Spelling suggestions: "subject:"servicios dde salud para las mujeres"" "subject:"servicios dee salud para las mujeres""
1 |
Percepciones y actitudes frente al examen de papanicolau en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Carrión, Callao 2004Tume Ruiz, Rocío de los Milagros, Tenorio Galarza, Betty Julia January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar las actitudes y percepciones frente a la toma del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, Correlacional aplicado entre Julio y Diciembre del 2004 en el Hospital Carrión del Callao. La población fueron mujeres en edad reproductiva cuya última atención médica haya sido realizada en dicho centro hospitalario. La muestra por conveniencia fue de 135 pacientes. Se elaboró un modelo de encuesta que fue previamente validado y aplicado. Los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS v.12 para Windows.
RESULTADOS: Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 56% se han realizado un examen de Papanicolaou dentro de los últimos doce meses previos a la entrevista, por otra parte EL 42% fluctúa entre las edades entre 31 a 49 años, 70,4% mantiene una unión estable con su actual pareja, el 23,7% son multíparas, el 77,7% inicio sus relaciones sexuales entre los 15 y 22 años, el 60% afirma tener solo un compañero sexual. Son usuarias de métodos anticonceptivos 49,63%, sólo el 23,7% reconoce la importancia de este examen. También se puede establecer que no necesariamente existe relación directa entre las percepciones concebidas frente al examen de Papanicolaou y las actitudes observadas en las mujeres usuarias de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
CONCLUSION: Por el presente estudio podemos concluir que cerca de la mitad de la población tiene una percepción media y una actitud desfavorable frente al examen de Papanicolaou. / Tesis
|
2 |
Percepciones y actitudes frente al examen de papanicolau en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Carrión, Callao 2004Tenorio Galarza, Betty Julia, Tume Ruiz, Rocío de los Milagros January 2005 (has links)
OBJETIVO: Identificar las actitudes y percepciones frente a la toma del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, Correlacional aplicado entre Julio y Diciembre del 2004 en el Hospital Carrión del Callao. La población fueron mujeres en edad reproductiva cuya última atención médica haya sido realizada en dicho centro hospitalario. La muestra por conveniencia fue de 135 pacientes. Se elaboró un modelo de encuesta que fue previamente validado y aplicado. Los datos fueron analizados por el programa estadístico SPSS v.12 para Windows. RESULTADOS: Del total de mujeres entrevistadas, sólo el 56% se han realizado un examen de Papanicolaou dentro de los últimos doce meses previos a la entrevista, por otra parte EL 42% fluctúa entre las edades entre 31 a 49 años, 70,4% mantiene una unión estable con su actual pareja, el 23,7% son multíparas, el 77,7% inicio sus relaciones sexuales entre los 15 y 22 años, el 60% afirma tener solo un compañero sexual. Son usuarias de métodos anticonceptivos 49,63%, sólo el 23,7% reconoce la importancia de este examen. También se puede establecer que no necesariamente existe relación directa entre las percepciones concebidas frente al examen de Papanicolaou y las actitudes observadas en las mujeres usuarias de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. CONCLUSION: Por el presente estudio podemos concluir que cerca de la mitad de la población tiene una percepción media y una actitud desfavorable frente al examen de Papanicolaou.
|
3 |
Experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Red Lima-ciudad 2015Pantoja Perez, Rocio Judith January 2016 (has links)
Determina las experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional, en los establecimientos de salud del primer nivel de la RED Lima durante el periodo octubre a diciembre del 2015. Es un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal que utiliza una muestra de 44 casos de atención preconcepcional (1º atención preconcepcional = 31 casos, 1º y 2º atención preconcepcional = 13 casos) realizados por obstetras durante el periodo de estudio. Para el análisis de variables cualitativas (experiencias en atención preconcepcional: actividades realizadas en anamnesis, examen físico, exámenes solicitados, orientación, tratamientos y referencias por cada caso de atención preconcepcional) se estima frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas), en caso de variables cuantitativas se estima medidas de tendencia central (promedio). Las principales actividades realizadas en la anamnesis fueron indagar por antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial (95,5%); consumo de alcohol, tabaco, drogas y malformaciones congénitas (93,2%). En el examen físico: Índice de masa corporal (86,4%), examen de mamas (81,8%), Papanicolaou (63,6%). Exámenes solicitados: VIH (75%), sífilis y hemoglobina (68,2%), glucosa (59,1%). Orientación: Nutrición (97,7%); salud sexual y reproductiva (93,2%). Tratamientos: Ácido fólico (79,5% en la 1º atención preconcepcional y 92,3% en la segunda). Referencias: Inmunización (63,6%) y odontología (61,4%). Concluye que las obstetras durante la atención preconcepcional desarrollan múltiples actividades, sin embargo algunas se realizan con poca frecuencia (orientar en riesgo de exposición a teratógenos) y/o no alcanzan lo esperado pese a la relevancia que tienen (aplicar la ficha de tamizaje de violencia, Papanicolaou, solicitar hemoglobina y referir tanto a inmunización como a odontología).
|
4 |
Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2001Elorreaga Baudouin, Yanira Guadalupe, García Montalva, Marina Susana January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Agosto – Noviembre 2011. La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método.
Resultados: La gran mayoría de usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%) frente al uso del método.
Según los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos, de las 14 preguntas de conocimientos, planteadas, en 6 de ellas no se encontró un aumento significativo de conocimientos, a pesar de que se les brindo la consejería.
Conclusión: Los conocimientos adecuados y las actitudes positivas están asociados al tipo de consejería que se les brinda.
No se encontró relación entre las actitudes y los conocimientos sobre el Acetato de Medroxiprogesterona. / Tesis
|
5 |
Nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra. Junio - julio del 2016Rodenas Palomino, Araceli Milagros January 2016 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio del año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 258 mujeres en edad fértil que acudieron al área de planificación familiar en el periodo de estudio. En el análisis estadístico, las variables cualitativas son estimadas mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%) y las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de dispersión (medias) y tendencia central (desviación estándar). El nivel de conocimiento total sobre la atención preconcepcional de las mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del CS Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio 2016 es medio en un 56.2%, bajo en un 29.1% y alto en un 14.7%. El nivel de conocimiento sobre la importancia de la atención preconcepcional de las mujeres en edad fértil es alto en el 45%, medio en el 41.5% y bajo en el 14.7%. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional es medio (56.2%) en la mayoría de mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio - julio del año 2016. / Tesis
|
6 |
El derecho de salud como accesibilidad a los servicios de salud que se les brinda a las internas del establecimiento penitenciario de Chorrillos Santa Mónica: problemática y propuesta de reforma desde el enfoque de la ejecución penalCárdenas Sánchez, Kelin Gloria January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar cómo actualmente la accesibilidad de los servicios de salud influye en las necesidades carcelarias que viven las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres Santa Mónica, mediante estudios de casos y de la doctrina para proponer mecanismos de solución desde el enfoque de la ejecución penal. La presente investigación es experimental de carácter descriptivo - explicativo, describe todos factores que inciden en la salud, el acceso con el que se cuenta, la calidad de atención que se imparte y la información que se brinda, así como la protección del derecho a la salud desde el ámbito nacional e internacional, alrededor del tema propuesto de la actual función de la administración penitenciaria en nuestro ordenamiento penal. Asimismo, se hace la precisión que la investigación que se realiza es aplicativa, ya que se busca usar los conocimientos con los que se cuenta para proponer diferentes opciones de cómo solucionar los problemas que tienen las internar para que puedan acceder de forma adecuada, eficaz e idónea a los servicios de salud que tiene el Establecimiento Penitenciario de Santa Mónica. / Tesis
|
7 |
Factores que determinan la demanda de atención ginecológica en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima, 2005Ramírez Cabrera, Juan Orestes January 2007 (has links)
Con la finalidad de conocer los factores que determinan la demanda de atención ginecológica en el Hospital San Bartolomé, se realiza el presente estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal, correlacional, recogiendo información en base a encuestas realizadas a 460 pacientes de tres estratos diferentes (61 pacientes ginecológicas, 215 pacientes obstétricas, y 184 pacientes de los Centros de Salud del ámbito de influencia), a datos estadísticos del Departamento de Gineco-Obstetricia y a la opinión de los médicos del Departamento en relación al tema, según cuestionario aplicado.
El 75.34% de las pacientes obstétricas reconocen al San Bartolomé como un Hospital que atiende principalmente problemas del embarazo y niños (Hospital Materno-Infantil) y hay quienes lo consideran inclusive exclusivamente como Maternidad (6.51%). Igualmente el 48.28% de las pacientes de los Centros de Salud perciben al San Bartolomé como un Hospital Materno-Infantil, inclusive para el 55.73% de las pacientes ginecológicas, el San Bartolomé es reconocido como un Hospital Materno-Infantil.
El 78.60% de las pacientes obstétricas mencionan que luego del alta, y pasada la etapa del puerperio estarían dispuestas a atenderse en el San Bartolomé por algún problema Ginecológico, sin embargo sólo lo hacen efectivo el 33.55% de ellas, por falta de un sistema de seguimiento de pacientes y desconocimiento de la oferta de atención ginecológica que llega en algunos casos al 69%.
|
8 |
Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Servicio de Planificación Familiar-Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2005Gil Cipirán, Jacobita Fabiola January 2005 (has links)
Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar - Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” - 2005.
El Objetivo fue determinar la asociación que existe entre los conocimientos, las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios producidos en las usuarias del Acetato de Medroxiprogesterona.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal, correlacional, cuantitativo, desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero del 2005. La muestra fue de 93 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, las cuales acudieron a su cita de control o en demanda del método, se realizo un muestreo No probabilístico por conveniencia. Se utilizo una entrevista estructurada con preguntas de tipo cerrada.
La información fue trasladada a una base de datos y procesada en el programa estadístico de SPSS y EPIINFO, utilizándose las pruebas de Chi cuadrado y OR. Con sus intervalos de confianza al 95%.
Resultados:
El 55.7% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) tienen conocimientos adecuados con respecto a este método. Con un OR de 2 y 1.9 para conocimientos sobre signos de alarma y forma de uso.
El 44.3% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del método tienen una actitud positiva sobre el DMPA.
Conclusión:
El tener un conocimiento adecuado sobre la forma de uso y los signos de alarma del Acetato de Medroxiprogesterona como anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de los efectos secundarios del método.
No se encontró evidencia de asociación en este estudio entre las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios del método.
|
9 |
Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010Sánchez Castro, Angela Cristina, Sáenz Orellana, Andrea del Pilar January 2011 (has links)
Introducción: El autoexamen mamario constituye un importante método en la detección de patologías de la mama, como el cáncer de mama, disminuyendo así la mortalidad en el mundo y en nuestro país, si es que se detectan estos casos en estadios tempranos. El presente trabajo pretende basar sus resultados y análisis en el bienestar de la población femenina, partiendo de la iniciativa de las mujeres, que como soporte primordial contribuyen a que el profesional obstetra trabaje en la promoción de prevención primaria y detección temprana del cáncer de mama desde la misma consulta preventivo – promocional.
Objetivos: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama en mujeres de 15 -45 años que acuden a los consultorios de Planificación familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo Agosto – Diciembre del 2010.
Diseño: Descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo.
Lugar: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
Participantes: Mujeres en edad fértil de 15 – 45 años.
Intervención: Se aplicó una encuesta a 203 usuarias del Hospital Carrión, para valorar los conocimientos y actitudes del autoexamen de mamas. De éstas, se aplicó la Guía de Observación a las pacientes que alguna vez se realizaron esta técnica (73 usuarias).
Principales medidas de resultado: Conocimientos, actitudes, prácticas.
Resultados: Los principales resultados fueron que el 26.6% tenían entre 26 y 30 años, el 32.02% presentaban el nivel de educación secundaria completa, el 60,1% tienen una relación estable (conviviente), un 41.87% profesa la religión católica y el 82.27% habitan en urbanización. Del total de las 203 pacientes entrevistadas, un el 89.16% afirma que es un examen necesario; el 81.28% afirma que ésta técnica sirve para detectar algo anormal. Un 95.57% afirma que el personal de Salud debería de difundir la práctica del examen más exhaustivamente. Lo que más han oído es que es un examen importante y necesario para detectar patologías de la mama, principalmente el cáncer de mama.
Conclusiones: El nivel de conocimiento que prevaleció fue el Malo con un 44.38%, y una gran porcentaje tuvo una actitud desfavorable hacia el autoexamen de mama. Sólo el 35.96% de las entrevistadas tuvo práctica de autoexamen de mama y la técnica que utilizaron en el momento de aplicarles la Guía de Observación, fue inadecuada en un 67%.
Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, autoexamen de mamas, investigación uantitativa.
|
10 |
Factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del c.s. Villa norte en el periodo febrero – julio 2010Vasquez Diaz, Ana Luisa Victoria, Arenas Ayllon, Jhelyna Carolina January 2011 (has links)
Introducción: Se ha intentado reducir la mortalidad materna a través del control prenatal, la atención del parto por personal capacitado y los cuidados durante el puerperio, además se debe comenzar a emplear la atención preconcepcional como medida eficaz de disminuir la morbi - mortalidad materna. Estas actividades preventivas preconcepcionales forman parte de un abordaje más amplio que incluye la atención precoz a una mujer en edad fértil. Nuestra intención con este proyecto es revisar la información sobre esta actividad y favorecer su implementación como una actividad preventiva añadida. Objetivo: Determinar los factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del C.S. Villa del Norte en el periodo Febrero – Julio 2010. Materiales y métodos: Se presenta un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población de estudio está conformada por 53 usuarias nulíparas que acudieron al consultorio externo de obstetricia del centro de salud “Villa Norte” durante el periodo de Febrero - Julio del 2010, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se observó que el 96.2% de la población no se realiza el examen de Papanicolaou en la primera consulta prenatal. La falta de inmunizaciones representaron el segundo factor de riesgo más frecuente en esta población con 82.4%. En tercer lugar se encuentran los antecedentes patológicos familiares con 70.1%. La frecuencia del índice de masa corporal anormal que se registró en el estudio fue del 67.9%. El 52.8% de las usuarias entrevistadas iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 19 años. El menos del 50% de la población presento: la edad inadecuada para la gestación, el nivel de instrucción, hábitos nocivos en la pareja, estado civil, el ingreso mensual bajo, los trastornos del ánimo en las pacientes, número de las parejas sexuales mayor a 3, la anemia, las alteraciones de los niveles de glucosa, examen de orina patológico y los antecedentes patológicos personales. No se registraron casos de VIH+, grupo sanguíneo con factor Rh (-), sífilis, ni hábitos nocivos en las usuarias entrevistadas del centro de salud Villa del Norte.
Palabras claves: estudio preconcepcional, factores de riesgo, mujeres en edad fértil.
|
Page generated in 0.1199 seconds