• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia y severidad de caries, índice gingival e índice de higiene oral en niños inmigrantes y no inmigrantes pertenecientes al sistemaeducacional minicipalizado del Área Norte de la Región Metropolitana

Fernández Valenzuela, María Isabel January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries, Índice de Higiene Oral (IHO) e Índice Gingival (IG) en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares no inmigrantes de primeros a terceros años básicos, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares de primeros a terceros básicos, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 646 niños en total (345 no inmigrantes y 301 inmigrantes), los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82, intraoperador y 0,78, interoperador). Además, se midieron las siguientes variables para el análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no. Resultados: La prevalencia de caries total para la población inmigrante fue de 62,7% (IC95%: 56%-68%), el índice COP-D un 0.18 (D.E: 0,6), el ceo-d un 1,9 (D.E:2,43), el IHO 0,64 (D.E: 0,48), el IG para dientes permanentes fue de 0,22 (DE: 0,36) y el IG para dientes temporales fue de 0,2 (DE: 0,33). Asimismo, en la población no inmigrantes, los valores fueron de un 69,7% (IC95%: 56%-68%) para la prevalencia de caries, un 0.19 (D.E: 0,57) para el COP-D, un 2,89 (D.E: 3,11) para el ceo-d, 0,73 (DE: 0,48) para IHO y 0,14 (DE 0,25) para IG de dientes permanentes y 0,12 (DE: 0,25) para IG de dientes temporales. Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se estableció que existen diferencias estadísticamente significativas entre no inmigrantes e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0,03), ceo-d (p=0,00), IHO (p=0,02), IG para dientes permanentes (p=0,00) e IG para dientes temporales (p=0,00). Conclusiones: Existe una diferencia significativa para la prevalencia de caries, el índice ceo-d, IHO e IG al compararlos entre inmigrantes y no inmigrantes, obteniéndose una mayor prevalencia y severidad (en dientes temporales) de caries en el grupo de no inmigrantes, un mayor IHO para el grupo de no inmigrantes en comparación con los inmigrantes y un mayor IG en el grupo de inmigrantes (para dientes temporales y definitivos). Se sugiere realizar nuevos estudios que analicen las posibles causas de esta diferencia entre la salud oral de inmigrantes y no inmigrantes.
2

Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana

Cruz Ferrari, Francesca Daniela January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Antecedentes: Entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la caries dental, enfermedad de alta prevalencia en Chile y en el mundo, mientras que la malnutrición por exceso también es de alta prevalencia, representada por más de la mitad de los escolares de 1° básico en nuestro país. Ambas patologías son de gran preocupación en salud pública y de origen multifactorial, por lo que comparten un factor de riesgo en común: la alimentación. Por lo tanto, en este estudio se pretende asociar el estado nutricional con la prevalencia y severidad de caries en escolares de 1° a 3° básico que asisten a colegios municipalizados del área norte de la Región Metropolitana (RM). Materiales y Métodos: El presente estudio es descriptivo de corte transversal con componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños escolares de 1° a 3° básico que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la RM. El tamaño de muestra fue de 633 niños. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por 2 odontólogos previamente calibrados y capacitados. El examen dentario fue realizado con criterios de detección ICDASII y para el examen del estado nutricional se midió y pesó a los niños. Para determinar prevalencia y severidad de caries se consideraron criterios ICDASII 2-6 e ICDASII 5-6. Para obtener el estado nutricional se calculó el IMC y luego se comparó con tablas IMC/Edad de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. La prevalencia total de caries según criterios ICDASII 5-6 fue de 64,61% y según criterios ICDASII 2-6 fue de 84,68%. Bajo criterios ICDASII 5-6, se obtuvo un COPD de 0,18, y un ceod de 2,34. Bajo criterios ICDASII 2-6, se obtuvo un COPD de 3,49 y un ceod de 4,6. La malnutrición por exceso fue de 42,38%, la malnutrición por déficit fue de 2,94%, los normopesos fueron el 54,66% de la muestra. Se encontró una asociación inversa entre la severidad de caries bajo criterios ICDASII 2-6 y el estado nutricional. Conclusiones: Existe una asociación inversa entre la severidad de caries según criterios ICDASII 2-6 y el estado nutricional de los niños de 1° a 3° básico del área Norte de la RM. No existe asociación entre la prevalencia de caries y el estado nutricional de los niños de 1° a 3° básico del área Norte de la RM. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20015
3

Caracterización de situación bucal en niños de 6 a 8 años inscritos en colegios municipales de la Zona Norte de Santiago : un estudio transversal

Chamorro Pino, Susana Paz January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad dinámica, crónica y de etiología multifactorial, que puede desarrollarse durante todo el ciclo vital y a pesar de ser prevenible, su prevalencia y severidad aumentan sostenidamente con la edad. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70,4% y de un 62,5% a la edad de 12 años. Esta enfermedad puede producir muchas consecuencias físicas, funcionales y de comportamiento afectando, incluso la calidad de vida. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo biológico, sin embargo, las causas de la caries dental se extienden más allá del proceso biológico, teniendo una serie de influencias de factores cada vez más amplios, desde factores individuales como la higiene oral, hasta causa estructurales y del contexto social y cultural del individuo. Este estudio pretende realizar un aporte al perfil epidemiológico en salud bucal de escolares de primero a tercero básico de la zona norte de Santiago. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares de primero a tercero básico, que se encuentren inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de la muestra fue de 633 niños, los que cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. Se determinaron los índices ceod/COPD, la prevalencia de caries e Índice de Higiene Oral. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados. Además, las variables consideradas para la caracterización de la muestra fueron: Sexo, edad, nivel educacional del cuidador principal y condición de inmigrante. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 64,6% mientras que el promedio de los índices ceod fue 2,3, COPD fue 0,2 e IHO 0,68. La prevalencia de caries total para mujeres fue 65,83%, mientras que el índice ceod fue 2,25, el COPD fue 0,20 y 0,71 para IHO, asimismo para los hombres los valores fueron de un 66,5% de prevalencia de caries, 2,53 para índice ceod, 0,17 para índice COPD y 0,67 para índice IHO. Según los resultados y comparaciones para la condición de inmigrantes, la prevalencia, índices ceod/COPD e IHO fueron mayores para los no inmigrantes. Conclusión: Existe una alta prevalencia y severidad de lesiones de caries en los escolares de primero a tercero básico, pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana, siendo mayor en el grupo de escolares no inmigrantes. Además, la severidad de caries tiende a ir en aumento con la edad. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20015
4

Análisis comparativo de las encuestas de calidad de vida relacionada con salud oral: Scale of oral outcomes for five year old children (SOHO-5) versión en español y The early childhood oral health impact scale (ECOHIS) versión en español, en niños prescolares de la Zona Norte de la Región Metropolitana

Meza Cisternas, Camilo Alexander January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Calidad de Vida relacionada con Salud Oral (CVRSO) se refiere al impacto que las condiciones orales tienen en las actividades diarias de los individuos. Para recopilar esta información en niños, existen instrumentos específicos que pueden ser contestados por ellos mismos o por sus apoderados. ECOHIS y SOHO-5 son instrumentos para evaluar CVRSO. La diferencia que existe entre ambos es que SOHO-5 no solo aborda la visión de padres o tutores, sino que también el relato directo del niño. El objetivo de esta investigación es establecer si existe una correlación entre los resultados de SOHO-5 y ECOHIS en padres y sus niños de 5 años que asisten a colegios municipales del área norte de la región metropolitana. Materiales y Métodos: Este es un estudio observacional de corte transversal, que evaluó a 52 niños utilizando la encuesta ECOHIS y SOHO-5, todos pertenecientes a 5 colegios del área norte de Santiago. Las encuestas fueron realizadas por distintos grupos de alumnos de Odontología de la Universidad de Chile. Los apoderados firmaron un consentimiento informado y respondieron el cuestionario ECOHIS y SOHO-5, tipo entrevista. La CVRSO fue determinada según puntaje ECOHIS y SOHO-5. La correlación se cuantificó utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: De acuerdo a los resultados provistos por ECOHIS, el 90,5% de los padres no perciben un impacto en la CVRSO. El ítem de mayor prevalencia es “dolor” seguido de “la dificultad para comer”. En cuanto a los resultados de SOHO-5, un 93% de los encuestados muestra un bajo impacto de los problemas orales en la CVRSO. El ítem de mayor prevalencia reportado es “la dificultad para comer” seguido de “la dificultad para hablar”. Cuando se comparó ECOHIS con SOHO-5 total y SOHO-5 versión para padres se encontró una correlación moderada, directa y estadísticamente significativa. Mientras que, cuando se comparó SOHO-5 sección niños con ECOHIS y SOHO-5 versión para padres se observó una correlación débil, directa y no significativa para la primera. Conclusiones: SOHO-5 y ECOHIS se correlacionan directamente el uno con el otro. La distribución de respuestas de padres o tutores y el puntaje de calidad de vida obtenido comparativamente es similar para los dos instrumentos aplicados. Sin embargo, el reporte de niños difiere de las respuestas de sus padres o tutores, no existiendo una correlación evidente al comparar los resultados de SOHO-5 hijos con ECOHIS y con SOHO-5 padres. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20015
5

Impacto de la estategia educativa 2x2x2 en indicadores de salud oral

Correa Ramírez, Andrea Alejandra January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial que constituye un problema de salud pública importante de abordar. Para ello es relevante privilegiar estrategias preventivas como el cepillado de dientes con pasta fluorada. Con el fin de instaurar el cepillado de dientes adecuadamente, surge la estrategia educativa 2x2x2 (EE2x2x2). Ésta alude a que el cepillado se realice 2 veces al día, por 2 minutos y con 2 centímetros de pasta. El objetivo de este estudio fue establecer si existen diferencias en conocimientos sobre cepillado, acumulación de placa bacteriana e inflamación gingival, entre niños intervenidos a través de la EE2x2x2 e intervenidos bajo el modelo tradicional de educación. Materiales y métodos: Estudio experimental comunitario, cuya población objetivo estuvo compuesta por escolares de 6 a 8 años de colegios de la Corporación de Educación de la I. Municipalidad de Santiago. La muestra consistió en 264 niños de 1º y 2º básico del Liceo Miguel de Cervantes que fueron divididos en grupo experimental con 134 niños, intervenidos con la EE2x2x2, y control con 130 niños, intervenidos con modelo tradicional. Se solicitó consentimiento informado a los apoderados. En ambos grupos se realizó un cuestionario de conocimientos sobre la duración, frecuencia y cantidad de pasta a usar durante el cepillado y un examen clínico para determinar Índice de Higiene Oral (IHO) e Índice Gingival (IG). El grupo control recibió, a lo largo del año escolar, educación para la salud oral durante la atención odontológica mientras que el grupo experimental, además de lo anterior, participó en la EE2x2x2. 6 semanas después de la EE2x2x2 se repitió el cuestionario y el examen clínico a ambos grupos. Resultados: El grupo experimental aumentó conocimientos sobre cantidad de pasta en un 50% mientras que el grupo control lo hizo en un 28%. La diferencia entre IHO final e IHO inicial en el grupo experimental fue de 0,28 mientras que en el grupo control fue de 0,07, es decir, el grupo experimental mejoró su higiene significativamente más que el grupo control. La diferencia entre el IG final e IG inicial en el grupo experimental fue de 0,17, mientras que en el grupo control fue de 0,19, es decir, ambos grupos disminuyeron su inflamación gingival de manera similar. Conclusiones: La EE2x2x2 logra aumentar conocimientos sobre cantidad de pasta a usar durante el cepillado de dientes y logra reducir el nivel de acumulación de placa bacteriana en los niños. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 011/06
6

Asociación entre calidad de vida relacionada con salud oral y caries dental en niños de 5 años que asisten a educación parvularia en la Región Metropolitana, medida de ECOHIS

Quezada Cid, Luna Valentina. January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Calidad de Vida relacionada con Salud Oral (CVRSO) se refiere al impacto que las condiciones orales tienen en las actividades diarias de los individuos. Para recopilar esta información en niños, existen instrumentos específicos contestados por ellos mismos o por sus padres/apoderados, como ECOHIS. Dado que en Chile existe una alta prevalencia de caries en niños, es necesario evaluar cómo esta enfermedad afecta su calidad de vida, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es establecer la existencia de una asociación entre CVRSO y prevalencia y severidad de caries en niños de 5 años que asisten a colegios municipales del área norte de la Región Metropolitana (RM), aplicando ECOHIS. Materiales y Métodos: Este estudio observacional de corte transversal, evaluó 52 niños de 5 años, pertenecientes a 5 colegios del área norte de Santiago. El examen fue realizado por dos examinadores calibrados en criterios ICDASII y según recomendaciones de la OMS. Los apoderados firman un consentimiento informado y responden el cuestionario ECOHIS, tipo entrevista. Se calculó prevalencia e historia de caries, de acuerdo a criterios de detección OMS e ICDASII. La CVRSO fue determinada según puntaje ECOHIS. Se realizan asociaciones entre las variables y se establecen diferencias significativas entre los grupos. Resultados: La prevalencia e historia de caries fue de 55,8% y ceod=1,9 según criterio OMS y 86,5% y ceod=5,3 según ICDASII. Un 9,5% de apoderados reporta un impacto en la CVRSO, con una puntuación media de 4 puntos. Para ambos criterios de detección, la media de ECOHIS fue mayor para el grupo con caries, pero con diferencias significativas usando el criterio OMS. Asimismo, hubo una mayor puntuación ECOHIS en los grupos con mayor índice ceod, para ambos criterios de detección. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de caries en niños de 5 años del área norte de la RM. La prevalencia y una mayor historia de caries impactan la calidad de vida de niños preescolares y sus familias, por lo que es necesario prevenir la enfermedad y tratarla en estadios tempranos. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20022
7

Relación entre scale of oral health outcomes for five year old children (SOHO-5) versión en español y locus de control parental en prevención de caries dental, en niños pre-escolares de la zona norte de la Región Metropolitana

Silva Pavez, Rodrigo Gabriel January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) es un concepto que engloba aspectos funcionales, sociales y emocionales relacionados con el sistema estomatognático, tomando una perspectiva más global e integral, y no solo tomando en cuenta aspectos como el dolor o la alteración funcional. Se entiende como el impacto que tiene la salud oral en las actividades diarias de los individuos. El concepto de Locus de Control hace referencia a la creencia de un sujeto, en relación a la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar y al grado con que el individuo cree controlar los acontecimientos que ocurren en su vida, este puede ser interno o externo según su medición. SOHO-5 es una herramienta para medir CVRSO. Que a diferencia de otras herramientas de medición, esta se caracteriza por recopilar el reporte no solo de los padres, sino que también el de los niños. La herramienta de Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental, por otro lado, se encarga de medir las creencias y responsabilidades de los padres respecto al control que tienen sobre la salud de sus hijos. El objetivo de este estudio es establecer si existe una correlación entre los resultados del instrumento SOHO-5 y Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental en padres (o tutores) y niños de 5 años que asisten a colegios municipales de la zona norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: Este estudio observacional de corte transversal, evalúa a 186 niños en etapa pre-escolar y sus padres o tutores. Todos pertenecientes a 7 colegios de la zona norte de la Región Metropolitana. Las encuestas fueron realizadas por distintos alumnos de la Facultad de Odontología de Universidad de Chile. Los apoderados firmaron un consentimiento informado y posteriormente respondieron la encuesta SOHO-5 y Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental, a modo de entrevista. Tanto la CVRSO y locus de control se midieron a través de puntajes. La correlación se realizó a través del método de Spearman. Resultados: Los resultados arrojados en la encuesta SOHO-5, el dominio con mayor puntaje es la “dificultad para comer”, tanto en padres como en niños. Y a lo menos un 84% de los padres no percibe un deterioro de la calidad de vida de sus hijos en relación a sus piezas dentarias. De acuerdo a los resultados de la encuesta de Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental, se obtuvo un puntaje promedio de 49,39, esto se entiende como una tendencia a un locus de control interno. Conclusiones: SOHO-5 y Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental se correlacionan de forma inversa y débil. / Adscrito a Proyecto "Validación de la versión en español del instrumento SOHO-5 para evaluar calidad de vida relacionada con salud bucal en niños preescolares"
8

Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana

Candiales de Castillo, Yuliana Margarita January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / ANTECEDENTES: A nivel nacional las mediciones actuales de historia de Caries en preescolares muestran que en un periodo de 4 años, el 53% de los niños que estaban sanos presentan la enfermedad. Debido al carácter multifactorial de la enfermedad es necesario para su evaluación, el diseño y validación de un cuestionario nacional que permita cuantificar y universalizar la información. OBJETIVO: “Validar un cuestionario que permita recolectar información relacionada con diversos factores de riesgo de caries, sociales, económicos, biológicos y conductuales en preescolares”. MATERIAL Y MÉTODO: “Estudio de tipo analítico, de corte transversal” (inserto en Proyecto PRI-ODO Nº 12- 009 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, aprobado por comité de ética correspondiente). El cuestionario está compuesto de 7 dominios: I) sociodemográfico, II) antecedentes de salud bucal del preescolar y del cuidador, III) construcción social de enfermedad, IV) autopercepción de salud bucal y de necesidad de tratamiento, V) hábitos de alimentación, VI) hábitos de higiene oral y VII) exposición a microorganismos , un componente de Identificación y contacto y una pregunta global final (PG). Para la validación del cuestionario se determinó   la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes seleccionadas de manera intencionada. Se aplicó el instrumento al cuidador principal de 118 preescolares chilenos de 24 a 71 meses de edad de la Región Metropolitana , previo consentimiento informado. La muestra de estudio se dividió en dos grupos: Grupo 1 preescolares de bajo riesgo de caries de establecimientos educacionales de perfil socioeconómico alto (PSEA) que asisten a establecimientos educacionales de dependencia particular y el grupo 2: preescolares de alto riesgo de caries de perfil socioeconómico bajo (PSEB) que asisten a establecimientos educacionales Integra durante el año 2013. El examen clínico fue realizado por 2 odontólogos calibrados en el criterio OMS e ICDAS II, en salas de la misma institución. El criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue construido a partir de la agrupación de códigos ICDAS en un constructo cOMS1 (códigos 5-6). Se describieron las variables categóricas a través de tablas y frecuencias absolutas y la variable puntaje con medidas de tendencia central y dispersión. Se estimó un modelo de regresión logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una curva ROC. Se determinó la consistencia interna por el cálculo de Alpha de Conbrach y la estabilidad temporal por el Índice de Kappa de Cohen para las   variables categóricas y el índice de intraclase para las variables cuantitativas. Se utilizó el programa Stata 12.1 RESULTADOS: El puntaje del cuestionario mostró una validez de discriminación de 0.95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0.61 y una consistencia interna del cuestionario de 0.72. En la validez de convergencia se encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y la pregunta global dicotomizada: p=0.193, odss ratio (OD) 1.061, 95% intervalo de confianza (CI) 0.970 – 1.161. No obstante, se evidenció que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto): p=0.001 odss ratio (OD) 1.961, 95% intervalo de confianza (CI) 1.375 – 2.795. La estabilidad temporal mediante comparaciones Test – Retest calculado con el índice de Kappa de Cohen osciló entre 0,37 a 1. Observándose en la mayoría de los dominios un fiabilidad de buena a muy buena. CONCLUSIONES: Con este estudio se pretende mejorar la información existente relacionada con las determinantes de la Caries dental en la población preescolar chilena vulnerable y permita actualizar el enfoque en las estrategias de control y prevención de la enfermedad. / Trabajo de investigación inserto en el Proyecto PRIODO No. 12/009 ""Evaluación del riesgo de caries en preescolares de Santiago de Chile: Estudio de factores socio-conductuales y biológicos", presentado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
9

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
10

Relación entre calidad de vida relacionada a la salud bucal, prevalencia y severidad de caries en niños preescolares

Rojas Riveros, Macarena Paz January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La calidad de vida relacionada con salud oral es un concepto relativamente nuevo que considera la autopercepción del individuo acerca de su salud e incluye aspectos sociales, emocionales y funcionales, abarcando al individuo de una forma íntegra y no solo tomando en cuenta aspectos como el dolor o la alteración funcional. De la misma manera, al relacionar salud oral infantil con calidad de vida se consideran factores funcionales, el dolor y malestar causados por los problemas orales, problemas psicológicos y factores sociales. Por otra parte, el entendimiento del concepto de enfermedad y salud es dependiente de la edad debido al desarrollo social, emocional y cognitivo de cada infante. Sumado a ello, el pensamiento abstracto, que no se inicia antes de los 6 años de edad, junto su limitado entendimiento de lo que se les esta preguntado conlleva a una gran dificultad al momento de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO) en niños prescolares. Patologías orales como la caries dental pueden afectar el desarrollo general del niño y generar un impacto negativo en su calidad de vida y, a diferencia de los adultos, éstos no son capaces de verbalizar sus sentimientos y expresar el dolor que están sintiendo. Esto se traduce en un gran problema al momento de determinar la necesidad de tratamiento, por lo que es necesario tener en cuenta el punto de vista del niño y el de sus padres para determinar el impacto que el dolor presenta en sus vidas. Por esta razón, se han diseñado instrumentos que midan la CVRSO en prescolares, como el SOHO-5, que es un instrumento diseñado para medir la CVRSO del niño y que se caracteriza por recopilar el reporte no solo de los padres, sino que también el reporte del niño, a diferencia de otros instrumentos de medición. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre la severidad, la prevalencia de caries evaluadas mediante el ICDAS II y calidad de vida en niños prescolares asociada a salud oral medida a través del SOHO-5 en niños prescolares de la zona norte de la Región Metropolitana. Materiales y métodos: En este estudio de alcance correlacional cuantitativo se evaluaron a 186 niños junto a 202 padres/tutores utilizando la encuesta SOHO-5, todos pertenecientes a la zona norte del gran Santiago. Previo al inicio del estudio, los cuidadores firmaron un consentimiento informado autorizando su participación y la de su hijo. Para determinar la severidad y prevalencia de caries de la muestra, se realizó un examen oral a cada niño participante siguiendo el sistema ICDAS II y se registró la información en una ficha clínica. Tanto el proceso de entrevista como el examen oral fueron llevados a cabo por examinadores previamente calibrados. La calidad de vida relacionada con la salud oral fue determinada según el puntaje SOHO-5. Para la determinación de normalidad de la distribución de datos se utilizó el test Shapiro Wilk. La correlación se cuantificó a través del coeficiente de Spearman para las variables mencionadas. Resultados: No existieron diferencias significativa entre el ceod/ COPD entre niñas y niños. Según resultados arrojados en la encuesta SOHO-5 el dominio con mayor puntaje fue la “dificultad para comer”, seguido de la “dificultad para beber” y la “dificultad para hablar” en la versión para niños. Además, a lo menos un 84% de los padres encuestados no percibe un impacto en la CVRSO de sus hijos. No existen diferencias considerables entre los puntajes SOHO-5 del grupo de niños con caries y el grupo de niños libre de caries. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que existe una correlación directa débil entre el instrumento SOHO-5 y prevalencia de caries, y existe una correlación directa débil entre el instrumento SOHO-5 y la severidad de caries. No obstante, es necesario realizar más estudios en los que puedan involucrarse prescolares de otras realidades sociales y económicas. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15/20022

Page generated in 0.0803 seconds