• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Simultaneidad de la ocurrencia de periodontitis crónica y caries dental en una población chilena

Strauss Avendaño, Franz January 2015 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia / Las enfermedades orales, periodontitis crónica y caries dental, además de ser las principales causas de pérdida dentaria, son un grave problema de salud pública. Sin embargo, la simultaneidad de ambas enfermedades y/o asociación, ha sido escasamente estudiada. El propósito del presente estudio secundario, fue determinar la simultaneidad en prevalencia y severidad de periodontitis y caries dental e identificar los factores asociados a dicha simultaneidad dentro de la población chilena adulta entre 35-44 años utilizando la base de datos del Primer Estudio Nacional de Salud Bucal en Adultos 2007-8. Se determinó que la periodontitis se asocia positivamente con un aumento en la prevalencia y severidad de caries no tratada (vs los individuos sin periodontitis). Sin embargo, no se detectó una asociación positiva entre la severidad de periodontitis y la prevalencia y severidad de caries no tratada. El género masculino y el tabaquismo se asociaron positivamente con la ocurrencia simultanea de ambas patologías.
2

Incidencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares definitivos de adolescentes que recibieron sellantes de fosas y fisuras o barniz de flúor al 5% en el contexto del GES Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años

Rojas Amar, Valeria Paz January 2016 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de barniz de flúor y de sellantes de fosas y fisuras ha sido propuesto para prevenir la aparición de lesiones de caries y/0 detener su avance. En Chile, el GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años recomienda que en niños con alto riesgo de caries los barnices de flúor deben aplicarse al menos cada seis meses y que se debe colocar sellantes en los molares permanentes. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. Además, los individuos vuelven a acceder a atención dental cuando cumplen la edad de 12 años. En este contexto, el propósito de la presente tesis es establecer si existen diferencias en la incidencia de lesiones de caries en superficies oclusales de primeros molares entre adolescentes de 11 a 13 años de edad, que recibieron aplicación de sellantes de fosas y fisuras versus aquellos que recibieron barniz fluorurado al 5%, en el contexto de la atención odontológica del GES de Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años. Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a niños y niñas de 6 años de nivel socioeconómico bajo y medio bajo del Gran Santiago. Se dividió la muestra en dos grupos: al primer grupo se le aplicó barniz de flúor al 5% en la cara oclusal de primeros molares permanentes (dos veces al año en un año) y al segundo grupo se le aplicó sellantes de fosas y fisuras en las mismas superficies. Luego de 72 meses de seguimiento se realizaron exámenes clínicos y se registraron las lesiones de caries en la cara oclusal de primeros molares permanentes a través de los criterios diagnósticos ICDAS ll adaptados para estudios epidemiológicos. Se encontró una diferencia en la incidencia acumulada entre ambos grupos de 1,35%, a favor del grupo de barniz de flúor, sin embargo, este valor no alcanzó la significancia estadística. Frente a este escenario, se concluye que los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro el contexto GES de Salud Oral de los Niños de 6 Años, debido a que el escenario encontrado en los adolescentes de 11 a 13 años es similar entre ambos grupos de estudio.
3

Validación de un cuestionario para evaluar el riesgo de caries en preescolares de 24 a 71 meses de esdad de la Región Metropolitana

Candiales de Castillo, Yuliana Margarita January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / ANTECEDENTES: A nivel nacional las mediciones actuales de historia de Caries en preescolares muestran que en un periodo de 4 años, el 53% de los niños que estaban sanos presentan la enfermedad. Debido al carácter multifactorial de la enfermedad es necesario para su evaluación, el diseño y validación de un cuestionario nacional que permita cuantificar y universalizar la información. OBJETIVO: “Validar un cuestionario que permita recolectar información relacionada con diversos factores de riesgo de caries, sociales, económicos, biológicos y conductuales en preescolares”. MATERIAL Y MÉTODO: “Estudio de tipo analítico, de corte transversal” (inserto en Proyecto PRI-ODO Nº 12- 009 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, aprobado por comité de ética correspondiente). El cuestionario está compuesto de 7 dominios: I) sociodemográfico, II) antecedentes de salud bucal del preescolar y del cuidador, III) construcción social de enfermedad, IV) autopercepción de salud bucal y de necesidad de tratamiento, V) hábitos de alimentación, VI) hábitos de higiene oral y VII) exposición a microorganismos , un componente de Identificación y contacto y una pregunta global final (PG). Para la validación del cuestionario se determinó   la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes seleccionadas de manera intencionada. Se aplicó el instrumento al cuidador principal de 118 preescolares chilenos de 24 a 71 meses de edad de la Región Metropolitana , previo consentimiento informado. La muestra de estudio se dividió en dos grupos: Grupo 1 preescolares de bajo riesgo de caries de establecimientos educacionales de perfil socioeconómico alto (PSEA) que asisten a establecimientos educacionales de dependencia particular y el grupo 2: preescolares de alto riesgo de caries de perfil socioeconómico bajo (PSEB) que asisten a establecimientos educacionales Integra durante el año 2013. El examen clínico fue realizado por 2 odontólogos calibrados en el criterio OMS e ICDAS II, en salas de la misma institución. El criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue construido a partir de la agrupación de códigos ICDAS en un constructo cOMS1 (códigos 5-6). Se describieron las variables categóricas a través de tablas y frecuencias absolutas y la variable puntaje con medidas de tendencia central y dispersión. Se estimó un modelo de regresión logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una curva ROC. Se determinó la consistencia interna por el cálculo de Alpha de Conbrach y la estabilidad temporal por el Índice de Kappa de Cohen para las   variables categóricas y el índice de intraclase para las variables cuantitativas. Se utilizó el programa Stata 12.1 RESULTADOS: El puntaje del cuestionario mostró una validez de discriminación de 0.95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0.61 y una consistencia interna del cuestionario de 0.72. En la validez de convergencia se encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y la pregunta global dicotomizada: p=0.193, odss ratio (OD) 1.061, 95% intervalo de confianza (CI) 0.970 – 1.161. No obstante, se evidenció que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto): p=0.001 odss ratio (OD) 1.961, 95% intervalo de confianza (CI) 1.375 – 2.795. La estabilidad temporal mediante comparaciones Test – Retest calculado con el índice de Kappa de Cohen osciló entre 0,37 a 1. Observándose en la mayoría de los dominios un fiabilidad de buena a muy buena. CONCLUSIONES: Con este estudio se pretende mejorar la información existente relacionada con las determinantes de la Caries dental en la población preescolar chilena vulnerable y permita actualizar el enfoque en las estrategias de control y prevención de la enfermedad. / Trabajo de investigación inserto en el Proyecto PRIODO No. 12/009 ""Evaluación del riesgo de caries en preescolares de Santiago de Chile: Estudio de factores socio-conductuales y biológicos", presentado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
4

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro FoodS.SA.© ), adicionalmente el grupo experimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.
5

Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos lactobacilos en la concentración salival de Beta Defensina Humana 3 en niños pre-escolares : Ensayo clínico randomizado por conglomerados, triple ciego

Sandoval Valdés, María Francisca January 2015 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / El uso de bacterias probióticas para la prevención de caries se basa en la modulación que hacen estas bacterias de los principales microorganismos cariogénicos presentes en el biofilm oral. Además existe evidencia que a nivel intestinal son capaces de estimular la inmunidad innata, a nivel oral no se conoce si estas bacterias poseen un efecto en los elementos del sistema inmune innato, específicamente en la concentración de HβD-3, es por esto que el objetivo de nuestro estudio fue determinar la concentración salival de HβD-3 en niños pre- escolares que consumieron, durante 14 meses, leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1, y compararlas con niños que consumieron la leche sin el probiótico. En este estudio clínico participaron pre-escolares de 2 a 3 años pertenecientes a Jardines Infantiles de la Fundación Integra del área Metropolitana Nor-Poniente. Cada grupo, control y experimental, estaba formado por 21 niños, ambos consumieron 150 mL de leche en polvo parcialmente descremada al 12% (Macro Food S.A©), adicionalmente el grupoexperimental consumió la leche suplementada con 10⁷ UFC/mL de Lactobacillus rhamnosus SP1. El consumo de la leche fue durante la tarde los 5 días de la semana que los niños asistieron al jardín, y fue preparada previa capacitación, por las manipuladoras de alimentos de cada establecimiento. Al inicio y a los 14 meses de consumo de la leche se recolectaron muestras de saliva no estimulada, la cual fue utilizada para medir la concentración salival de HβD-3, mediante test de ELISA. La concentración salival de HβD-3 se presentó altamente variable en la población, en el grupo control o placebo fue de 373,49 +- 541,82 pg/mL y en el grupo experimental o probiótico fue de 597,91 +- 743,28 pg/mL y a los 14 meses fue de 370 +- 468,97 pg/mL y 126,29   +- 69,3 respectivamente. En el grupo control la concentración salival no varía con el consumo del probiótico (p>0,05) y en el grupo probiótico se produce un descenso de 471,6 +/-745,5 (p<0,05). Nuestros datos sugieren que el consumo regular durante 14 meses de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 disminuye la concentración salival de HβD-3.

Page generated in 0.0732 seconds