• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación de la edad cronológica en población chilena a través del estudio radiográfico del desarrollo del tercer molar

Pinares Toledo, Jorge Alejandro January 2015 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / Antecedentes: El conocimiento exacto de la edad en que se dan las diferentes etapas del desarrollo de las piezas dentarias en un grupo poblacional determinado, constituye un valioso recurso para la estimación del rango etario y la reconstrucción del perfil biológico de un individuo no identificado, en un contexto médico legal. Al término de la etapa de dentición mixta segunda fase, sólo el tercer molar continua en desarrollo para la estimación de la edad por medios dentales, representando éste uno de los indicadores biológicos más confiables disponible para dichos fines al término de la segunda y comienzos de la tercera década de vida. Sin embargo, de acuerdo a numerosos estudios, existe una importante variabilidad en el grado de desarrollo del tercer molar a igual edad en distintas poblaciones, por lo cual el propósito del presente estudio fue determinar su exactitud como indicador de la edad cronológica en una muestra de individuos chilenos. Materiales y métodos: El presente corresponde a un estudio descriptivo retrospectivo, en donde fue evaluado el desarrollo corono radicular de los terceros molares en 1098 individuos chilenos, de entre 13 y 26 años de edad, de ambos sexos, a través de ortopantomografías digitales, por un solo observador. El desarrollo de los terceros molares fue clasificado de acuerdo a los estadios de desarrollo descritos por Demirjian y col., 1973. Los datos fueron analizados a través del cálculo del promedio y desviación estándar de edad, para cada una de las fases del desarrollo del tercer molar, para posteriormente construir los intervalos de edad que le corresponde a cada uno de dichos estadios. La exactitud en las estimaciones de edad se realizó a partir del análisis de 138 radiografías panorámicas adicionales, mediante el cálculo del grado de acuerdo entre la edad estimada y el valor real, incorporando además el cálculo de la inexactitud, sesgo y proporción de error en las estimaciones. Adicionalmente, a través del test t de Student, se evaluó la existencia de diferencias en el desarrollo de los terceros molares entre hombres y mujeres, entre maxilar superior y mandíbula, lado derecho e izquierdo, así como también entre la muestra chilena y otras poblaciones. La existencia de diferencias intraobservador fueron evaluadas utilizando el test Kappa de Cohen. Resultados: Las estimaciones basadas en los intervalos de edad construidos a partir de la muestra analizada, presentaron una alta exactitud, la que alcanzó al 95.7%, utilizando una desviación estándar. Los hombres mostraron un desarrollo más avanzado del tercer molar respecto de mujeres, con diferencias estadísticamente significativas en mandíbula. También fue posible establecer diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de terceros molares superiores respecto de los inferiores, mostrando las piezas 1-16 un desarrollo más avanzado. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de los terceros molares intra-arco. Fue posible identificar en general, una tendencia a una maduración precoz del tercer molar en la muestra chilena (excepto para algunos estadios, especialmente para las fases H y G), respecto de población asiática, caucásica norteamericana e incluso respecto de afroamericanos y afroeuropeos. Conclusiones: El tercer molar es un útil y confiable estimador de la edad cronológica en población chilena, entre fines de la segunda y principios de la tercera década de vida. Los resultados del presente estudio reafirman la necesidad de contar con estudios de referencia adecuados al caso forense a analizar, dadas las diferencias observadas en la velocidad del desarrollo del tercer molar entre la muestra chilena y otras poblaciones.
2

Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana

Candiales de Castillo, Yuliana Margarita January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / ANTECEDENTES: A nivel nacional las mediciones actuales de historia de Caries en preescolares muestran que en un periodo de 4 años, el 53% de los niños que estaban sanos presentan la enfermedad. Debido al carácter multifactorial de la enfermedad es necesario para su evaluación, el diseño y validación de un cuestionario nacional que permita cuantificar y universalizar la información. OBJETIVO: “Validar un cuestionario que permita recolectar información relacionada con diversos factores de riesgo de caries, sociales, económicos, biológicos y conductuales en preescolares”. MATERIAL Y MÉTODO: “Estudio de tipo analítico, de corte transversal” (inserto en Proyecto PRI-ODO Nº 12- 009 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, aprobado por comité de ética correspondiente). El cuestionario está compuesto de 7 dominios: I) sociodemográfico, II) antecedentes de salud bucal del preescolar y del cuidador, III) construcción social de enfermedad, IV) autopercepción de salud bucal y de necesidad de tratamiento, V) hábitos de alimentación, VI) hábitos de higiene oral y VII) exposición a microorganismos , un componente de Identificación y contacto y una pregunta global final (PG). Para la validación del cuestionario se determinó   la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes seleccionadas de manera intencionada. Se aplicó el instrumento al cuidador principal de 118 preescolares chilenos de 24 a 71 meses de edad de la Región Metropolitana , previo consentimiento informado. La muestra de estudio se dividió en dos grupos: Grupo 1 preescolares de bajo riesgo de caries de establecimientos educacionales de perfil socioeconómico alto (PSEA) que asisten a establecimientos educacionales de dependencia particular y el grupo 2: preescolares de alto riesgo de caries de perfil socioeconómico bajo (PSEB) que asisten a establecimientos educacionales Integra durante el año 2013. El examen clínico fue realizado por 2 odontólogos calibrados en el criterio OMS e ICDAS II, en salas de la misma institución. El criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue construido a partir de la agrupación de códigos ICDAS en un constructo cOMS1 (códigos 5-6). Se describieron las variables categóricas a través de tablas y frecuencias absolutas y la variable puntaje con medidas de tendencia central y dispersión. Se estimó un modelo de regresión logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una curva ROC. Se determinó la consistencia interna por el cálculo de Alpha de Conbrach y la estabilidad temporal por el Índice de Kappa de Cohen para las   variables categóricas y el índice de intraclase para las variables cuantitativas. Se utilizó el programa Stata 12.1 RESULTADOS: El puntaje del cuestionario mostró una validez de discriminación de 0.95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0.61 y una consistencia interna del cuestionario de 0.72. En la validez de convergencia se encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y la pregunta global dicotomizada: p=0.193, odss ratio (OD) 1.061, 95% intervalo de confianza (CI) 0.970 – 1.161. No obstante, se evidenció que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto): p=0.001 odss ratio (OD) 1.961, 95% intervalo de confianza (CI) 1.375 – 2.795. La estabilidad temporal mediante comparaciones Test – Retest calculado con el índice de Kappa de Cohen osciló entre 0,37 a 1. Observándose en la mayoría de los dominios un fiabilidad de buena a muy buena. CONCLUSIONES: Con este estudio se pretende mejorar la información existente relacionada con las determinantes de la Caries dental en la población preescolar chilena vulnerable y permita actualizar el enfoque en las estrategias de control y prevención de la enfermedad. / Trabajo de investigación inserto en el Proyecto PRIODO No. 12/009 ""Evaluación del riesgo de caries en preescolares de Santiago de Chile: Estudio de factores socio-conductuales y biológicos", presentado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
3

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
4

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro Food S.A©), adicionalmente el grupoexperimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.

Page generated in 0.0776 seconds