• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 23
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Educación popular y construcción social de identidad: interacción entre la población obrera de La Unión y el Taller de Acción Comunitaria (TAC), Valparaíso 1980-2005

Evans González, Tatiana January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / [Esta tesis tiene como objetivo] Conocer el significado de la acción realizada por la organización funcional TAC (Taller de Acción Comunitaria) en los procesos de construcción de identidades y describir la potencialidad de ese proceso en los proyectos personales, desde las historias individuales y colectivas de los actores sociales de la Población Obrera de la Unión. Mediante el trabajo con tres generaciones de adultos, jóvenes y niños que abarcan las influencias de los períodos históricos vivenciados desde la Dictadura militar hasta la Nueva Democracia en Chile.
2

Concepciones que otorgan los docentes técnicos profesionales a la formación de derechos laborales. Propuesta pedagógica de legislación laboral

González Zúñiga, Karina Paz January 2015 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa / El desarrollo de la investigación se fija principalmente en la modalidad de enseñanza técnico profesional, la cual atiende a un 47,5% de la población más pobre del país. La finalidad del trabajo se basa en develar las concepciones que otorgan los docentes Técnico Profesionales a la formación en Derechos Laborales, para la construcción de un Programa de Legislación laboral con orientaciones freirianas. Así el procedimiento de investigación se cimenta en la metodología cualitativa. Por lo cual, el trabajo de recogida de datos se desarrolló por medio de entrevistas en profundidad y observación de clases. Asimismo se aplicaron entrevistas a expertos en derechos laborales. Los resultados de la investigación arrojaron la necesidad de construir un currículum especialmente hacia la educación técnica profesional. También se evidenció por parte de la mayoría de los docentes el educar a los estudiantes en derechos laborales, como también formarlos en la ciudadanía y democracia. No obstante, algunos docentes manifestaron no estar preparados para enseñar derecho laboral, pues no manejan el tema
3

La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables

Castillo Rodríguez, Angela, Farías Concha, Eduardo 01 1900 (has links)
Psicóloga(o) / La educación se encuentra hoy fuertemente reducida a la escolarización, perdiéndose de vista su amplitud. En este marco, la presente investigación plantea la pregunta por los significados sobre la educación en familiares responsables de niños/as participantes de una escuela popular de la población Rosita Renard de Ñuñoa, indagándose tres espacios: familia, comunidad y escuela formal. Esto a través de entrevistas semi estructuradas, analizadas luego con la técnica de la Teoría Empíricamente Fundamentada. Lo anterior permitió observar que la educación sería un mecanismo transmisivo, donde la escuela formal tendría una enorme importancia, pues permitiría a los niños/as “ser más” que sus familias, debiendo éstas apoyar su escolarización. La comunidad, en cambio, los llevaría a “perderse” y, por tanto, se demanda en ella una intervención externa, desestimando la capacidad de sus pobladores para cubrir sus necesidades educativas. Dado el proceso y sus resultados, se presentan desafíos investigativos y para la educación popular
4

Intuición en Matemáticas. Una mirada Psicoeducativa

Díaz Rojas, Daniela January 2013 (has links)
Psicología / La intuición se ha caracterizado por ser un concepto ambiguo, cuya utilización indiscriminada ha generado una desvalorización teórica que ha invisivilizado su potencial analítico, vinculándola principalmente a la idea de error, ilógico, etc. (Fischbein 1987; Benlloch, 1997; Tirosh & Tsamir, 2012). A partir de un análisis bibliográfico, la siguiente investigación teórica exploratoria indaga en un concepto que ha recibido un trato paradójico: al mismo tiempo que es silenciando, es reconocido mediante evidencia que es un concepto que juega un rol significativo en el desempeño de los estudiantes de matemáticas, en la medida que el background intuitivo podría influir en las interpretaciones formales y/o procedimientos algorítmicos (Fischbein, 1993 citado en Tirosh & Tsamir, 2012). En este marco, el siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre intuición, el pensamiento matemático y su posible uso pedagógico. Para esto se recogen antecedentes generales desde distintas miradas, historizando el concepto de intuición y 6 su vínculo con las matemáticas, a través del diálogo entre autores de diversos enfoques teóricos como Psicología Humanista, Teorías Implícitas, Neurociencia, Psicología Educacional en Matemáticas, etc., fundamentalmente a través de los siguientes autores: Jung, 1964 citado en Shallcros, 1998; Pozo & Carretero, 1987 citado en Benlloch, 1997; Fischbein, 1979, 1982, 1987, 1997, 1999; López, 2006; Molina, 2007; Wan, Takano, Asamizuya, Suzuki, Ueno, Cheng et al., 2012; Tirosh & Tsamir, 2012; Dorbolo, 2012. Luego se contextualiza la intuición específicamente dentro del marco de la Educación en Matemáticas, planteando lineamientos fenomenológicos, es decir, un relato descriptivo breve en relación a su naturaleza y funcionamiento. En este escrito, se plantea la intuición como un tipo de conocimiento asociado a la experiencia y a la historia de aprendizajes de los sujetos, por lo mismo, lícito de deconstruir a partir de nuevas experiencias. Sus características específicas son enumeradas, nombradas y descritas, para establecer un marco de distinción que permita abordar dicha problemática. A esta descripción se agrega una breve propuesta de clasificación de los tipos de intuición observables dentro del aula de matemáticas, basada en los planteamientos de Efraim Fischbein, el cual es reconocido como uno de los principales exponentes y referentes a nivel investigativo y teórico. Por último, este texto explora y problematiza distintos temas asociados a la intuición en matemáticas, así como también posibles caminos epistemológicos que permitan trabajar pedagógicamente la relación entre intuición y pensamiento matemático. Así, se hace una pausa en la idea de intuiciones erróneas y su posibilidad de descosntruirlas, y en la relación que se puede entrever entre la intuición, la experiencia y procesos cognitivos asociados a analogías y metáforas. Es decir, esta investigación plantea reflexiones que sirven de base para asentar preguntas de posibles futuras investigaciones asociadas al tema, cuyos alcances puedan implicar un aporte para la Educación en Matemáticas de este país
5

A revolução guiada: os Cuadernos de educación popular e o projeto de formação da consciência revolucionária do trabalhador. Chile, 1970-1973 / The guided revolution: the Cuadernos the educación popular and the project of formation of workers revolutionary consciousness

Antunes, Marília Mattos 27 October 2017 (has links)
Esta investigação tem como objetivo analisar os instrumentos textuais e imagéticos da coleção Cuadernos de Educación Popular, publicada entre os anos de 1971 e 1973 pela Editora Nacional Quimantú, de modo a discutir a relação dessa obra com o projeto de construção de um novo tipo de cultura política durante o governo da Unidade Popular (1970-1973). Escrita por Marta Harnecker e Gabriela Uribe, essa coleção, composta por 12 volumes, foi produto de um projeto político-cultural ambicioso e de um contexto marcado por grande efervescência e polarização político-ideológica, o que faz com que suas páginas carreguem as marcas das tensões existentes no período. Por meio da verificação atenta do conteúdo dessa publicação, objetivamos examinar o papel atribuído à coleção dentro do projeto político-cultural idealizado pelo governo de Salvador Allende e verificar seu potencial propagandístico por meio da análise das representações e estratégias didáticas nela presentes. Também intentamos discutir a posição veiculada pelas autoras a respeito dos debates e divergências que se colocavam à esquerda no tocante à via para se chegar ao socialismo e à política de alianças. Ao assumirmos as relações entre política e cultura no período da Unidade Popular como eixo fundamental de nossa investigação, apoiamo-nos nas reflexões e aportes teórico-metodológicos fornecidos pela História Política Renovada, vertente que advogou a ampliação conceitual do político e permitiu, assim, a incorporação de novas fontes e problemáticas (como as representações e propaganda políticas), além de um fértil diálogo do âmbito político com outras esferas da realidade social, como a cultura. / This research is dedicated to analyze the imagetical and textual tools developed by Marta Harnecker and Gabriela Uribe in the collection named Cuadernos de Educación Popular, published by Editora Nacional Quimantú between 1971 and 1973, under the government of Salvador Allende. The intention is to discuss the relation between this collection and the project that fought for the creation of a new kind of political culture in Chile during the Unidade Popular. This collection, constituted of 12 books, was produced by an ambitious political and cultural project and was created in a period marked by a huge political polarization and cultural effervescence, what makes its pages carry traces of the political conflicts that occurred on that period. By analyzing the content of this publication, we intend to understand the role of this collection in the political and cultural project idealized by Allendes government. Moreover, we fetch to show the propagandistic potential of the Cuadernos de Educación Popular through the verification of its representations and didactic strategies. We also debate the position defended by Harnecker and Uribe in this collection about the divergences that occurred between the left groups regarding the way of developing a socialist society in Chile and the ideal alliances to do it. To achieve these objectives, we used as reference the reflections and contributions produced by the New Political History, a methodological and theoretical perspective that allowed the incorporation of new sources and problematics and also defends the dialogues between political aspects and other social fields, like culture.
6

A revolução guiada: os Cuadernos de educación popular e o projeto de formação da consciência revolucionária do trabalhador. Chile, 1970-1973 / The guided revolution: the Cuadernos the educación popular and the project of formation of workers revolutionary consciousness

Marília Mattos Antunes 27 October 2017 (has links)
Esta investigação tem como objetivo analisar os instrumentos textuais e imagéticos da coleção Cuadernos de Educación Popular, publicada entre os anos de 1971 e 1973 pela Editora Nacional Quimantú, de modo a discutir a relação dessa obra com o projeto de construção de um novo tipo de cultura política durante o governo da Unidade Popular (1970-1973). Escrita por Marta Harnecker e Gabriela Uribe, essa coleção, composta por 12 volumes, foi produto de um projeto político-cultural ambicioso e de um contexto marcado por grande efervescência e polarização político-ideológica, o que faz com que suas páginas carreguem as marcas das tensões existentes no período. Por meio da verificação atenta do conteúdo dessa publicação, objetivamos examinar o papel atribuído à coleção dentro do projeto político-cultural idealizado pelo governo de Salvador Allende e verificar seu potencial propagandístico por meio da análise das representações e estratégias didáticas nela presentes. Também intentamos discutir a posição veiculada pelas autoras a respeito dos debates e divergências que se colocavam à esquerda no tocante à via para se chegar ao socialismo e à política de alianças. Ao assumirmos as relações entre política e cultura no período da Unidade Popular como eixo fundamental de nossa investigação, apoiamo-nos nas reflexões e aportes teórico-metodológicos fornecidos pela História Política Renovada, vertente que advogou a ampliação conceitual do político e permitiu, assim, a incorporação de novas fontes e problemáticas (como as representações e propaganda políticas), além de um fértil diálogo do âmbito político com outras esferas da realidade social, como a cultura. / This research is dedicated to analyze the imagetical and textual tools developed by Marta Harnecker and Gabriela Uribe in the collection named Cuadernos de Educación Popular, published by Editora Nacional Quimantú between 1971 and 1973, under the government of Salvador Allende. The intention is to discuss the relation between this collection and the project that fought for the creation of a new kind of political culture in Chile during the Unidade Popular. This collection, constituted of 12 books, was produced by an ambitious political and cultural project and was created in a period marked by a huge political polarization and cultural effervescence, what makes its pages carry traces of the political conflicts that occurred on that period. By analyzing the content of this publication, we intend to understand the role of this collection in the political and cultural project idealized by Allendes government. Moreover, we fetch to show the propagandistic potential of the Cuadernos de Educación Popular through the verification of its representations and didactic strategies. We also debate the position defended by Harnecker and Uribe in this collection about the divergences that occurred between the left groups regarding the way of developing a socialist society in Chile and the ideal alliances to do it. To achieve these objectives, we used as reference the reflections and contributions produced by the New Political History, a methodological and theoretical perspective that allowed the incorporation of new sources and problematics and also defends the dialogues between political aspects and other social fields, like culture.
7

A Contribuição da geografia dos cursinhos populares para a democratização do ensino superior

Netto Pereira, Tomaz January 2018 (has links)
Em um contexto de disputa por uma vaga no Ensino Superior, diversos projetos têm surgido para auxiliar estudantes de baixa renda na preparação para os concorridos exames. Denominamos esses espaços como Cursinhos Populares (CPs), projetos que propõem uma Educação Popular que visa a superação solidária e coletiva das barreiras que impedem a entrada de estudantes de baixa renda nas universidades. Esta pesquisa investiga a proposta pedagógica e o trabalho dos professores de Geografia de três CPs de Porto Alegre, e analisa o desempenho dos estudantes nos exames. O objetivo principal deste trabalho é investigar e analisar as estratégias desenvolvidas por professores de Geografia dos CPs no que diz respeito às metodologias de ensino adotadas. / En un contexto de disputa por una vacante en la Enseñanza Superior, diversos proyectos han surgido para auxiliar a estudiantes de baja renta en la preparación para los concurridos exámenes. Denominamos esos espacios como Cursinhos Populares (CPs), proyectos que proponen una Educación Popular que busca la superación solidaria y colectiva de las barreras que impiden la entrada de estudiantes de baja renta en las universidades. Esta tesis investiga la propuesta pedagógica y el trabajo de los profesores de Geografía de tres CPs de Porto Alegre, y analiza el desempeño de los estudiantes en los exámenes. El objetivo principal de este trabajo es investigar y analizar las estrategias promovidas por profesores de Geografía de los CPs en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza adoptadas.
8

A Contribuição da geografia dos cursinhos populares para a democratização do ensino superior

Netto Pereira, Tomaz January 2018 (has links)
Em um contexto de disputa por uma vaga no Ensino Superior, diversos projetos têm surgido para auxiliar estudantes de baixa renda na preparação para os concorridos exames. Denominamos esses espaços como Cursinhos Populares (CPs), projetos que propõem uma Educação Popular que visa a superação solidária e coletiva das barreiras que impedem a entrada de estudantes de baixa renda nas universidades. Esta pesquisa investiga a proposta pedagógica e o trabalho dos professores de Geografia de três CPs de Porto Alegre, e analisa o desempenho dos estudantes nos exames. O objetivo principal deste trabalho é investigar e analisar as estratégias desenvolvidas por professores de Geografia dos CPs no que diz respeito às metodologias de ensino adotadas. / En un contexto de disputa por una vacante en la Enseñanza Superior, diversos proyectos han surgido para auxiliar a estudiantes de baja renta en la preparación para los concurridos exámenes. Denominamos esos espacios como Cursinhos Populares (CPs), proyectos que proponen una Educación Popular que busca la superación solidaria y colectiva de las barreras que impiden la entrada de estudiantes de baja renta en las universidades. Esta tesis investiga la propuesta pedagógica y el trabajo de los profesores de Geografía de tres CPs de Porto Alegre, y analiza el desempeño de los estudiantes en los exámenes. El objetivo principal de este trabajo es investigar y analizar las estrategias promovidas por profesores de Geografía de los CPs en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza adoptadas.
9

A Contribuição da geografia dos cursinhos populares para a democratização do ensino superior

Netto Pereira, Tomaz January 2018 (has links)
Em um contexto de disputa por uma vaga no Ensino Superior, diversos projetos têm surgido para auxiliar estudantes de baixa renda na preparação para os concorridos exames. Denominamos esses espaços como Cursinhos Populares (CPs), projetos que propõem uma Educação Popular que visa a superação solidária e coletiva das barreiras que impedem a entrada de estudantes de baixa renda nas universidades. Esta pesquisa investiga a proposta pedagógica e o trabalho dos professores de Geografia de três CPs de Porto Alegre, e analisa o desempenho dos estudantes nos exames. O objetivo principal deste trabalho é investigar e analisar as estratégias desenvolvidas por professores de Geografia dos CPs no que diz respeito às metodologias de ensino adotadas. / En un contexto de disputa por una vacante en la Enseñanza Superior, diversos proyectos han surgido para auxiliar a estudiantes de baja renta en la preparación para los concurridos exámenes. Denominamos esos espacios como Cursinhos Populares (CPs), proyectos que proponen una Educación Popular que busca la superación solidaria y colectiva de las barreras que impiden la entrada de estudiantes de baja renta en las universidades. Esta tesis investiga la propuesta pedagógica y el trabajo de los profesores de Geografía de tres CPs de Porto Alegre, y analiza el desempeño de los estudiantes en los exámenes. El objetivo principal de este trabajo es investigar y analizar las estrategias promovidas por profesores de Geografía de los CPs en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza adoptadas.
10

Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas

Miranda Ramos, Saúl 25 April 2011 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La educación Superior es considerada formadora de profesionales y productora de conocimiento; algunas Universidades buscan ser más inclusivas al generar cambios en el interior de su institucionalidad, como la implementación del Constructivismo y Socioconstructivismo desde los cuales se observa una tendencia de trabajo a niveles cognitivos e individuales. Sin embargo, en algunas prácticas de estos enfoques se lograba ver interacciones que generaban aprendizaje donde colocaban a los estudiantes en otros roles mediados por el diálogo; por lo que se resalta el interés en ahondar en el entendimiento de producción de aprendizaje dialógico. Para responder a este cuestionamiento nos acercamos a la Psicología Comunitaria (PC), la Educación Popular (EP), que coloca en un lugar privilegiado al diálogo, y para desencadenarlo apostamos por la elaboración de un proyecto socioeducativo (PSE) que será un Encuentro Estudiantil, para poder comprender ¿Cómo se produce aprendizaje dialógico en los estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas? A través de un enfoque cualitativo se llevó a cabo un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) en el cual una serie de entrevistas y observaciones Participante produjeron información para analizar el discurso de estudiantes que participaron de la organización y ejecución de un PSE implementado en la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla, en México. El estudio se divide en dos Fases, una de producción de datos, consta de la etapa de producción y la etapa de Práctica del Encuentro, mientras que la Fase II corresponde al análisis de contenido. Se identificaron cuatro dimensiones que se constituyen en el proceso de aprendizaje dialógico:La unidad de Aprendizaje Dialógico es el grupo; la importancia va desde su conformación, la disposición para construirlo, el ambiente grupal, la conformación de una identidad compartida y la existencia de una tarea común que articula la grupalidad. El Aprendizaje Dialógico es generado a partir de la participación en un espacio que promueve el diálogo y lo coloca como motor de aprendizaje. Éste diálogo se presenta de manera pública, privada o consigo mismo de manera que se propicia el “escuchar y ser escuchado”, articulado por la pregunta generadora de aprendizajes, la cual ha de ser una pregunta real, es decir, que aún no tenga respuestas por parte de los/as implicados/as. Las relaciones de saber en la producción del Aprendizaje Dialógico se hacen presentes: los roles de Asesores y de estudiantes se hacen rotativos en una relación horizontal donde la enseñanza aparece como “mostrar con acciones”, aparecen nuevos roles en las/os estudiantes quienes denotan aprender de la experiencia. El Aprendizaje Dialógico indica su relevancia a partir de la utilidad que los aprendizajes puedan tener en la vida cotidiana de las personas en aprendizaje. Es así como se vincula la formación académica con el desarrollo de sus contexto en un proceso que, pareciera, fomentar el cambio pues se muestran tendientes a “hacer algo” por transformarse a sí mismos y a su alrededor. De esta manera el aprendizaje es visto como un medio para mejorar su calidad de vida. Con este estudio se reconoce al proyecto socioeducativo como un espacio generativo de aprendizaje dialógico. Es así que se posiciona a la Psicología Comunitaria y a la IAP en la investigación y la práctica de la Educación; así mismo se fomenta la Interdisciplinariedad y se demuestra la actualidad de la Educación Popular.

Page generated in 0.1157 seconds