• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1515
  • 194
  • 120
  • 53
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2028
  • 491
  • 460
  • 455
  • 454
  • 453
  • 453
  • 453
  • 453
  • 431
  • 389
  • 365
  • 355
  • 236
  • 195
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Respuestas a las preguntas del capítulo 10 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
52

Respuestas a las preguntas del capítulo 7 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
53

Respuestas a las preguntas del capítulo 1 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
54

Respuestas a las preguntas del capítulo 2 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
55

El interés social y el interés grupal en los grupos de empresas por subordinación: tutela del interés social de las sociedades dominadas

Rodríguez Chávez, Reyler Yulfo 16 October 2015 (has links)
La presencia de los grupos de empresas, constituye hoy en día una de las mejores y más eficientes formas de organización empresarial, alcanzando importantes repercusiones en diversas esferas del Derecho, especialmente poniendo a prueba las normas del Derecho societario, pensado tradicionalmente para regular a la sociedad individual. Dada la gran complejidad y falta de regulación, los grupos de empresas son fuente principal de una serie de situaciones conflictivas que reclaman oportuna intervención jurídica. Así, la mayor parte de problemas se presentan en los grupos de empresas constituidos por subordinación, donde la gestión y la dirección de las sociedades que lo integran, está a cargo de un sujeto dominante que dirige y controla el destino de las sociedades subordinadas, imponiendo unidad de actuación a través de políticas empresariales, que apuntan a consolidar el interés grupal como elemento que se superpone y está por encima de todos los intereses de los integrantes del grupo. En ese sentido, si bien la regulación tradicional de las sociedades como sujetos con personalidad jurídica propia y autónoma, impone fuertes barreras para tutelar el interés social de las sociedades, no sucede lo mismo en el grupo de empresas por subordinación, que impone la derogación fáctica de tal concepción jurídica, y con ello, vuelve conflictivas las relaciones entre el interés social de cada sociedad y el interés grupal común a las empresas del grupo / Tesis
56

Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú

Terrones Rojas, Luisa Elvira del Milagro 16 May 2016 (has links)
Debido a que las empresas buscan mejorar continuamente y permanecer en el mercado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está adquiriendo una presencia cada vez más importante en el sector empresarial, pues es la manera a través de la cual aprenden a interactuar y responder correctamente en el entorno en el que se manejan (interno y externo) cuidando que al alcanzar sus objetivos y metas, no dañen ningún factor o ámbito de su entorno, y si se logra de esta manera, entonces, la RSE se convierte en una ventaja competitiva para la empresa. Este último aspecto es muy importante e implica de un lado que una empresa competitiva, tiene todos sus componentes alineados para tener la capacidad por un lado de producir y vender sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones, calidad y oportunidad que sus competidores. Y por otro lado, la capacidad para responder a temas no solo productivos al interior de la empresa sino también, para responder al entorno en el que se desarrolla. El empresario incorpora todas las motivaciones internas y externas relacionadas con la empresa, y las hace parte de la visión y sobre todo de la misión con un alcance institucional. Consideramos que ello solo será posible si se entiende que la necesidad de adaptarse a nuevos modelos de negocio y mercados, exige de las empresas nuevas y mejores formas de hacer las cosas y ello sólo podrá realizarse adoptando una nueva forma de pensar y entender las organizaciones. Desde esta perspectiva de competitividad, que implica nuevas estrategias, nos aunamos a romper el paradigma de que una empresa u organización al ser un ente privado se encuentra aislado de su entorno o que solo debe responder a determinados grupos de interés, sino todo lo contrario pues su entorno depende de cómo se desarrolla desde un enfoque integral, en el entendimiento de que, al éxito privado le sigue el éxito público. Es así que, siguiendo esta última tendencia, la Responsabilidad Social Empresarial llevará a que las empresas identifiquen y exploten sus puntos de ventaja por sobre la competencia, desde el momento mismo en que se incorpora una estrategia de gestión como la RSE. / Tesis
57

Buenas prácticas en gestión de manufactura utilizando la metodología lean manufacturing en las empresas de consumo masivo de alimentos en el Perú

Cruz Chu, David Ricardo, Quea Vásquez, Juan Antonio, Bacilio Bernal, Luis Alberto, Lizárraga Rossell, Mary Carmen, Guerra Parra, Oscar Alberto 17 September 2018 (has links)
Las empresas que incorporan o desarrollan buenas prácticas tienen una ventaja competitiva respecto a otras. Dentro de la gestión de manufactura, las empresas consideran la metodología lean manufacturing (LM) debido a sus herramientas y técnicas, como una buena práctica para responder a las demandas actuales del mercado, entregando productos que satisfacen totalmente a sus clientes y consumidores. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión de manufactura utilizando esta metodología en las empresas de consumo masivo de alimentos en el Perú. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, obteniendo entrevistas basadas en las dimensiones de LM previamente revisadas en la literatura, de empresas líderes de manufactura en consumo masivo local y transnacional. Estas empresas han sido seleccionadas por tener presencia en el mercado local con productos vigentes a lo largo de los años y por ser líderes en sus respectivas categorías. Para ello, se identificaron las buenas prácticas por dimensión en cada empresa, así como también el nivel de madurez en cada una de estas dimensiones y, se analizó la información y datos obtenidos para responder las preguntas planteadas en la investigación. Los resultados de esta investigación demostraron que mediante la implementación de las herramientas y prácticas de la metodología LM, adaptadas en la mayoría de casos, las empresas buscan ser más competitivas y a su vez lograr que esta se instaure más que como una metodología, sino como parte de la cultura organizacional, por lo cual se considera que desarrollar a las personas es esencial para toda implementación y lograr así mediante un enfoque de mejora continua: (a) obtener la excelencia en manufactura, (b) establecer la importancia de la calidad desde el origen, (c) mantener el control estadístico de procesos para medir la variabilidad en la fabricación, (d) controlar los costos de los productos defectuosos, y (e) gestionar la mejora en sus procesos. Estas últimas fueron algunas de las prácticas identificadas dentro de la investigación. / Companies that incorporate or develop best practices have a competitive advantage over others. Within the manufacturing management, companies are considering lean manufacturing (LM) methodology, for its tools and techniques, as a good practice to respond to the current demands of the market, delivering products that completely satisfy their customers and consumers. For this reason, the present investigation aims to identify best practices in manufacturing management using this methodology in consumer goods companies of food in Peru. The research was conducted under a qualitative approach, having interviews based on LM dimensions previously reviewed in the literature, leading manufacturing companies in consumer goods, local and transnational. These companies have been selected by having presence in the local market with current products over the years and for being leaders in their respective categories. To do this, best practices were identified by dimension in each company, as well as the level of maturity in each of these dimensions and, the information and data obtained were analyzed to answer the questions raised in the investigation. The results of this research showed that through the implementation of practices and tools of LM, which are tropicalized in most cases, companies seek to be more competitive and achieve LM to be established rather than a methodology as part of the organizational culture, which consider developing people as an essential basis for all implementation and achieve through a continuous improvement approach, obtain excellence in manufacturing, establish the importance of quality from the beginning, statistical process control to measure the variability in the manufacturing, the cost control of the defective products, as well as the management of improvement in their processes, which were some of the practices identified within the investigation. / Tesis
58

Reflexión crítica sobre una intervención comunitaria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Rezende, Valquiria 02 March 2017 (has links)
Este trabajo fue desarrollado a partir de acciones del área de responsabilidad social empresarial con la intención de analizar la implantación de los métodos de la psicología comunitaria en las actividades planificadas para la población del AAHH Puerto Nuevo en el Callao; se buscó incrementar la participación en la identificación de las necesidades existentes del área de influencia del proyecto (AID). El trabajo fue desarrollado por espacio de un año, se buscó trabajar con toda la comunidad; pero, en el proceso de familiarización se ha visibilizado el rol protagónico de la mujer en el abordaje de las dificultades del día a día en contextos de pobreza y estigmatización. Desde la metodología comunitaria se utilizan estrategias para la familiarización con la población y averiguar la necesidad de apoyo al grupo de mujeres desde sus demandas. Ante esto se demostrará que un proceso aparentemente simple alberga una complejidad instalada en la comunidad del AAHH Puerto Nuevo. / This research’s starting point was a company intervention carried out through Corporate Social Responsibility (CRS). This intervention aimed at developing community psychology’s methods so that the population could act and participate in the existing needs on the project’s influence area: the human settlement Puerto Nuevo, in Callao. The research’s approach placed women as a gender valorization strategy, in a context where difficulties and access are hard due to the stigma found there. We aim at demonstrating that the apparently simple process, holds an installed complexity in the community AAHH Puerto Nuevo. / Tesis
59

Remoção de surfactantes (LAS) no tratamento anaeróbio de esgotos domésticos

Henrique Bonfim, Jefferson January 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:39:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo6163_1.pdf: 1228967 bytes, checksum: 9e029228461437b541c5673eb8c737c8 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2006 / A grande utilização doméstica e industrial do alquilbenzeno linear sulfonado (do inglês Linear Alkylbenzene Sulfonate - LAS) provoca modificações ambientais, como a contaminação das margens dos rios, acarretando na destruição dos importantes nichos ecológicos e ainda prejudica o tratamento dos efluentes nas estações de tratamento, devido à alta concentração deste composto em alguns corpos hídricos. Neste trabalho avaliou-se o perfil de concentração e o comportamento do LAS em sistemas anaeróbios, em estudo realizado na Estação de Tratamento de Esgotos (ETE) da Mangueira (Recife-PE), formada por um reator tipo UASB (reator anaeróbio de manta de lodo e fluxo ascendente) em 8 células paralelas e uma lagoa de polimento, utilizando-se uma das células (C2) para esta pesquisa. Em um primeiro experimento, estudou-se a concentração do LAS nas unidades da ETE, cujos resultados foram: entrada na estação após a caixa de areia (P1) de 2,61 mg/L, entrada da célula estudada de 2,01 mg/L, saída do reator de 1,88 mg/L e saída da lagoa de polimento de 1,39 mg/L. Verificou-se que houve uma redução da concentração de LAS no esgoto em cada unidade de tratamento. Posteriormente, foi realizado um segundo experimento, mais extenso, por meio da determinação das variações horárias e diárias da concentração do LAS em P1, tanto na estiagem, como em período de chuvas. Num terceiro experimento, estudou-se a remoção do LAS na célula 2 do reator UASB. Foi verificada uma remoção de 18,7 % da carga inicial do LAS em P1 quando o reator célula 2 operou com um tempo de detenção hidráulica (TDH) de 7 horas. Para o TDH de 18 horas, foi observada a remoção de 36% da carga de LAS. Já para o TDH de 25 horas, foi verificada a remoção de 60% na carga de LAS na célula 2. Foram obtidas remoções de LAS acima de 90% para o efluente na saída da estação (P3), indicando a boa eficiência do conjunto reator UASB e lagoa de polimento. Para concluir sobre a ocorrência de biodegradabilidade do LAS, foi realizado o cálculo do balanço de massa na célula 2 do reator UASB, entretanto os resultados do balanço de massa não foram coerentes com o esperado, devido à dificuldade de amostragem do lodo da célula 2
60

Responsabilidad social empresarial en las constructoras de la ciudad de Chiclayo

Farro Celada, Luis Gustavo Alonso, Olorte Garcia, Nathali Dubicsa, Farro Celada, Luis Gustavo Alonso, Olorte Garcia, Nathali Dubicsa January 2014 (has links)
La presente investigación se realizó principalmente para determinar el nivel de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que tienen las empresas constructoras en la ciudad de Chiclayo. Esto debido a la gran importancia que ha tomado la responsabilidad social empresarial en las organizaciones y sus posteriores tomas de decisiones, involucrando a los stakeholders. La investigación permitió acercarnos a la realidad de cómo están trabajando las constructoras en la ciudad de Chiclayo. En la investigación se ha trabajado en base al modelo ETHOS, llegando a identificar las deficiencias que tienen las constructoras y la percepción de los gerentes respecto a cómo están manejando ellos la responsabilidad social empresarial con los stakeholders, proponiendo la creación de políticas y planificación de sus acciones de responsabilidad social. Finalmente para el cumplimiento de los objetivos recopilamos información mediante una encuesta dirigida a los gerentes de las constructoras de la ciudad de Chiclayo en estudio, para luego hacer un cruce de información en donde resaltaba el nivel de responsabilidad social declarado, que tienen cada una, teniendo también como resultado que no todas las empresas constructoras identifican sus deficiencias. / Tesis

Page generated in 0.0304 seconds