elemento indispensable amazónico, la relación
entre masa y trama, la necesidad de correlación de los procesos de cultivo y la
reflexión de una nueva concepción del habitar: vivir y trabajar en la selva.
En este sentido, la ITIAP promueve el territorio como lugar de aprendizaje, donde se
constituyen espacios de diálogo pensados en la enseñanza del cultivo en la práctica
como medio para la construcción de ciudadanía, y se impulsa a través del diseño
arquitectónico, la importancia del concepto de reciprocidad en el desarrollo de la selva
como entorno productivo más sostenible.
|
152 |
La puesta en valor del patrimonio minero inactivo: un análisis desde el caso del Complejo Metalúrgico de La OroyaJustiniani Romero, María Rebeca 05 November 2021 (has links)
Además de los pasivos ambientales mineros que a la fecha exceden el número de 7000 a nivel
nacional, existen otras unidades mineras que corren el riesgo de quedar abandonadas o ser
paralizadas de forma definitiva, incrementando el patrimonio minero inactivo. Al respecto, su
falta de atención, su gestión deficiente y los escenarios limitados que existen para su tratamiento,
comprometen seriamente el desarrollo sostenible que se exige para todas las actividades y etapas
vinculadas a la minería. En ese escenario, se deben evaluar otras alternativas que permitan un
mejor aprovechamiento de dicho patrimonio, que sostenga equilibradamente el desarrollo
económico, la protección ambiental y la promoción social. A tal efecto, a través del análisis de
impacto regulatorio hemos concretado la descripción del escenario actual sobre el tema en el Perú,
tomando el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya como uno relevante, por sus
características particulares, la importancia de su atención inmediata y el papel importante que
tiene para la recuperación integral y sostenible de La Oroya, así como los escenarios que se
manejan en otros países, pioneros y referentes en la gestión del patrimonio minero inactivo. A
partir de dicho análisis, se ha determinado que no existe limitación alguna que permita plantear
una política para la revalorización del patrimonio minero inactivo, y menos aún emprender
acciones concretas para atender con prontitud casos como el del Complejo Metalúrgico de La
Oroya. Como resultado de la investigación, se ha determinado que todas las acciones que se
adopten para la revalorización alternativa del patrimonio minero inactivo, contribuyen con el
desarrollo sostenible del país.
|
153 |
Análisis de la coordinación e intervención del órgano policial y no policiales del Sector Interior en el conflicto socioambiental, caso Pichanaki periodo 2014 – 2015Cueva Solis, Gerson 28 August 2019 (has links)
La actividad minera desde la última década del siglo pasado ha estado en una fase
expansiva, tanto en zonas mineras antiguas y nuevas, implicando ello una demanda en
el control de tierras, recursos hídricos, originando conflictos socioambientales. El
discurso de mayor aceptación, es que estos afectan al orden público y la gobernabilidad,
conllevando ello a que el Sector Interior a través de la Policía Nacional del Perú y en
cumplimiento de sus funciones mantenga o restaure el orden, para lo cual, en ciertas
situaciones recurre al uso de la fuerza policial, con posibilidades de generar un costo
social.
El presente estudio de caso es una investigación descriptiva y analítica desde la
metodología cualitativa, esbozándose como objetivo comprender los procedimientos de
coordinación e intervención del órgano policial y no policiales del Sector del Interior en
el conflicto sociambiental del caso Pichanaki, periodo 2014 – 2015. En el caso de la
Policía Nacional del Perú su acción se enmarcó desde el inicio del conflicto, con
estrategias de comunicación, diálogo, negociación, planes y órdenes de operaciones, y
sus dispositivos normativos; y en el caso de los órganos no policiales, el Gobernador de
Pichanaki y el Comisionado para la Paz y el Desarrollo de la selva central, recurrieron a
los mecanismos de prevención, herramientas informales y el trabajo político; asimismo,
para el diseño de la estrategia de intervención sectorial, los órganos del sector
coordinaron con la Presidencia del Consejo de Ministros desde el enfoque preventivo,
incluso, la transversalidad o redes de éstas alcanzó a otras instituciones públicas y
privadas, y organizaciones sociales de la selva central para limitar la influencia del
Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki; no obstante, estas no fueron suficientes
para evitar las manifestaciones violentas y su correlato costo, al no ser complementadas
por otros sectores durante el escalamiento del conflicto, y la ausencia de una estructura
nacional de gestión. / Since the last decade, mining activity has been in the expanding phase, both in old and
new mining areas, involving a demand in the control over lands, water resources causing
socio-environmental conflicts. The speech with more acceptances is that those affect public order and governance, leading the Interior Sector through the Peruvian National
Police in compliance with its duties to maintain or restore the order for which in certain
circumstances the police force is used with the possibility to generate a social cost.
The current study is a descriptive, analytical research from the qualitative methodology,
having as an objective to understand the coordination and intervention procedures of the
National Police and non-police body of Interior Sector in the socio-environment conflict
in the Pichanaki case during the years 2014-2015. In case of the Peruvian National
Police, its action was, since the beginning of the conflict, established communication
strategies, dialogue, negotiation, projects, operations and normative statuaries. As for
the non-police bodies, the Governor of Pichanaki and Commission for the Peace and
Development of Central Forest resorted to prevention mechanisms, informal and political
work; also, the design of sectoral intervention strategy was coordinated with the
Presidency of the Council of Ministers from the preventive approach, even though, the
mainstreaming of this reached Private and Public Bodies, social organizations in the
Central Forest to restrict the influence of Pichanaki Environmental Defense Coalition
(Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki). Nevertheless, those actions were not
enough to avoid the violent manifestations and its correlate cost due to the lack of support
by other sectors during the conflict and the absence of national management structure.
|
154 |
"Tienen que comer a Cristo” : corporización del cristianismo y moralidad asháninka evangélica en la comunidad de TsiriariCastillo Jayme, Jackeline Nelly 16 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito indagar la vivencia
cristiana de los asháninkas evangélicos desde la corporización del cristianismo
y la moralidad evangélica entre creyentes vinculados a la Asociación de Iglesias
Evangélica Asháninka y otras Etnias del Perú - YHAVEH YIREH (AIEAEP), en la
Comunidad Nativa de Tsiriari, ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de
Satipo, departamento de Junín, para hacer audible sus voces, a casi tres cuartos
de siglo del proceso de evangelización por la iglesia evangélica. La investigación
ha sido realizada desde un enfoque cualitativo y siguiendo el método etnográfico,
explora la vida de la comunidad de fe en el entorno de la comunidad nativa, a
partir del recojo de testimonios, opiniones y de la observación participante. Bajo
el perspectivismo amerindio, describe la corporización del cristianismo desde la
comensalidad, la sanación y los afectos; en cuanto a la moralidad de los
asháninkas evangélicos, lo hace desde la ética evangélica y las prácticas de la
disciplina espiritual cristiana. La tesis concluye la propensión en los asháninkas
para adoptar el punto de vista cristiano evangélico por las equivalencias parciales
entre las expresiones del pensamiento indígena y el cristiano evangélico,
vivenciándose el cristianismo evangélico asháninka en el proceso de
transformación corporal que se inicia con la conversión, pasando por la práctica
de ejercicios espirituales y sus efectos en la ingesta del masato, las terapéuticas
de sanación y el vínculo afectivo para un vivir bien a nivel individual, familiar y
social. Se expresan variantes de autonomía y de pertenencia para encorporizar
lo evangélico, lo que da lugar a la pluralización religiosa en un mismo espacio de
organización eclesial, mediada por ser evangélico desde el vientre materno o ser
evangélico de conversión, la generación de evangélico a la que se pertenece, la
exposición al mundo moderno y la experiencia personal de la trayectoria de vida.
Así, se afirma la identidad asháninka en el sistema de pensamiento cristiano
evangélico. / The purpose of this research is to investigate the Christian experience of
the evangelical Asháninkas from the embodiment of Christianity and evangelical
morality among believers linked to the Association of Evangelical Asháninka
Churches and other Ethnicities of Peru - YHAVEH YIREH (AIEAEP), in the Native
Community of Tsiriari, located in the district of Mazamari, province of Satipo,
department of Junín, to make their voices audible, almost three quarters of a
century into the process of evangelization by the evangelical church. The
research has been carried out from a qualitative approach and following the
ethnographic method, it explores the life of the faith community in the
environment of the native community, based on the collection of testimonies,
opinions and participant observation. Under Amerindian perspectivism, it
describes the embodiment of Christianity from commensality, healing and
affections; as for the morality of the evangelical Asháninkas, it does so from the
evangelical ethics and the practices of Christian spiritual discipline. The thesis
concludes the propensity in the Asháninkas to adopt the evangelical Christian
point of view due to the partial equivalences between the expressions of
indigenous and the evangelical Christian thought, living Asháninka evangelical
Christianity in the process of bodily transformation that begins with conversion,
passing by the practice of spiritual exercises and their effects on the ingestion of
masato, healing therapies and the emotional bond for living well at an individual,
family and social level. Variants of autonomy and belonging are expressed to
embody what is evangelical, which gives rise to religious pluralization in the same
space of ecclesial organization, mediated by being an evangelical from the
mother's womb or being an evangelical by conversion, the generation of
evangelicals to which one belongs, exposure to the modern world and personal
experience of life path. Thus, the Asháninka identity is affirmed in the evangelical
Christian system of thought.
|
155 |
Asesoría Técnica para el reasentamiento de la ciudad de Morococha, Junín, 2006 - 2017Matos Marcelo, Sylvia Janet 18 December 2018 (has links)
Como requisito para obtener el título de Licenciado en Sociología, el presente informe profesional brinda la sistematización del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha entre los años 2006 a 2013, en el marco del proyecto minero Toromocho, en la región Junín, provincia de Yauli, distritos de Morococha y Yauli. El informe profesional recoge las experiencias en el proceso de elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), específicamente, en lo que se refiere a los instrumentos de gestión social. En el caso de Toromocho, por haber implicado un reasentamiento, se elaboró también el Plan de Acción de Reasentamiento (PAR), el Plan de Mudanza y, finalmente, el Plan de Participación Ciudadana (PPC), para la aprobación del EIA.
En el primer capítulo se realiza una descripción del área de influencia social del proyecto, la cual abarca dos distritos de la provincia de Yauli región Junín: los distritos de Morococha y Yauli. El segundo capítulo refiere a la caracterización de la zona, la cual resalta el hecho de que se trata de un contexto urbano y acoge una población de extensa tradición minera. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la elaboración del EIA; asimismo, se ofrecen detalles de la
elaboración de los tres instrumentos de gestión social. En el cuarto capítulo se describe el proceso participativo que condujo el reasentamiento en el año 2012. En el quinto capítulo se describe el proceso de mudanza de manera que se profundiza en algunos hitos y sus objetivos, como el censo de la población. En el sexto capítulo se presentan evidencias de los cambios en la calidad de vida de la población a partir del análisis de los principales indicadores de nivel de desarrollo social. En el último capítulo se señalan las lecciones aprendidas del proceso que condujo el reasentamiento de la ciudad
|
156 |
Calidad del servicio en canales alternativos de distribución en la industria microfinanciera del Perú: estudio de caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de HuancayoAguilar Flores, Rosa Maria, Ayala Vives, Jimena Patricia, Solis Barreto, Jorge Luis January 2018 (has links)
Ante el inminente avance de la tecnología en las instituciones financieras y la creciente competencia del sector, se acrecienta la necesidad de diferenciar el servicio provisto y la manera de acercar los productos y servicios a los clientes. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio en los Canales Alternativos de Distribución de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo mediante la aplicación del modelo SERVPERF propuesto por Cronin y Taylor (1992). Para el desarrollo de esta investigación se optó por el uso de un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, donde el modelo principal sería el cuantitativo y el secundario o de soporte el cualitativo. El planteamiento de este diseño responde a los objetivos específicos del estudio, pues se quiso profundizar en los resultados del SERVPERF para determinar las razones de uso, preferencias, ventajas y desventajas percibidas por parte de los usuarios. La herramienta principal de esta investigación es una encuesta dividida en tres secciones. La primera de ellas nos ayudará a determinar el perfil sociodemográfico de la muestra, la segunda nos permitiría conocer a mayor profundidad a los usuarios de la entidad con preguntas abiertas y la tercera contendrá la evaluación de las cinco dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, las herramientas complementarias fueron los focus group y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación muestran una fuerte correlación entre la satisfacción de los usuarios y las dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, los resultados fueron analizados de manera conjunta para enriquecer el estudio. Sobre la base de los resultados se realizarán algunas recomendaciones para la mejora de la entidad e instituciones que estén apostando por el desarrollo de estos canales. / Tesis
|
157 |
Hagámoslo juntos : la implementación de las corresponsabilidades en educación del programa Juntos en las UGEL de Junín y Concepción en el 2017Soto Pomachagua, Dorkas Yomira Jhermy 19 October 2018 (has links)
Esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden en la implementación de la corresponsabilidad en educación del programa Juntos en instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín y Concepción, en el departamento de Junín. Estas UGEL comparten características sociodemográficas y contextos similares; sin embargo, muestran resultados diferentes en cuanto a la implementación de la corresponsabilidad de Juntos. Se han analizado Instituciones Educativas (IEs) en cada una de las UGEL y dado que los resultados obtenidos fueron positivos en un caso y negativos en el otro, lo que se trata de identificar son los factores que influyeron en esta diferencia. Para ello, se parte de la hipótesis de que el rol de los gestores locales del programa Juntos es importante para lograr una adecuada implementación y alcanzar mejores resultados, por lo que la diferencia estaría en la capacidad o disposición de estos “burócratas de la calle” para trabajar coordinadamente con los demás actores locales (directores de escuela, UGEL, DRE, etc.). En la presente investigación, se analizará la implementación de la corresponsabilidad del programa Juntos, y para alcanzar este objetivo se utilizará el enfoque retrospectivo de políticas públicas, pues permitirá analizar la implementación sobre la base de un enfoque territorial. Asimismo, se determinará cómo la implementación se adapta al territorio y si se produce o no una cooperación entre actores que explique las diferencias encontradas en las IEs seleccionadas / Tesis
|
158 |
Las emisiones de plomo del complejo metalúrgico Doe Run Perú y su relación con las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha, distrito de la Oroya - Yauli - Junín – Perú – 2009 a mayo del 2010Tello Mendivil, Verónica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación de las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha del distrito de la Oroya, con el plomo presente en la calidad del aire a causa de las fuentes de móviles y fijas de emisiones, siendo la emisión más relevante la que se genera a través de la chimenea principal del complejo metalúrgico de DOE RUN PERU S.R.L., que corresponden a las partículas no captadas por la cottrell Central (filtro electrostático) y que proviene de las operaciones fundamentalmente del circuito de plomo, y en menor medida del circuito de cobre (informe de “Gestión Ambiental Municipal Provincia de Yauli – La Oroya” (29)). El estudio realizado se centra en las concentraciones de plomo de la calidad de aire de la jurisdicción Huaynacancha y relacionarlo con el número de pobladores que han padecido infecciones respiratorias agudas en cada uno de los meses que comprende al periodo de estudio, enero del 2009 a mayo del 2010. El estudio, detalla sistemáticamente como primer punto la ubicación y caracterización del área de estudio, seguidamente se procede con la toma de data histórica del ECAs de la concentración de plomo y de la morbilidad de las cuatro infecciones respiratorias agudas más frecuentes durante cada mes del periodo de estudio. Con las datas registrados se procede a determinar estadísticamente los coeficientes de correlación entre cada una de las variables involucradas. Los resultados son una correlación directa alta entre la concentración de plomo presente en el aire y la rinofaringitis (coeficiente correlación = 0.831) y una correlación directa moderada entre la concentración de plomo y la amigdalitis (coeficiente correlación = 0.537). Se determinó también que no existe correlación con la faringitis y bronquitis aguda (coeficientes correlación de -0.31 y 0.073 respectivamente). Asimismo se determinó la correlación entre la variable concentración de plomo con la totalidad de las infecciones respiratorias agudas, IRA, resultando un coeficientes de correlación = 0.452. / Tesis
|
159 |
El Precerámico de las punas de Junín: el punto de vista desde PanaulaucaRick, John W., Moore, Katherine M. 10 April 2018 (has links)
The Preceramic Period in the Punas of Junín from the Point of View of Panaulauca SiteThe Panaulauca preceramic site of the Peruvian central highland region known as the Puna de Junin is a key location for understanding early Andean hunting adaptations and the eventual transition to herding. Our excavations in the cave mouth area and on the talus slope of this site have revealed a substantial occupation beginning well before 7000 B.C., and lasting until historical times. We have recovered extensive stone tool, faunal, and botanical data that we use here to define the major economic and social transitions that occurred during and after the Preceramic Period. Early Preceramic phases of occupation show a growing exploitation of camelids, principally the vicuña, while settlement patterns suggest a certain amount of mobility with a wet season emphasis in Panaulauca. By Middle and Late Preceramic times, however, the site is occupied year round in a pattern of increasing sedentism. A major reliance on herding is not seen until Formative times, but by this point Panaulauca is no longer a major center of occupation, and cannot be considered a reasonable sample of these later cultural patterns. / EI sitio precerámico de Panaulauca, ubicado en la puna de Junín en la Sierra Central del Perú, es un sitio de mucha importancia para entender la adaptación de cazadores de altura y su eventual transición al pastoreo. Nuestras excavaciones en la boca de la cueva de Panaulauca y en su talud, han demostrado una larga ocupación, comenzando significativamente antes de 7000 A.N.E., y siguiendo quizás hasta tiempos históricos. Se recuperaron datos muy extensos de la industria lítica y restos de fauna y flora que se usaron para definir los cambios económicos y sociales a través de tiempo. Las fases del Precerámico Temprano tienen evidencia de camélidos con un patrón de uso que crece a través del tiempo, especialmente la vicuña, dentro de un patrón de asentamiento que en principio muestra evidencia de cierta movilidad estacional que enfatiza la época de lluvias para Panaulauca. En contraste, llegando al Precerámico Medio y Tardío se reconocen una ocupación del sitio a través de todo el año y un creciente sedentarismo. La evidencia para una vida principalmente basada en el pastoreo en Panaulauca no viene sino hasta el Formativo, aunque siempre se tiene que tener en cuenta que tales cuevas no fueron los centros de ocupación en tiempos post-precerámicos.
|
160 |
Contribuciones hacia la cronología del Periodo Arcaico en las punas de JunínKaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Some Contributions to the Chronology of the Archaic Period in the Punas of JunínThe stratigraphy and the typology from the Uchkumachay excavations are presented as well as preliminary results of a comparative study undertaken in collaboration with D. Lavallée and M. Julien. These data bear major importance on the building of a general chronology and synthesis of the Archaic Period which still is missing for the Junín area in spite of being one of the best studied areas in the Central Andes for the time period in question. / La estratigrafía y tipología de Uchkumachay, Junín, están presentadas así como los resultados preliminares de un estudio comparativo entre Uchkumachay y Telarmachay en colaboración con D. Lavallée y M. Julien. Estos resultados tienen mayor importancia para la formación de una cronología general del Periodo Arcaico en el área de Junín la cual es una de las áreas mejor estudiadas de los Andes Centrales durante este periodo pero que aguarda aún una síntesis general y la presentación más completa de los datos disponibles.
|
Page generated in 0.0445 seconds