Spelling suggestions: "subject:"denticiońn primarily"" "subject:"peptición primarily""
1 |
Estimación de la edad cronológica en población chilena a través del estudio radiográfico del desarrollo del tercer molarPinares Toledo, Jorge Alejandro January 2015 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / Antecedentes: El conocimiento exacto de la edad en que se dan las diferentes
etapas del desarrollo de las piezas dentarias en un grupo poblacional
determinado, constituye un valioso recurso para la estimación del rango etario y
la reconstrucción del perfil biológico de un individuo no identificado, en un
contexto médico legal. Al término de la etapa de dentición mixta segunda fase,
sólo el tercer molar continua en desarrollo para la estimación de la edad por
medios dentales, representando éste uno de los indicadores biológicos más
confiables disponible para dichos fines al término de la segunda y comienzos de
la tercera década de vida. Sin embargo, de acuerdo a numerosos estudios,
existe una importante variabilidad en el grado de desarrollo del tercer molar a
igual edad en distintas poblaciones, por lo cual el propósito del presente estudio
fue determinar su exactitud como indicador de la edad cronológica en una
muestra de individuos chilenos.
Materiales y métodos: El presente corresponde a un estudio descriptivo
retrospectivo, en donde fue evaluado el desarrollo corono radicular de los
terceros molares en 1098 individuos chilenos, de entre 13 y 26 años de edad, de
ambos sexos, a través de ortopantomografías digitales, por un solo observador. El
desarrollo de los terceros molares fue clasificado de acuerdo a los estadios de
desarrollo descritos por Demirjian y col., 1973. Los datos fueron analizados a
través del cálculo del promedio y desviación estándar de edad, para cada una de
las fases del desarrollo del tercer molar, para posteriormente construir los
intervalos de edad que le corresponde a cada uno de dichos estadios. La
exactitud en las estimaciones de edad se realizó a partir del análisis de 138
radiografías panorámicas adicionales, mediante el cálculo del grado de acuerdo
entre la edad estimada y el valor real, incorporando además el cálculo de la
inexactitud, sesgo y proporción de error en las estimaciones. Adicionalmente, a
través del test t de Student, se evaluó la existencia de diferencias en el desarrollo
de los terceros molares entre hombres y mujeres, entre maxilar superior y
mandíbula, lado derecho e izquierdo, así como también entre la muestra chilena y
otras poblaciones. La existencia de diferencias intraobservador fueron evaluadas
utilizando el test Kappa de Cohen.
Resultados: Las estimaciones basadas en los intervalos de edad construidos a
partir de la muestra analizada, presentaron una alta exactitud, la que alcanzó al
95.7%, utilizando una desviación estándar. Los hombres mostraron un desarrollo
más avanzado del tercer molar respecto de mujeres, con diferencias
estadísticamente significativas en mandíbula. También fue posible establecer
diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de terceros molares
superiores respecto de los inferiores, mostrando las piezas 1-16 un desarrollo más
avanzado. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en el
desarrollo de los terceros molares intra-arco. Fue posible identificar en general,
una tendencia a una maduración precoz del tercer molar en la muestra chilena
(excepto para algunos estadios, especialmente para las fases H y G), respecto de
población asiática, caucásica norteamericana e incluso respecto de
afroamericanos y afroeuropeos.
Conclusiones: El tercer molar es un útil y confiable estimador de la edad
cronológica en población chilena, entre fines de la segunda y principios de la
tercera década de vida. Los resultados del presente estudio reafirman la
necesidad de contar con estudios de referencia adecuados al caso forense a
analizar, dadas las diferencias observadas en la velocidad del desarrollo del tercer
molar entre la muestra chilena y otras poblaciones.
|
2 |
Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región MetropolitanaCandiales de Castillo, Yuliana Margarita January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / ANTECEDENTES: A nivel nacional las mediciones actuales de historia de
Caries en preescolares muestran que en un periodo de 4 años, el 53% de los
niños que estaban sanos presentan la enfermedad. Debido al carácter
multifactorial de la enfermedad es necesario para su evaluación, el diseño y
validación de un cuestionario nacional que permita cuantificar y universalizar la
información.
OBJETIVO: “Validar un cuestionario que permita recolectar información
relacionada con diversos factores de riesgo de caries, sociales, económicos,
biológicos y conductuales en preescolares”.
MATERIAL Y MÉTODO: “Estudio de tipo analítico, de corte transversal” (inserto
en Proyecto PRI-ODO Nº 12- 009 de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, aprobado por comité de ética correspondiente). El
cuestionario está compuesto de 7 dominios: I) sociodemográfico, II)
antecedentes de salud bucal del preescolar y del cuidador, III) construcción
social de enfermedad, IV) autopercepción de salud bucal y de necesidad de
tratamiento, V) hábitos de alimentación, VI) hábitos de higiene oral y VII)
exposición a microorganismos , un componente de Identificación y contacto y
una pregunta global final (PG). Para la validación del cuestionario se determinó
la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la
confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes
seleccionadas de manera intencionada. Se aplicó el instrumento al cuidador
principal de 118 preescolares chilenos de 24 a 71 meses de edad de la Región
Metropolitana , previo consentimiento informado. La muestra de estudio se
dividió en dos grupos: Grupo 1 preescolares de bajo riesgo de caries de
establecimientos educacionales de perfil socioeconómico alto (PSEA) que
asisten a establecimientos educacionales de dependencia particular y el grupo
2: preescolares de alto riesgo de caries de perfil socioeconómico bajo (PSEB)
que asisten a establecimientos educacionales Integra durante el año 2013. El
examen clínico fue realizado por 2 odontólogos calibrados en el criterio OMS e
ICDAS II, en salas de la misma institución. El criterio de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) fue construido a partir de la agrupación de códigos
ICDAS en un constructo cOMS1 (códigos 5-6). Se describieron las variables
categóricas a través de tablas y frecuencias absolutas y la variable puntaje con
medidas de tendencia central y dispersión. Se estimó un modelo de regresión
logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una
curva ROC. Se determinó la consistencia interna por el cálculo de Alpha de
Conbrach y la estabilidad temporal por el Índice de Kappa de Cohen para las
variables categóricas y el índice de intraclase para las variables cuantitativas.
Se utilizó el programa Stata 12.1
RESULTADOS: El puntaje del cuestionario mostró una validez de
discriminación de 0.95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0.61 y una
consistencia interna del cuestionario de 0.72. En la validez de convergencia se
encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje
del cuestionario y la pregunta global dicotomizada: p=0.193, odss ratio (OD)
1.061, 95% intervalo de confianza (CI) 0.970 – 1.161. No obstante, se evidenció
que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del
cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto): p=0.001 odss ratio (OD)
1.961, 95% intervalo de confianza (CI) 1.375 – 2.795. La estabilidad temporal
mediante comparaciones Test – Retest calculado con el índice de Kappa de
Cohen osciló entre 0,37 a 1. Observándose en la mayoría de los dominios un
fiabilidad de buena a muy buena.
CONCLUSIONES: Con este estudio se pretende mejorar la información
existente relacionada con las determinantes de la Caries dental en la población
preescolar chilena vulnerable y permita actualizar el enfoque en las estrategias
de control y prevención de la enfermedad. / Trabajo de investigación inserto en el Proyecto PRIODO No. 12/009 ""Evaluación del riesgo de caries en preescolares de Santiago de Chile: Estudio de factores socio-conductuales y biológicos", presentado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
|
3 |
Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciegoSandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la
modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos
cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel
intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce
si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato,
específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de
nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre-
escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con
Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche
sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años
pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana
Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños,
ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12%
(Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche
suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de
la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al
jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de
cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se
recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la
concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival
de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o
placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue
de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29
+- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con
el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un
descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo
regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1
disminuye la concentración salival de HβD-3.
|
4 |
Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciegoSandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la
modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos
cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel
intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce
si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato,
específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de
nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre-
escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con
Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche
sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años
pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana
Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños,
ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12%
(Macro Food S.A©), adicionalmente el grupoexperimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de
la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al
jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de
cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se
recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la
concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival
de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o
placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue
de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29
+- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con
el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un
descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo
regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1
disminuye la concentración salival de HβD-3.
|
Page generated in 0.0922 seconds