241 |
Competencias profesionales del profesor universitario para la dirección de tesis en programas de maestrías profesionalizantesRevilla Figueroa, Diana Mercedes 02 June 2022 (has links)
Esta investigación aborda las competencias profesionales para la dirección de tesis desde
el enfoque de gestión por competencias, en articulación con la perspectiva de formación
para la investigación, orientada por las siguientes preguntas: ¿cuáles son las competencias
profesionales para asumir la dirección de tesis en programas de maestrías en educación
profesionalizantes de una universidad privada de Lima desde la percepción de los
profesores del posgrado?, ¿cómo implementan los profesores universitarios sus
competencias profesionales para la dirección de tesis en programas de maestría en
educación profesionalizantes? y ¿qué condiciones institucionales promueven u
obstaculizan las competencias profesionales para la dirección de tesis de los profesores
universitarios que realizan dicha función en programas de maestría en educación
profesionalizantes? El objetivo general es develar las competencias profesionales que
pone en acción el profesor universitario al asumir la función de director de tesis en
programas de maestría en educación profesionalizante, así como las condiciones
institucionales que las posibilitan o afectan.
Es un estudio de casos instrumental múltiple cualitativo e interpretativo. Las técnicas de
recojo de información fueron la entrevista, el análisis de documentos y la encuesta. Su
análisis implicó triangulación de fuentes y reducción de datos. Los resultados evidencian
condiciones institucionales de la Escuela de Posgrado y de los programas de carácter
normativo centradas en la concreción de la tesis. Desde la perspectiva constructivista, se
devela que las competencias profesionales para la dirección de tesis se definen y
reconstruyen en la misma experiencia de los asesores, desde las tareas y funciones que se
reconocen, y son dinámicas y flexibles. Prevalecen en ellos las referidas al saber
disciplinar; pues procuran, principalmente, habilidades investigativas para la
construcción conceptual y, en menor grado, habilidades para comunicarse. Es
responsabilidad de los programas gestionarlas cuidando la selección, capacitación y
formación de los directores de tesis. / This research addresses the professional competencies for thesis supervision from the
competency management approach, in conjunction with the research training perspective,
guided by the following questions: What are the professional competencies to assume the
thesis supervision in programs of master's degrees in professionalizing education from a
private university in Lima from the perception of graduate professors? How do university
professors implement their professional competencies for thesis supervision in master's
programs in professionalizing education? And what institutional conditions promote or
hinder the professional competencies for thesis supervision of university professors who
perform this function in master's programs in professional education? The general
objective is to reveal the professional competences that the university professor puts into
action when assuming the role of thesis director in master's programs in professionalizing
education, as well as the institutional conditions that enable or affect them.
It is a qualitative and interpretive multiple instrumental case study. The information
gathering techniques were the interview, the document analysis and the survey. Their
analysis involved source triangulation and data reduction. The results show institutional
conditions of the Postgraduate School and of the normative programs focused on the
realization of the thesis. From the constructivist perspective, it is revealed that the
professional competences for thesis supervision are defined and reconstructed in the same
experience of the advisers, from the tasks and functions that are recognized, and are
dynamic and flexible. Those referring to disciplinary know-how prevail in them; as they
mainly seek research skills for conceptual construction and, to a lesser degree,
communication skills. It is the responsibility of the programs to manage them, taking care
of the selection, training and education of thesis supervisors.
|
242 |
Análisis de articulación en establecimientos de administración delegada del sector de administración y comercioOpazo Castro, Mauricio Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo investiga la articulación de los Establecimientos Técnicos Profesionales de Administración Delegada del sector de Administración y Comercio con el sector productivo y la Educación Superior sugiriendo políticas para mejorar las gestiones y relaciones involucradas en el proceso. El trabajo adquiere relevancia debido al general desconocimiento y escasa bibliografía respecto al Sistema de Administración Delegada, y al importante rol que cumple la articulación para que los futuros egresados tengan una formación exitosa. La hipótesis que se plantea es que los liceos dependientes de Asociaciones Gremiales tendrían niveles destacables de articulación con el sector productivo, mientras que los dependientes de Universidades seguirían la misma tendencia pero con Instituciones de Educación Superior.
Gracias a la recopilación de datos primarios y secundarios y la posterior creación de un diagrama relacional, es posible apreciar aspectos relevantes asociados a la articulación dentro del Sistema de Administración Delegada: la ausencia del rol del Estado, el carácter central del Director de cada liceo, la importancia del Consejo Asesor Empresarial y la insuficiente orientación vocacional en los estudiantes a partir de tercero medio. Un hecho que caracterizaría a todo el Sistema Educacional Técnico Profesional, es la incapacidad de cada actor involucrado en la articulación de asumir responsabilidades propias. Es más, los buenos resultados, relacionados a acercamiento con empresas y convalidación de asignaturas con Instituciones de Educación Superior, serían por una buena gestión interna y el compromiso personal de los involucrados.
De los resultados, dentro del Sistema de Administración Delegada, las gestiones asociadas a articulación son bastante heterogéneas al comparar por tipo de Corporación Administradora. Sin embargo, además de notar que el sello de contar con una Asociación Gremial como sostenedor genera mayor interés por parte de empresas o Instituciones de Educación Superior, es sólo en este tipo de sostenedores donde se aprecian experiencias particulares exitosas asociadas a articulación, especialmente con Instituciones de Educación Superior. Por lo tanto, es posible aceptar la hipótesis asociada a Asociaciones Gremiales, pero rechazar la asociada a Universidades. No obstante, a pesar de existir casos destacables de articulación, éstos son bastante marginales respecto al Sistema Técnico Profesional nacional.
Es necesario que el Estado empiece a normar y regular los procesos asociados a la articulación y, a la vez, que cada actor involucrado asuma un rol proactivo respecto a sus funciones, ya que estas acciones son fundamentales para apoyar la inserción laboral de estudiantes que históricamente no han sido favorecidos educativa ni económicamente.
|
243 |
Aula inteligente y educación colaborativaStolzenbach Monardes, Teresa, Ávalos Tabilo, Juan 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autores no autorizan el acceso completo de su documento / Stolzenbach Monardes, Teresa (Parte I), Ávalos Tabilo, Juan (Parte II) / La educación en Chile tiene varios desafíos por delante, por esto días está pasando por un proceso de transformación y las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para dar respuestas a una sociedad que se perfila como diferente, y que apuesta a mejorar este sistema educativo. La sociedad demanda educación, pero no cualquier educación, debe ser principalmente de calidad.
Con miras a una educación del siglo XXI una transformación educativa, para ser estructural, debe proponer cambios en el conocimiento, aprendizaje y contenidos. El conocimiento debe apuntar a las competencias para el saber hacer; el aprendizaje debe ser activo con la responsabilidad de que todos sean responsables del mismo y que pueda seguir aprendiendo solo una vez egresado del sistema formal; los contenidos deben considerar el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación por los alumnos se considere esencial para su desarrollo y socialización.
Los aprendices actualmente están expuestos a múltiples estímulos y son capaces de interactuar simultáneamente con varios medios de comunicación. Al mismo tiempo, los modelos pedagógicos que se ocupan, siguen insistiendo en la clase expositiva, repleta de contenidos y herramientas didácticas desvinculadas de los verdaderos intereses de los jóvenes, los cuales perciben la clase como algo arcaico y parte de las obligaciones que deben cumplirse con el mínimo entusiasmo y energía.
El mejoramiento de la educación básica y media son indispensables pero no suficientes para llegar a ser un país desarrollado. La educación superior en esta materia es indispensable, es más, sin educación superior de muy alta calidad y sin investigación científica innovativa el país no logrará los mejoramientos en productividad y competitividad que necesita.
|
244 |
Determinantes de los salarios de los profesores de educación superior : estudio comparado del caso chilenoMaza Córdova, Vicente de la 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Políticas Públicas / Para cualquier profesión, parece natural preguntarse qué es lo relevante a la hora de determinar
su salario. En particular, los salarios de los profesores de educación superior han sido ampliamente a
nivel internacional. Si bien existe amplia evidencia empírica fuera de las fronteras chilenas al respecto,
poco es lo que se ha estudiado a nivel nacional sobre determinantes de los salarios de los profesores.
Es así que desde el Senado Universitario de la Universidad de Chile, diversas han sido las
interrogantes sobre este tema discutidas en sus sesiones: ¿Por qué existen diferencias salarias tan
notorias entre facultades? ¿Por qué existen diferencias salarias considerables dentro de una facultad?
¿Por qué un profesor de menor ranking académico puede ganar más que otro más senior? ¿Son estas
diferencias justificadas?
Este trabajo se focaliza en el mercado laboral de los profesores de educación superior,
profesión con profundos cambios en las últimas 3 décadas. En particular, busca analizar este mercado
que en base a la literatura estudiada se desprende que posee particularidades que lo diferencian de otras
profesiones y no permiten suponer las principales conclusiones de modelos neoclásicos sobre
equilibrios de mercado laborales. Se estudiarán los determinantes de los salarios de los profesores,
buscandocorroborar si las conclusiones de la literatura internacional y la evidencia empírica existente
son aplicables a la realidad de Chile estudiando el caso particular de la Universidad de Chile. En este
sentido este trabajo es innovador, ya que utiliza los sueldos de los docentes de la Universidad de
Chile1 para realizar estimaciones econométricas de corte transversal paracomparar los resultados de
estas estimaciones con el mismo ejercicio realizado con bases de datos estadounidenses y los
principales resultados de la literatura empírica internacional. A priori, las variables más relevantes para
determinar los salarios de los docentes en educación superior deberían ser el nivel educacional del
docente, su ranking académico y la facultad en la que este enseña. Ningún estudio a nivel nacional ha
estudiado los determinantes de los salarios de profesores de educación superior.
Para confirmar estas hipótesis, el trabajo se estructura 7 partes. La segunda sección caracteriza
el enorme cambio que ha experimentado el mercado laboral de los profesores de educación superior
tanto en Chile como en el mundo y presenta los principales hechos estilizados de los salarios para estos
docentes en nuestro país. En la tercera parte, realicé una revisión bibliográfica nacional e internacional,
de la cual se extraen las principales conclusiones y patrones el mercado laboral estudiado. En la cuarta
y quinta sección, se describen los datos utilizados y se exponen las estimaciones econométricas y sus
resultados. La sección 6 presenta las principales conclusiones del estudio realizado, para finalizar con
un espacio de discusión sobre cómo los resultados de esta investigación pueden ser abordados desde la
política pública y delinea posibles futuras posibles extensiones al trabajo enla séptima sección
|
245 |
Investigación sobre los estilos de enseñanza. Aportes para mejorar la didáctica de CienciasVentura, Ana Clara 20 August 2014 (has links)
El objetivo del presente artículo es precisar aspectos conceptuales y operacionales del
constructo “estilos de enseñanza” marcando sus tres propiedades distintivas: relativa estabilidad,
multidimensionalidad y neutralidad valorativa. Asimismo, se analizan distintas investigaciones
empíricas sobre el tema sintetizando algunos de los puntos más compartidos: los docentes
transmiten conocimientos así como formas típicas de aprendizaje; los estilos de enseñanza se
diferencian de acuerdo con el tipo de disciplina enseñada; el ajuste entre los estilos de enseñanza de
los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes facilita la adquisición de conocimientos.
En síntesis, este trabajo pretende aportar conocimientos y estrategias que contribuyan a la
formación en didáctica de ciencias y, por ende, al fortalecimiento de prácticas eficaces de enseñanza. / The aim of this paper is to clarify conceptual and operational aspects of the construct “teaching
styles” with its three distinctive properties: relative stability, multidimensionality and value
neutrality. Moreover, it analyzes the points of view that are shared for many empirical studies:
teachers transmit knowledge and typical forms of learning; teaching styles differ according to
the type of subject taught, the match between the teaching styles and learning styles improve
knowledge acquisition. In summary, this paper provides knowledge and strategies that contribute
to training in science teaching and, therefore, to strengthen effective teaching practices.
|
246 |
Técnicas de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la Física en Ingeniería IndustrialRicardo Rizzo, José 14 April 2015 (has links)
The main results of a teaching experience applied to the module ‘Mechanics’ are presented. This subject is given to the first year in Industrial Engineering at the Universidad Europea de Madrid. The activity was highly skill-oriented, and it has represented 30% of the final qualification. Furthermore, it was implemented simultaneously to more traditional lectures. The students have decided the composition of the groups, as well as the subject of interest (connected to the module) and the planning for the activity, developed during the whole semester. Finally, they have orally communicated their works, followed by sessions of questions. The control meetings maintained by the professor have been revealed as vital elements for the experience. Another key aspect was the evaluation process, which has quantitatively considered several aspects by a weighted mean. When compared with the former year, the number of approved students was not changed significantly, but the amount of ‘given-up’ has greatly decreased. The satisfaction forms were highly well valued, especially concerning to the working in groups, the transparency of the evaluation method, and the possibility of choosing the subject to be studied. However, the students have manifested some difficulties, mainly in aspects such as planning and the size of the workgroups. The first results from the joined analysis of the forms and the detailed evaluations show an agreement between the learning feeling and the qualification, whilst there no seems to be any correlation with emotional factors. / jricardo.rizzo@uem.es / Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura ‘Mecánica’, dictada en el primer curso de Ingeniería Industrial, en la Universidad Europea de Madrid. La actividad fue altamente competencial, y se ha desarrollado en paralelo con metodologías más tradicionales, suponiendo el 30% de la nota final. Los alumnos formaron grupo libremente, eligieron aspectos de Ingeniería relacionados con la asignatura, y desarrollaron el tema a lo largo de todo el cuatrimestre. Finalmente expusieron los trabajos, seguidos de sesiones de preguntas. Las reuniones de seguimiento, realizadas de manera individual, se han constituido como un elemento vital de la experiencia. Otro aspecto clave ha sido el proceso de evaluación, en el que se ha valorado cuantitativamente un número considerable de aspectos, a través de una media ponderada. En comparación con el año anterior, no ha variado significativamente el número de alumnos aprobados, pero se ha reducido sustancialmente el número de abandonos. Las encuestas de satisfacción han sido altamente valoradas, especialmente en cuanto al trabajo en grupo, la transparencia en la evaluación y la libertad en el desarrollo de los temas escogidos. Sin embargo, los alumnos han manifestado algunas dificultades, principalmente en aspectos relacionados a la planificación del tiempo y al número de miembros de los grupos. Los primeros resultados del análisis conjunto entre las encuestas y la calificación detallada, muestran una coincidencia entre la percepción de aprendizaje del alumno y su calificación, mientras que no parece haber correlación con cuestiones emocionales.
|
247 |
El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de PorresPalomino Zamudio, Francisco César January 2012 (has links)
Esta investigación aborda el tema del desempeño del docente y la influencia que tiene en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres.
El diseño de la investigación es descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal, se presenta las principales características del desempeño y la relación existente entre éste y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres 2012.
El presente estudio se realizó en la sede de Santa Anita, Ciudad Universitaria con una población 3,330 estudiantes de Estudios Generales; por tanto para el estudio cuantitativo se realizó un muestreo de aleatorio simple.Para el tamaño de la muestra se usó parámetros convencionales (error=5%, confianza=95%, N=3330, heterogeneidad p.q=50%) y fue estimada en 345 estudiantes, con un nivel de confianza de 95%.
Se usóun instrumento, de elaboración propia,que permitió medir el desempeño del docente. Se Utilizó la escala tipo Likert de seis alternativas de respuesta y de23 ítems. Esta escala mide el desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes, y se evalúa cuatro dimensiones: a) Estrategias didácticas, b) Materiales didácticos, c) Capacidades pedagógicasyd) Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales.
Como resultado se encontró que existe relación entre el desempeño del docente y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. Es decir, mientras más óptimo es el desempeño del docente mayor es el aprendizaje de los estudiantes.
Dentro del desempeño del docente las “Estrategias didácticas” son las que más impactan el “Aprendizaje de los estudiantes” y la correlación es positiva y moderada (rs=0.507; p=0.008) lo que implica que a mayor Estrategia didáctica del docente mayor será el rendimiento académico del estudiante lo cual se verá reflejado en las notas obtenidas en sus evaluaciones teóricas y prácticas.
Palabras Claves: Desempeño docente, aprendizaje del estudiante, estrategias didácticas. / --- This research addresses the issue of teacher performance and the influence it has on student learning, university General Studies at the University of San Martín de Porres.
The research design was descriptive correlational nonexperimental basis and cross section, we present the main features of performance and the relationship between it and the students' learning of the USMP General Studies in 2012
This study was conducted at the headquarters of Santa Anita, City University with a population of 3.330 students of General Studies, for both the quantitative study was made of simple random sampling. For the sample size used conventional parameters (error = 5%, confidence = 95%, N = 3330, heterogeneity pq = 50%) and was estimated at 345 students, with a confidence level of 95%.
Instrument was used, prepared by Mr. Cesar Palomino Francisco Zamudio, which allowed to measure teacher performance. Likert scale used six response alternatives and 23 items. This scale measures teacher performance from the perspective of students, and assesses four dimensions: a) teaching strategies, b) Teaching materials, c) educational capabilities d) Responsibility for carrying out their job functions.
As a result it was found that there is a relationship between teacher performance and student learning in General Studies at the USMP. That is the more optimal is the largest teacher performance is the learning of students.
Within the teacher's performance of "teaching strategies" are the ones that impact the "learning of students" and the correlation is positive and moderate (rs = 0.507, P = 0.008) which implies that the higher the educational strategy of the higher educational student's academic performance which will be reflected in the grades in their theoretical and practical assessments.
Keywords: Performance teaching, student learning, teaching strategies.
|
248 |
Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la E.A.P. de Economía de la U.N.M.S.M.Sanabria Montañez, Marco Antonio January 2003 (has links)
La presente tesis, titulada INFLUENCIA DEL SEMINARIO Y DE LA CLASE MAGISTRAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE LA E.A.P. DE ECONOMÍA DE LA U.N.M.S.M., es producto de la inquietud por conocer el uso más adecuado y las ventajas que podría obtenerse luego de la aplicación de estos métodos didácticos, pues, las constantes interrogantes que se nos presentaban en nuestro diario trajinar por las aulas de diferentes instituciones universitarias hizo que nos decidiéramos por desarrollar este trabajo.
La sistematización del trabajo, ha seguido las pautas que la Unidad de Post Grado de Educación utiliza a través del Esquema de Tesis, las cuales están divididas en cuatro capítulos, cada una de las cuales desarrolladas con sus respectivas características.
|
249 |
Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional.Rojas Espinoza, Clara Hilda January 2002 (has links)
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
|
250 |
La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloHuaney Suárez, Raúl Armando January 2010 (has links)
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.
|
Page generated in 0.1117 seconds