• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Simultaneidad de la ocurrencia de periodontitis crónica y caries dental en una población chilena

Strauss Avendaño, Franz January 2015 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia / Las enfermedades orales, periodontitis crónica y caries dental, además de ser las principales causas de pérdida dentaria, son un grave problema de salud pública. Sin embargo, la simultaneidad de ambas enfermedades y/o asociación, ha sido escasamente estudiada. El propósito del presente estudio secundario, fue determinar la simultaneidad en prevalencia y severidad de periodontitis y caries dental e identificar los factores asociados a dicha simultaneidad dentro de la población chilena adulta entre 35-44 años utilizando la base de datos del Primer Estudio Nacional de Salud Bucal en Adultos 2007-8. Se determinó que la periodontitis se asocia positivamente con un aumento en la prevalencia y severidad de caries no tratada (vs los individuos sin periodontitis). Sin embargo, no se detectó una asociación positiva entre la severidad de periodontitis y la prevalencia y severidad de caries no tratada. El género masculino y el tabaquismo se asociaron positivamente con la ocurrencia simultanea de ambas patologías.
2

Uso de atributos de calidad para evaluar la vigilancia de enfermedades respiratorias de denuncia obligatoria en aves en el año 2004

González Rubio, Alvaro Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / Un buen estado sanitario es fundamental para continuar el desarrollo de la producción de aves en Chile. La mantención de está condición se logra a través de medidas de manejo, entre las que se incluyen la monitorización y vigilancia de enfermedades. 1 La vigilancia da información que puede ser utilizada para muchos objetivos, incluyendo tomar mejores decisiones de política sanitaria, desarrollar aspectos relacionados con sanidad animal e inocuidad de los alimentos y facilitar el comercio de productos, por lo que la evaluación de los sistemas de vigilancia se ha transformado en una necesidad sanitaria y económica que debe ser abordada por los Servicio Veterinarios de cada país. En este trabajo se realizó una evaluación de los atributos de calidad del sistema de vigilancia de enfermedades respiratorias de las aves, en el año 2004, en Chile mediante indicadores de rendimiento y diagnóstico. La evaluación mencionó los grupos de interés, caracterizó el sistema en función de la importancia de las enfermedades respiratorias de las aves, describió los propósitos y forma de operación incluyendo los objetivos, uso de datos, base legal, organización, integración con otros sistemas, componentes y recursos usados. La metodología incluyó el análisis de la información existente y los resultados de encuestas enviadas a 23 expertos, 57 oficinas sectoriales del SAG y 91 planteles de aves comerciales y de tenedores de aves de traspatio. Los resultados mostraron la existencia de un sistema de vigilancia integrado por el sector privado y el Estado que cumple, en forma aceptable, con los objetivos para los cuales ha sido desarrollado, posee un sustento legal adecuado y una infraestructura y capacidad operativa que permite realizar acciones de detección precoz y control de enfermedades. Del total de indicadores, 10 de rendimiento (62,5%; IC95%: 35,4-84,8) y 27 de diagnóstico (67,5%; IC95%: 51,7-83,3) estuvieron por sobre el valor establecido por el estándar. El sistema de vigilancia tiene representatividad, simplicidad y estabilidad con resultados, de los indicadores asociados a estos atributos, sobre los valores establecidos (p<0,05). El sistema presentó indicadores de aceptabilidad, oportunidad y valor predictivo positivo que no alcanzaron los valores esperados (p<0,05). Aspectos como especificidad y sensibilidad mostraron valores bajo lo esperado en relación con la comunicación de eventos respiratorios debido a la falta de definiciones de caso, desconocimiento de las enfermedades de denuncia obligatoria y problemas de percepción sobre las acciones que debe desarrollar el SAG por parte de los productores. La sensibilidad del sistema, a nivel oficial, fue de 14,3% (IC95%: 0,4-57,8), la especificidad de un 38,9% (IC95%: 17,3-64,3) y el valor predictivo positivo de un 20% (IC95%: 0,5-71,6) mostrando que el principal problema está asociado a la baja notificación de casos. La oportunidad, sensibilidad y especificidad del sistema de vigilancia a nivel de planteles de aves presentó resultados por sobre los valores esperados (p<0,05). Se concluye que el sistema cumple, en forma aceptable, con los objetivos para los cuales fue desarrollado, posee una base legal adecuada e infraestructura y capacidad operativa suficiente pero debe mejorar aspectos relacionados con la vigilancia pasiva de enfermedades. / A good sanitary state it is very important to continue poultry production development in Chile. To maintain this condition it is necessary the application of several management measures like the monitoring and surveillance of avian diseases2. The surveillance gives information that can be used for many objectives, including making decisions of sanitary policy, animal health, foods safety and to facilitate the poultry products commerce, reason why the evaluation of the surveillance systems has been transformed in a sanitary and economic necessity that must be worked for the Veterinary Services on each country. An evaluation of the attributes of quality of the surveillance system of the poultry respiratory diseases in Chile was made, by means of performance and diagnosis indicators. The evaluation mentioned the skateholders, the importance of the respiratory diseases in poultry, purposes and ways of operation including the objectives, use of data, legal aspects, organization, integration with other systems, flow charts, components and resources. The methodology included the data analysis of technical information and results of questionnaires were sent to 23 experts, 57 local offices and 91 poultry farms. The results showed the existence of a surveillance system integrated by the private sector and the State that fulfills, in acceptable way the objectives for which this developed, it has legal base and infrastructure and operational capacity for early detection and control of diseases. From the total of indicators, 10 of performance (62.5%; IC95%: 35,4-84,8) and 27 of diagnosis (67.5%; IC95%: 51,7-83,3) showed a better value than the standard. 17 The surveillance system has representativeness, simplicity and stability. The indicators showed values over the established values (p<0,05). The indicators of acceptability, opportunity and positive predictive value did not reach the awaited values (p<0,05). Specificity and sensitivity showed bad values in relation to the communication of respiratory events. The causes are the lack of case definition, some ignorance of the diseases of obligatory notification and problems of producers perception, about the actions that must developed by the SAG. In the level of official surveillance, the sensitivity of the system was of 14.3% (IC95%: 0,4-57,8), the specificity of a 38.9% (IC95%: the 17,3-64,3) and positive predictive value of a 20% (IC95%: 0,5-71,6) what sample that the main problem of the system is associated to low notification of cases. The opportunity, sensitivity and system specificity in poultry farms presented results over of the spected values. As conclusions, the system fulfills, in acceptable form, with the objectives for which it was developed, has a suitable legal base and infrastructure and sufficient operational capacity but must improve aspects related to the passive surveillance of diseases.
3

Escenario epidemiológico y económico de la reintroducción del virus de la fiebre aftosa en Chile

Algüerno Inostroza, Mario Ignacio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / La fiebre aftosa (FA) es considerada una de las enfermedades transfronterizas más importantes de los animales de abasto, debido a las grandes pérdidas económicas que genera en los sistemas productivos. El objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológica y económicamente el impacto de la reintroducción del virus de la FA en Chile, bajo dos estrategias de control diferentes, con el fin de servir como material de apoyo fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre las medidas de control más adecuadas y eficientes para enfrentar una emergencia sanitaria. La metodología de trabajo se divide en dos fases. La primera comprende la evaluación epidemiológica de la reintroducción del virus, mediante la utilización de simulaciones computacionales de brotes de FA y, en la segunda se evaluó el impacto económico que tal hecho tendría sobre la economía del país. Los resultados indicaron que la estrategia de sacrificio sanitario junto con la aplicación de vacunas presentó valores estadísticamente menores de duración en semanas (3,66) y número de brotes reportados (4,32), en comparación con la estrategia de sacrificio sanitario sin vacunación (3,89 y 4,46). La estimación de los costos bajo los dos escenarios, afirmó la idea de que la estrategia de aplicar vacunas antiaftosa resulta menos eficiente, en términos económicos, que la estrategia de sacrificio sanitario sin esta medida. Los costos estimados para el escenario con vacunación ascendieron a $36.355.396.120,73 pesos chilenos, y para el escenario sin vacunación estos fueron de $20.707.858.630,51. En ambos casos, los mayores costos fueron representados por los ingresos no percibidos debido al cierre de los mercados internacionales (95,92 y 96,01% respectivamente) / Foot and Mouth Disease (FMD) is considered to be one of the most important cross-border diseases affecting livestock, due to the large economic losses that it generates in the productive systems. The purpose of this study is to characterize, both epidemiologically and economically, the impact of the reintroduction of FMD virus into Chile, under two different control strategies, with the aim of being useful as basic support material when deciding which control measure is the most efficient and appropriate one when dealing with a sanitary emergency. The methodology is divided in two phases. The first one covers the epidemiologic assessment of the reintroduction of the virus, by using computer FMD outbreak simulations, and the second one covers the economic impact that such situation would cause on the economy of the country. The results indicate that the stamping out with vaccination strategy showed statistically lower values of duration in weeks (3.66) and number of reported outbreaks (4.32), compared to those from the stamping out without vaccionation (3.89 y 4.46). The estimation of the costs under both scenarios, confirmed the idea that the anti-FMD vaccination strategy is less efficient, in economic terms, than the stamping out without the use of vaccines. The estimated costs for the with vaccination scenario rose to $36,355,396,120.73 Chilean pesos, and for the without vaccination the costs were $20,707,858,630.51. In both cases, the greater costs were represented by the unperceived incomes, due to the closing of international markets (95.92 and 96.01% respectively)
4

Incidencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares definitivos de adolescentes que recibieron sellantes de fosas y fisuras o barniz de flúor al 5% en el contexto del GES Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años

Rojas Amar, Valeria Paz January 2016 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de barniz de flúor y de sellantes de fosas y fisuras ha sido propuesto para prevenir la aparición de lesiones de caries y/0 detener su avance. En Chile, el GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años recomienda que en niños con alto riesgo de caries los barnices de flúor deben aplicarse al menos cada seis meses y que se debe colocar sellantes en los molares permanentes. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. Además, los individuos vuelven a acceder a atención dental cuando cumplen la edad de 12 años. En este contexto, el propósito de la presente tesis es establecer si existen diferencias en la incidencia de lesiones de caries en superficies oclusales de primeros molares entre adolescentes de 11 a 13 años de edad, que recibieron aplicación de sellantes de fosas y fisuras versus aquellos que recibieron barniz fluorurado al 5%, en el contexto de la atención odontológica del GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años. Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a niños y niñas de 6 años de nivel socioeconómico bajo y medio bajo del Gran Santiago. Se dividió la muestra en dos grupos: al primer grupo se le aplicó barniz de flúor al 5% en la cara oclusal de primeros molares permanentes (dos veces al año en un año) y al segundo grupo se le aplicó sellantes de fosas y fisuras en las mismas superficies. Luego de 72 meses de seguimiento se realizaron exámenes clínicos y se registraron las lesiones de caries en la cara oclusal de primeros molares permanentes a través de los criterios diagnósticos ICDAS ll adaptados para estudios epidemiológicos. Se encontró una diferencia en la incidencia acumulada entre ambos grupos de 1,35%, a favor del grupo de barniz de flúor, sin embargo, este valor no alcanzó la significancia estadística. Frente a este escenario, se concluye que los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro el contexto GES de Salud Oral de los Niños de 6 Años, debido a que el escenario encontrado en los adolescentes de 11 a 13 años es similar entre ambos grupos de estudio.
5

Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana

Candiales de Castillo, Yuliana Margarita January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / ANTECEDENTES: A nivel nacional las mediciones actuales de historia de Caries en preescolares muestran que en un periodo de 4 años, el 53% de los niños que estaban sanos presentan la enfermedad. Debido al carácter multifactorial de la enfermedad es necesario para su evaluación, el diseño y validación de un cuestionario nacional que permita cuantificar y universalizar la información. OBJETIVO: “Validar un cuestionario que permita recolectar información relacionada con diversos factores de riesgo de caries, sociales, económicos, biológicos y conductuales en preescolares”. MATERIAL Y MÉTODO: “Estudio de tipo analítico, de corte transversal” (inserto en Proyecto PRI-ODO Nº 12- 009 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, aprobado por comité de ética correspondiente). El cuestionario está compuesto de 7 dominios: I) sociodemográfico, II) antecedentes de salud bucal del preescolar y del cuidador, III) construcción social de enfermedad, IV) autopercepción de salud bucal y de necesidad de tratamiento, V) hábitos de alimentación, VI) hábitos de higiene oral y VII) exposición a microorganismos , un componente de Identificación y contacto y una pregunta global final (PG). Para la validación del cuestionario se determinó   la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes seleccionadas de manera intencionada. Se aplicó el instrumento al cuidador principal de 118 preescolares chilenos de 24 a 71 meses de edad de la Región Metropolitana , previo consentimiento informado. La muestra de estudio se dividió en dos grupos: Grupo 1 preescolares de bajo riesgo de caries de establecimientos educacionales de perfil socioeconómico alto (PSEA) que asisten a establecimientos educacionales de dependencia particular y el grupo 2: preescolares de alto riesgo de caries de perfil socioeconómico bajo (PSEB) que asisten a establecimientos educacionales Integra durante el año 2013. El examen clínico fue realizado por 2 odontólogos calibrados en el criterio OMS e ICDAS II, en salas de la misma institución. El criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue construido a partir de la agrupación de códigos ICDAS en un constructo cOMS1 (códigos 5-6). Se describieron las variables categóricas a través de tablas y frecuencias absolutas y la variable puntaje con medidas de tendencia central y dispersión. Se estimó un modelo de regresión logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una curva ROC. Se determinó la consistencia interna por el cálculo de Alpha de Conbrach y la estabilidad temporal por el Índice de Kappa de Cohen para las   variables categóricas y el índice de intraclase para las variables cuantitativas. Se utilizó el programa Stata 12.1 RESULTADOS: El puntaje del cuestionario mostró una validez de discriminación de 0.95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0.61 y una consistencia interna del cuestionario de 0.72. En la validez de convergencia se encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y la pregunta global dicotomizada: p=0.193, odss ratio (OD) 1.061, 95% intervalo de confianza (CI) 0.970 – 1.161. No obstante, se evidenció que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto): p=0.001 odss ratio (OD) 1.961, 95% intervalo de confianza (CI) 1.375 – 2.795. La estabilidad temporal mediante comparaciones Test – Retest calculado con el índice de Kappa de Cohen osciló entre 0,37 a 1. Observándose en la mayoría de los dominios un fiabilidad de buena a muy buena. CONCLUSIONES: Con este estudio se pretende mejorar la información existente relacionada con las determinantes de la Caries dental en la población preescolar chilena vulnerable y permita actualizar el enfoque en las estrategias de control y prevención de la enfermedad. / Trabajo de investigación inserto en el Proyecto PRIODO No. 12/009 ""Evaluación del riesgo de caries en preescolares de Santiago de Chile: Estudio de factores socio-conductuales y biológicos", presentado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
6

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
7

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro Food S.A©), adicionalmente el grupoexperimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.

Page generated in 0.0604 seconds