• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
2

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro Food S.A©), adicionalmente el grupoexperimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.

Page generated in 0.3668 seconds