• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1515
  • 194
  • 120
  • 53
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2028
  • 491
  • 460
  • 455
  • 454
  • 453
  • 453
  • 453
  • 453
  • 431
  • 389
  • 365
  • 355
  • 236
  • 195
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Composición florística y evaluación forestal del bosque el caucho-campo verde, provincia de Zarumilla (Tumbes – Perú)

Díaz Santibañez, Camilo January 2019 (has links)
Realiza la evaluación de la composición florística fanerogámica en la zona comprendida entre los Puestos de Vigilancia PNP El Caucho y PNP Campo Verde, correspondiente a las provincias de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes (hasta el momento de la Evaluación, este espacio geográfico, se llamó Bosque Nacional de tumbes), aquí, se instaló una parcela de evaluación permanente de 500 x 500 m, y dentro de esta parcela, dos subparcelas de 500 x 20 m. El resultado de la evaluación florística, incluyendo las especies dentro de las parcelas de evaluación permanente consta de 70 familias, donde el 90.14% corresponde a eudicotiledóneas (62 familias), el 8.45% a monocotiledóneas (7 familias) y el 1.4 % a las gimnospermas (1 familia). Se reportan 170 géneros de eudicotiledóneas, 19 de monocotiledóneas y 1 de gimnospermas. El total de especies asciende a 254. El presente trabajo fue realizado en base a un intensivo programa de colectas botánicas dentro del marco del Proyecto Flora del Perú durante los años 1987 a 1995 en la parcela de evaluación permanente instalada para dicho propósito (y en las áreas adyacentes). Se lograron colectar en total 2 473 números botánicos. Se describieron las familias, géneros y especies en base al sistema de ordenamiento taxonómico APG IV – 2016 49, utilizando las descripciones de Flora of Perú, Macbride, 1936 39; descripciones en publicaciones de flórulas locales, etiquetas de herbarios, descripciones sencillas de campo incluidas en las libretas personales con los códigos del colector y se consignan para cada colecta los números de colección del responsable del trabajo con las fechas de colección correspondientes. En general, se reportan 254 especies, 190 géneros y 70 familias en la Evaluación Florística total. La familia Fabaceae es la de mayor riqueza de especies en el Inventario Forestal (13 spp.). / Tesis
62

Percepciones y actitudes frente al examen de papanicolau en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Carrión, Callao 2004

Tume Ruiz, Rocío de los Milagros, Tenorio Galarza, Betty Julia January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar las actitudes y percepciones frente a la toma del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, Correlacional aplicado entre Julio y Diciembre del 2004 en el Hospital Carrión del Callao. La población fueron mujeres en edad reproductiva cuya última atención médica haya sido realizada en dicho centro hospitalario. La muestra por conveniencia fue de 135 pacientes. Se elaboró un modelo de encuesta que fue previamente validado y aplicado. Los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS v.12 para Windows. RESULTADOS: Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 56% se han realizado un examen de Papanicolaou dentro de los últimos doce meses previos a la entrevista, por otra parte EL 42% fluctúa entre las edades entre 31 a 49 años, 70,4% mantiene una unión estable con su actual pareja, el 23,7% son multíparas, el 77,7% inicio sus relaciones sexuales entre los 15 y 22 años, el 60% afirma tener solo un compañero sexual. Son usuarias de métodos anticonceptivos 49,63%, sólo el 23,7% reconoce la importancia de este examen. También se puede establecer que no necesariamente existe relación directa entre las percepciones concebidas frente al examen de Papanicolaou y las actitudes observadas en las mujeres usuarias de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. CONCLUSION: Por el presente estudio podemos concluir que cerca de la mitad de la población tiene una percepción media y una actitud desfavorable frente al examen de Papanicolaou. / Tesis
63

Análisis de la diversidad genética de tres poblaciones de Physalis peruviana “aguaymanto” del departamento de Cajamarca empleando proteínas de reserva seminal

Bonilla Bruno, Henry Ángel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la diversidad genética a partir del polimorfismo de las proteínas de almacenamiento seminal (se extraen en base al criterio de solubilidad de Osborne (1924), lográndose extraer las cuatro fracciones proteicas denominadas como albúmina, globulina, prolamina y glutelina) en tres poblaciones cultivadas de Physalis peruviana “Aguaymanto” distribuidas en las provincias de San Pablo, Celendín y Cajabamba del departamento de Cajamarca. / Tesis
64

Uso de atributos de calidad para evaluar la vigilancia de enfermedades respiratorias de denuncia obligatoria en aves en el año 2004

González Rubio, Alvaro Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / Un buen estado sanitario es fundamental para continuar el desarrollo de la producción de aves en Chile. La mantención de está condición se logra a través de medidas de manejo, entre las que se incluyen la monitorización y vigilancia de enfermedades. 1 La vigilancia da información que puede ser utilizada para muchos objetivos, incluyendo tomar mejores decisiones de política sanitaria, desarrollar aspectos relacionados con sanidad animal e inocuidad de los alimentos y facilitar el comercio de productos, por lo que la evaluación de los sistemas de vigilancia se ha transformado en una necesidad sanitaria y económica que debe ser abordada por los Servicio Veterinarios de cada país. En este trabajo se realizó una evaluación de los atributos de calidad del sistema de vigilancia de enfermedades respiratorias de las aves, en el año 2004, en Chile mediante indicadores de rendimiento y diagnóstico. La evaluación mencionó los grupos de interés, caracterizó el sistema en función de la importancia de las enfermedades respiratorias de las aves, describió los propósitos y forma de operación incluyendo los objetivos, uso de datos, base legal, organización, integración con otros sistemas, componentes y recursos usados. La metodología incluyó el análisis de la información existente y los resultados de encuestas enviadas a 23 expertos, 57 oficinas sectoriales del SAG y 91 planteles de aves comerciales y de tenedores de aves de traspatio. Los resultados mostraron la existencia de un sistema de vigilancia integrado por el sector privado y el Estado que cumple, en forma aceptable, con los objetivos para los cuales ha sido desarrollado, posee un sustento legal adecuado y una infraestructura y capacidad operativa que permite realizar acciones de detección precoz y control de enfermedades. Del total de indicadores, 10 de rendimiento (62,5%; IC95%: 35,4-84,8) y 27 de diagnóstico (67,5%; IC95%: 51,7-83,3) estuvieron por sobre el valor establecido por el estándar. El sistema de vigilancia tiene representatividad, simplicidad y estabilidad con resultados, de los indicadores asociados a estos atributos, sobre los valores establecidos (p<0,05). El sistema presentó indicadores de aceptabilidad, oportunidad y valor predictivo positivo que no alcanzaron los valores esperados (p<0,05). Aspectos como especificidad y sensibilidad mostraron valores bajo lo esperado en relación con la comunicación de eventos respiratorios debido a la falta de definiciones de caso, desconocimiento de las enfermedades de denuncia obligatoria y problemas de percepción sobre las acciones que debe desarrollar el SAG por parte de los productores. La sensibilidad del sistema, a nivel oficial, fue de 14,3% (IC95%: 0,4-57,8), la especificidad de un 38,9% (IC95%: 17,3-64,3) y el valor predictivo positivo de un 20% (IC95%: 0,5-71,6) mostrando que el principal problema está asociado a la baja notificación de casos. La oportunidad, sensibilidad y especificidad del sistema de vigilancia a nivel de planteles de aves presentó resultados por sobre los valores esperados (p<0,05). Se concluye que el sistema cumple, en forma aceptable, con los objetivos para los cuales fue desarrollado, posee una base legal adecuada e infraestructura y capacidad operativa suficiente pero debe mejorar aspectos relacionados con la vigilancia pasiva de enfermedades. / A good sanitary state it is very important to continue poultry production development in Chile. To maintain this condition it is necessary the application of several management measures like the monitoring and surveillance of avian diseases2. The surveillance gives information that can be used for many objectives, including making decisions of sanitary policy, animal health, foods safety and to facilitate the poultry products commerce, reason why the evaluation of the surveillance systems has been transformed in a sanitary and economic necessity that must be worked for the Veterinary Services on each country. An evaluation of the attributes of quality of the surveillance system of the poultry respiratory diseases in Chile was made, by means of performance and diagnosis indicators. The evaluation mentioned the skateholders, the importance of the respiratory diseases in poultry, purposes and ways of operation including the objectives, use of data, legal aspects, organization, integration with other systems, flow charts, components and resources. The methodology included the data analysis of technical information and results of questionnaires were sent to 23 experts, 57 local offices and 91 poultry farms. The results showed the existence of a surveillance system integrated by the private sector and the State that fulfills, in acceptable way the objectives for which this developed, it has legal base and infrastructure and operational capacity for early detection and control of diseases. From the total of indicators, 10 of performance (62.5%; IC95%: 35,4-84,8) and 27 of diagnosis (67.5%; IC95%: 51,7-83,3) showed a better value than the standard. 17 The surveillance system has representativeness, simplicity and stability. The indicators showed values over the established values (p<0,05). The indicators of acceptability, opportunity and positive predictive value did not reach the awaited values (p<0,05). Specificity and sensitivity showed bad values in relation to the communication of respiratory events. The causes are the lack of case definition, some ignorance of the diseases of obligatory notification and problems of producers perception, about the actions that must developed by the SAG. In the level of official surveillance, the sensitivity of the system was of 14.3% (IC95%: 0,4-57,8), the specificity of a 38.9% (IC95%: the 17,3-64,3) and positive predictive value of a 20% (IC95%: 0,5-71,6) what sample that the main problem of the system is associated to low notification of cases. The opportunity, sensitivity and system specificity in poultry farms presented results over of the spected values. As conclusions, the system fulfills, in acceptable form, with the objectives for which it was developed, has a suitable legal base and infrastructure and sufficient operational capacity but must improve aspects related to the passive surveillance of diseases.
65

Efecto del agar y citoquininas (BAP) en la micropropagación de alstroemeria exserens Meyen a través de rizomas in vitro / Effect of agar and cytokinins (BAP) in the micropropagation of alstroemeria exserens Meyen through in vitro culture rizhome

Muñoz Avilés, Cristian Eduardo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Alstroemeria (L.) es uno de los géneros más diversificados de la flora vascular chilena. Alstroemeria exserens Meyen resulta atractiva por el color de sus flores y la resistencia al frío que posee. Comúnmente estas especies se propagan por división de rizomas pero al ser este un método poco eficiente y con alta posibilidad de contaminación, es que se optó por la micropropagación ya que es un método prolijo. Considerando que el agar y los reguladores de crecimiento son los componentes más determinantes en los medios de cultivos in vitro, el objetivo de este estudio fue determinar si existe un efecto combinado de 6-bencilaminopurina (BAP) (0,0; 0,5; 1,0 y 2,0 mg•L-1) y agar (0,1; 3,5 y 7,0 g• L-1) sobre la micropropagación de A. exserens. Cada 4 semanas se evaluó el peso de la planta (g), longitud de rizoma (cm), longitud de brotes (cm) y número de brotes. En la primera etapa se calculó una tasa de prolificidad considerando las 24 semanas previas al ensayo, partiendo con 12 explantes iniciales y llegando a 111 rizomas con un brote, se obtiene una tasa de 1,54 nuevos explantes cada 4 semanas. En la segunda etapa ocurre una contaminación que ocasiona pérdidas del 75% al final del ensayo (8 semanas), haciendo inviable los análisis finales, por tanto se discutió con lo obtenido hasta la semana 4. El análisis estadístico arrojó que no existe interacción entre los factores. Al no existir un efecto combinado, se analizó por separado cada factor. La concentración de 3,5 g L-1agar presenta la mejor respuesta con medias de 1,06 cm y 3,16 g, en largo de rizoma y peso de explante respectivamente. Respecto al efecto del BAP, en todas las concentraciones (0,5, 1,0 y 2,0 mg• L-1) se observó un efecto en el control de la longitud de brotes mediante la inhibición de la dominancia apical. En este experimento se concluyó que el medio semi-sólido (3,5 g• L-1) es la mejor concentración de agar, al presentar explantes sanos con mayor aumento de peso y largo del rizoma. De esta manera, este estudio colabora con el avance hacia un protocolo de propagación in vitro de forma masiva para A. exserens.
66

Plastals konkurs : ur fabriken i Simrishamns perspektiv

Hansson, Pontus, Tell, Christoffer January 2010 (has links)
<p><strong></strong>Finanskrisen som utbröt i slutet av sommaren år 2008 har orsakat kris för många företag. Bilindustrin som redan hade en överkapacitet drabbades hårt då nybilsförsäljningen sjönk drastiskt. Plastalkoncernen som var en stor underleverantörerna till den europeiska bilindustrin blev försatta i konkurs den 5 mars år 2009.</p><p>Syftet med uppsatsen var att förstå vad som händer i ett tillverkningsföretag som går i konkurs och som sedan nybildas. Uppsatsen är skriven ur Plastals fabrik i Simrishamn perspektiv. Undersökningen har genomförts på plats på Plastals fabrik i Simrishamn där både operativ och ledande personal har intervjuats.</p><p>Slutsatsen av den här uppsatsen är att en konkurs berör alla företagets intressenter. Ofta behandlas bara personal och de som har fodringar hos det kursade företaget. Hos fabriken vi undersökte var det framförallt kundernas beroende av fabrikens produktion som omöjliggjorde en nedläggning till följd av konkursen. Anställningstryggheten i Sverige gjorde besparingarna till följd av varsel mycket långsammare än orderminskningen. Vid nybildningen gjorde turordningsreglerna för återanställning att det blev en skev åldersfördelning som kan vara till nackdel för fabriken i framtiden. Utan anställningstrygghet kan effekten bli ökad effektivitet och minskad sjukfrånvaro.</p>
67

Destination Branding and Demand : Formulating Expectations Through Perceptions

Liu, Chen-Yu, Virta, Jessica January 2010 (has links)
This paper looks at the perceptions of people within and outside of Jönköping, regard-ing the main attractions/attributes within the Jönköping region and how they are being branded by the municipality. A model was formed to explain how consumer expecta-tions affect demand, and based on that a survey was handed out to find out consumers travelling habits, general perceptions about Jönköping and its branding. The results show that promotion has not been as successful as hoped and that Jönköping is still seen as a religious city among the respondents. A Las Vegas Entertainment Concept was formed to find out whether people would be willing to visit Jönköping more often if something „new‟ was presented. In conclusion, for consumers to visit more often new experiences have to be provided. It is all about the way Jönköping city is marketed in the future and what it will be able to offer to the different consumer segments visiting.
68

Desarrollo de un modelo instruccional para diseñar materiales digitales de aprendizaje en el área de medicina

Luna Gijón, Gerardo 08 October 2012 (has links)
Uno de los retos que existen actualmente en la educación en las ciencias de la salud es el no tener en claro para qué, cómo y cuándo nos sirven los medios digitales como un apoyo en la educación de los estudiantes del periodo de preclínica. Existe una falta de modelos instruccionales dirigidos a profesores del periodo de preclínica de las universidades poblanas, que sean específicos para desarrollar objetos de aprendizaje médicos, y que centren su atención en los procesos de interacción entre las personas y aquella información que producen. Esto da pie y provee de la oportunidad para un proyecto que ayude a innovar y modernizar el alto nivel de preparación, que se exige tengan los futuros practicantes de la medicina en el estado de Puebla. Apoyando a los profesores universitarios, se espera que el impacto y enriquecimiento en su práctica docente repercuta en el aprendizaje de los estudiantes, que estarán mejor capacitados para lidiar con las complejidades de su área, y además contarán con una formación humana de alta calidad. El objetivo de la investigación fue desarrollar un modelo instruccional para diseñar materiales educativos digitales que apoye el Razonamiento Clínico en la enseñanza preclínica y que aprovechara las aportaciones que por separado han hecho diversas áreas del diseño, como son el campo del diseño instruccional y del diseño de la información visual. Para la validación del modelo se utilizó la técnica Delphi. El primer paso fue buscar un panel de profesores expertos, que abarca dos facultades de medicina. A cada uno se le pidió que analizara e hiciera recomendaciones con base en (1) efectividad de las etapas propuestas, (2) adecuación para las condiciones y necesidades de los profesores médicos, (3) tiempo y facilidad de ejecución del modelo. Además se recurrió a la opinión de expertos en educación y en diseño. La retroalimentación obtenida fue positiva, con un alto grado de aceptación del modelo por parte de los expertos. Las etapas y pasos del modelo propuesto son adecuados y valiosos; además se ha realizado una versión condensada del modelo para mejorar tiempo de ejecución y facilidad, para aquellos profesores dedicados a la enseñanza de tiempo parcial en las instituciones. Este estudio provee evidencia de la viabilidad para apoyar a los profesores médicos de las distintas universidades del estado de Puebla, para diseñar materiales digitales educativos mediante un modelo instruccional que promueve el Razonamiento Clínico mediante el uso de casos clínicos, en los estudiantes de medicina durante la preclínica.
69

Una aproximación a los esquemas de pensamiento holístico y neoliberal de un grupo de estudiantes de educación superior: un estudio exploratorio

Cuanalo Gómez, Miguel Angel 07 December 2012 (has links)
El presente estudio es una exploración de la cercanía de los esquemas de pensamientos de una muestra de estudiantes de distintas licenciaturas pertenecientes a una institución de educación superior privada hacia ya sea un marco holístico de pensamiento o de forma contraria al marco holístico neoliberal. Esto con el objetivo de responder a la situación global de desigualdad, pobreza y sobre explotación del ecosistema, reportada por la PNUD (2010) y otros organismos internacionales, desde un paradigma educativo holístico que considere los fines de la educación respecto a totalidades más amplias como la sociedad o el ecosistema para ir más allá de enfoques utilitarios y funcionalistas que responden únicamente a los sistemas de control definidos por De Miguel (1993) o de autoridad de Strike (1997) como mercado, gobierno y academia. En este trabajo se proponen los supuestos de totalidad, relacionalidad y transformación de dicho paradigma a partir de los cuales son explorados los esquemas de pensamiento de los estudiantes con preguntas previamente validadas en torno a temas alusivos al desarrollo individual, social, natural y problemáticas vigentes como al pobreza para encontrar elementos que permitan ubicarlos en su cercanía hacia el holismo o el neoliberalismo.
70

Investigation of Glacial Dynamics in the Lambert Glacier-Amery Ice Shelf System (LAS) Using Remote Sensing

Chi, Zhaohui 1982- 14 March 2013 (has links)
Numerous recent studies have documented dynamic changes in the behaviors of large marine-terminating outlet glaciers and ice streams in Greenland, the Antarctic Peninsula, and West Antarctica. However, fewer observations of outlet glaciers and ice shelves exist for the East Antarctic Ice Sheet. In addition, most recent surface velocity mappings of the Lambert Glacier-Amery Ice Shelf system (LAS) are derived for the time period of 1997-2000. From this research, surface velocity measurements provide a more extended view of the behavior and stability of the LAS over the past two decades than can be gleaned from a single observational period. This study uses remote sensing to investigate whether significant changes in velocities have occurred from the late 1980’s through the late 2010’s and assesses the magnitude of mass balance changes observed at the grounding line. To accomplish this goal, surface velocities of the LAS from late 1980’s to late 2010’s for three separate time periods are measured. The observed surface velocities of the LAS ranged from 0 to 1300 m yr^-1 during 1988-1990. A slight slowing down is detected in the central Amery Ice Shelf front by analyzing the surface velocity measurements made along the centerlines. The mass balance is the difference between snow accumulation and the outflux of the grounded LAS and is calculated for individual sub-basin during the three time intervals of 1988-1990, 1999-2004, and 2007-2011 to illustrate the mass balance variation under sub-basin level. The flux gates of the Lambert Glacial sub-basin combined with the Mellor Glacial and the Fisher Glacial sub-basin appear to be the largest outlet of the grounded ice of the LAS. The ice mass transported from the interior region through the three flux gates in total is 43.58 Gt yr^-1, 36.72 Gt yr^-1, and 38.61 Gt yr^-1 respectively for the three time intervals above. The sub-basins in the eastern side appear differently than the western side. The outfluxes of the eastern sub-basins vary from 15.85 to 18.64 Gt yr^-1, while the western outfluxes vary from 15.85 to 18.64 Gt yr^-1. The grounded LAS has discharged ice from 84.55 to 81.60 Gt yr^-1 and to 79.20 Gt yr^-1 during 1980s-1990s and 1990s-2000s. Assuming the snow accumulation distribution is stable, the grounded LAS mass lose has increased 2.95 Gt yr^-1 from 1980s to 1990s and 2.40 Gt yr^-1 from 1990s to 2000s. These results indicate insight into the stability of the Amery Ice Shelf over the last few decades.

Page generated in 0.0207 seconds