201 |
Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba - BoliviaChinche Calizaya, Saul January 2009 (has links)
Magister en educación, mención curriculum y comunidad educativa / La educación entendida como un hecho y una práctica social, no puede ser comprendida sino es en un marco complejo que la contextualiza y que, al ser histórico, político y económico, la ubica en un lugar que no es precisamente una forma cristalizada de un espacio físico -el aula-, sino que abarca un conjunto de relaciones de poder, de concepciones ideológicas confrontados y enfrentados y de procesos ininterrumpidos de cambios profundos que se dan como producto de la dinámica sociocultural histórica.
Partiendo de estos supuestos y siguiendo a Furlán 1999), se sostiene que “…..el estudio de las estrategias de enseñanza docente remiten necesariamente a la búsqueda de una clave significativa para comprender los grandes modos de transmisión que se hacen a través de la escuela y la universidad. Los modos de transmisión se caracterizan por tener un conjunto de dispositivos, que en conjunto forman un gran dispositivo característico de cada época histórica”.
Una reflexión sistemática de la acción educativa, necesariamente nos conduce a una referencia obligada de las metodologías de enseñanza docente, la adquisición de saberes en los estudiantes; refiriéndonos con ello por un lado, a los contenidos específicos de las diversas áreas del conocimiento y, por otro, a las destrezas, valores, normas, motivaciones e intereses. Tales elementos presentes en todo acto educativo, quedan articulados en el enseñar con el aprender –la función propiamente pedagógica- y, en consecuencia, las demás funciones son solamente instrumentales y de apoyo a dicha función pedagógica.
La metodología de enseñanza, bien puede ser definida como “los modos de acción cotidiana ya sean intelectuales o materiales, prácticas en plural que responden a una
1lógica táctica mediante las cuales el docente configura su existencia como individuo y como comunidad aportando para desarrollar cultura en el contexto educativo”.
Pero la metodología de enseñanza del docente no se centra únicamente en la técnica de educar; toda vez que no se limita sólo a la relación académica que se genera en el aula de clase, sino que abarca fundamentalmente la interacción cotidiana en el aula con los estudiantes, entendida como una acción donde está presente el docente en sus dimensiones personales y profesionales; es decir -siguiendo a Max Weber-, como individuo actuante que le asigna un significado subjetivo a su conducta. Esta dimensión individual subjetiva es central; puesto que las conductas que el docente –en su faceta individual- asume en una determinada situación, responden a una especie de ajuste cultural, pues como miembro de ella conoce las normas, las reglas y los significados que en ella rigen y, a través de ello, adecua su conducta en relación al contexto que transforma ese comportamiento en acción.
De esta forma, hay un reconocimiento tácito de qué es lo que hace un profesor: enseñar, la cual está determinada socialmente y con ello, históricamente, tanto en el sentido del proceso de internalización de las estructuras sociales, como en el sentido de cómo esas estructuras han sido recreadas por las generaciones anteriores (habitus).
Ahora bien, siguiendo a Bourdieu, señalar que el habitus, hace referencia al conjunto de disposiciones que se manifiestan en forma de esquemas de percepción, pensamiento y acción; que está condicionado socioestructuralmente, en el sentido de que en el individuo se va formando mediante la internalización de las condiciones sociales externas de su existencia, a través de la posición específica que éste, y la clase social a la cual se adscribe, posee dentro de la estructura de relaciones sociales (trayectoria social, capital económico, cultural o social). Por lo que resulta acertado pensar que los estudiantes desde la niñez han asimilado una imagen cultural de la práctica docente (desempeño docente como tal) y, en ese mismo sentido, los docentes saben y se reconocen en ese colectivo social.
Así, la metodología de enseñanza desplegada por el docente en el aula, se enmarca en el desarrollo de procesos de construcción de saberes y conocimientos en el espacio social, académico y cultural, que mediados por la reflexión permanente deberían conducir a un profundo análisis en torno al rol docente en el aula y fortalecer su formación disciplinar e investigativa, en la medida en que interactúa con las necesidades concretas de los estudiantes en relación con el lenguaje comunicativo, la convivencia y las formas de acceder al conocimiento que lo sitúen en contextos donde la discusión, el análisis, la reflexión, la confrontación, lo hagan propositivo frente a su rol como educador.
Sin embargo, a nuestro entender, tales dimensiones de las metodologías de enseñanza docente (modelos, creencias, estilos), deberían ser analizadas y reflexionadas desde la perspectiva de los estudiantes y los significados que éstos le atribuyen, en un esfuerzo por evitar reduccionismos en su explicación comprensión e interpretación que por lo general, siempre han sido realizadas desde los modelos pedagógicos. Dicho de otra forma, se trata de comprender (Verstehen) las metodologías de enseñanza docente -entendida como fenómeno social-, desde la perspectiva de los estudiantes, quienes guiados por su intuición, su percepción identificarán el sentido de la acción, según la intención del actor (docente) y reconocer el contexto al que la acción pertenece y desde donde obtiene significado.
Desde la lógica presentada en el párrafo precedente, es posible develar nuevas dimensiones en la comprensión del ejercicio docente entendido como el cúmulo de experiencias y la forma como han aprendido a concebir el hecho educativo. A esta postura, se suma también la interacción comunicativa establecida entre el docente y el estudiante en el aula; interacción en el que se imparten relatos sociales, mediante la discursividad. Esto es corroborado por Bernstein y Díaz (1985), los cuales plantean que el discurso es el resultado de una producción; considerada como una red compleja de relaciones sociales, que obedece a unas reglas y transformaciones que se originan en un contexto específico.
Así, la necesidad de comprender el significado que le otorgan los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes, deja abierta la posibilidad de profundizar en las pedagogías visibles e invisibles que hacen referencia a la estructura del control y a la forma de comunicación entre transmisor (docente) y el receptor (estudiante).
Además, esta mirada –desde la perspectiva de los estudiantes-posee muchas implicancias en el entendimiento interpretativo que, a decir de Max Weber, es un medio para llegar a un entendimiento y explicación causal de la acción social, el cual puede ser observacional directo -entender qué hace el individuo-, o explicativo que conlleva mayor profundidad, en razón a que además de entender, incluye el porqué lo hace y qué motivos tiene para hacerlo; esto se logra cuando se coloca una acción racional en un contexto de significado inteligible e inclusivo, que posibilite la interpretación de la subjetividad con un alto grado de verificación.
En tal virtud, se espera comprender e interpretar el significado que le atribuyen los estudiantes a las metodologías de enseñanza docente; siguiendo inicialmente a Peter Berger (introducción a la Sociología), quién plantea la necesidad del abordaje integral del objeto de estudio que desde ya, denota un gran complejo de relaciones humanas, modos de actuación cotidiana docente, desempeño y rol docente, construcción de saberes, desarrollo de acciones de enseñanza, niveles de interacción con los estudiantes y los profesores; además de las orientaciones que guían el proceso comunicacional (calidad de la interacción, de la interrelación y de la reciprocidad).
|
202 |
Redes Bayesianas para simular el efecto de los factores de calidad de los servicios educativos en la lealtad de los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - EcuadorSaltos Aguilar, Wilson Manuel January 2017 (has links)
Identifica los factores de riesgo y éxito de la calidad de los servicios educativos a través de Redes Bayesianas y determinar su efecto en la lealtad de los estudiantes de la Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba - Ecuador - 2014. El estudio es descriptivo, explicativa y predictiva. El diseño de investigación es no experimental y de corte transversal. La población de estudio fue de 8,377 estudiantes de los cuales se trabaja con una muestra de 819 estudiantes. / Tesis
|
203 |
Tecnologías que revolucionan la educación: 1er Encuentro Docente UPC Online 2013Sulmont Haak, Lea, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 21 August 2013 (has links)
Ponencia que aborda algunas reflexiones sobre la tecnología y los nuevos enfoques de la educación en el siglo 21.
|
204 |
Diseño de un sistema de costeo ABC en la FCA de la UNMSM, para la mejor estimación de los costos de los servicios educativos universitariosCruzado Castañeda, Arturo January 2017 (has links)
Trata sobre la propuesta de aplicación de un sistema de costos basado en actividades (ABC), en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este sistema permitirá obtener a la facultad información referente al costo de sus actividades, costos totales y unitarios (por alumno) de los servicios educativos que esta brinda a la sociedad, teniendo en cuenta los recursos directamente recaudados; asi como proporcionar información para un mejor manejo presupuestal. Esto significa mejorar la información sobre la estimación de los costos y gastos de la facultad y pueda servir para una mejora también en la toma de decisiones por parte de los órganos directivos o de gobierno. / Tesis
|
205 |
Análisis de un proceso de aprendizaje dialógico de estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto socioeducativo a partir de sus discursos y prácticasMiranda Ramos, Saúl 25 April 2011 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La educación Superior es considerada formadora de profesionales y productora de
conocimiento; algunas Universidades buscan ser más inclusivas al generar
cambios en el interior de su institucionalidad, como la implementación del
Constructivismo y Socioconstructivismo desde los cuales se observa una
tendencia de trabajo a niveles cognitivos e individuales. Sin embargo, en algunas
prácticas de estos enfoques se lograba ver interacciones que generaban
aprendizaje donde colocaban a los estudiantes en otros roles mediados por el
diálogo; por lo que se resalta el interés en ahondar en el entendimiento de
producción de aprendizaje dialógico. Para responder a este cuestionamiento nos
acercamos a la Psicología Comunitaria (PC), la Educación Popular (EP), que
coloca en un lugar privilegiado al diálogo, y para desencadenarlo apostamos por la
elaboración de un proyecto socioeducativo (PSE) que será un Encuentro
Estudiantil, para poder comprender ¿Cómo se produce aprendizaje dialógico
en los estudiantes universitarios que organizan y participan de un proyecto
socioeducativo a partir de sus discursos y prácticas?
A través de un enfoque cualitativo se llevó a cabo un proceso de Investigación
Acción Participativa (IAP) en el cual una serie de entrevistas y observaciones
Participante produjeron información para analizar el discurso de estudiantes que
participaron de la organización y ejecución de un PSE implementado en la
Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla, en México. El estudio se divide
en dos Fases, una de producción de datos, consta de la etapa de producción y la
etapa de Práctica del Encuentro, mientras que la Fase II corresponde al análisis
de contenido.
Se identificaron cuatro dimensiones que se constituyen en el proceso de
aprendizaje dialógico:La unidad de Aprendizaje Dialógico es el grupo; la importancia va desde su
conformación, la disposición para construirlo, el ambiente grupal, la conformación
de una identidad compartida y la existencia de una tarea común que articula la
grupalidad.
El Aprendizaje Dialógico es generado a partir de la participación en un espacio
que promueve el diálogo y lo coloca como motor de aprendizaje. Éste diálogo se
presenta de manera pública, privada o consigo mismo de manera que se propicia
el “escuchar y ser escuchado”, articulado por la pregunta generadora de
aprendizajes, la cual ha de ser una pregunta real, es decir, que aún no tenga
respuestas por parte de los/as implicados/as.
Las relaciones de saber en la producción del Aprendizaje Dialógico se hacen
presentes: los roles de Asesores y de estudiantes se hacen rotativos en una
relación horizontal donde la enseñanza aparece como “mostrar con acciones”,
aparecen nuevos roles en las/os estudiantes quienes denotan aprender de la
experiencia.
El Aprendizaje Dialógico indica su relevancia a partir de la utilidad que los
aprendizajes puedan tener en la vida cotidiana de las personas en aprendizaje. Es
así como se vincula la formación académica con el desarrollo de sus contexto en
un proceso que, pareciera, fomentar el cambio pues se muestran tendientes a
“hacer algo” por transformarse a sí mismos y a su alrededor. De esta manera el
aprendizaje es visto como un medio para mejorar su calidad de vida.
Con este estudio se reconoce al proyecto socioeducativo como un espacio
generativo de aprendizaje dialógico. Es así que se posiciona a la Psicología
Comunitaria y a la IAP en la investigación y la práctica de la Educación; así mismo
se fomenta la Interdisciplinariedad y se demuestra la actualidad de la Educación
Popular.
|
206 |
Pasión por la enseñanza de los profesores de instituciones de educación superiorPoémape Bustamante, Katherine Joana 12 1900 (has links)
Es vital, para una organización universitaria, conocer cómo se manifiesta la pasión por la enseñanza en los profesores, ya que al comprender los orígenes de la pasión por enseñar, sus antecedentes y manifestaciones, el personal de los departamentos académicos, que trabaja para instituciones de educación superior, con ayuda del área de gestión de personas, podría mejorar sus estrategias para atraer, retener y motivar a los profesores “apasionados”. Por ello, se elaborará una propuesta de cómo elevar los niveles de pasión por el trabajo, dependiendo de cuáles sean las características encontradas y los comentarios de los docentes acerca de cómo las adquirieron y cómo creen que podrían incrementarse. Todo ello conlleva un mejoramiento del desempeño laboral, es decir, de la enseñanza. El aporte del presente estudio pretende ser ambicioso: aportar una nueva evidencia y una teoría acerca de la importancia de la pasión y otras emociones relacionadas con los profesores y su manera de enseñar, lo cual influye en la calidad de su enseñanza. A partir de este trabajo, a futuro se podrá levantar información cuantitativa acerca de cómo se manifiesta la pasión por la enseñanza en una organización universitaria, lo cual devendrá en un informe que exponga dichos datos, cifras y porcentajes de una mayor población, de tal manera que se pueda trabajar de acuerdo con esos resultados aún más precisos.
|
207 |
Internacionalización de la UPC Implementación de Programas de Doble GradoCabrera, Jorge, Chiarella, Pascual, Roekaert, Edward, Zilberman, Jack 01 October 2016 (has links)
La internacionalización es un proceso estrechamente vinculado a la globalización, que obliga a toda institución académica a considerarla como parte de su estrategia de desarrollo y de formación.
En nuestro caso particular, sería imposible cumplir con el propósito para el que fuimos fundados, el propósito de formar profesionales con visión global, si no consideramos a la internacionalidad como uno de los ejes centrales de nuestro accionar.
Consideramos que en la UPC tenemos aún mucho camino por recorrer si verdaderamente deseamos cumplir con este elemento de nuestra misión. Por ello hemos diseñado un sistema ordenado que motive a nuestros alumnos a participar en los programas internacionales con el fin de completar su formación en el exterior.
Estos programas incluyen, entre otros, la movilidad de alumnos, profesores, investigación conjunta, programas cortos, la internacionalidad en casa, y los programas de doble grado. De todos estos, el que mayor impacto puede generar en el alumno es el de dobles grados, ya que le otorga al alumno la posibilidad de vivir una experiencia más completa, y extendida, en el extranjero que se evidencia con la obtención de dos grados, uno de la UPC y el otro de nuestra universidad socia, así como el desarrollo de un perfil de graduado más competitivo.
El énfasis del presente trabajo está precisamente en el desarrollo de un sistema pro-activo de fomento de los dobles grados que de un lado establezca mecanismos de enlace y coordinación académica entre universidades ya sean estas socias o candidatas, a diferentes niveles: Rectorado, Facultad y finalmente Carreras en particular, que faciliten las firmas de los memorándum de entendimiento (MOU- Memorandum of Understanding) y los acuerdos específicos de doble grado; y por otro lado, que identifique alumnos potenciales, incluso desde el proceso de admisión, para que desde el inicio de su vida universitaria nos permita realizar un seguimiento acucioso, semestre a semestre, para así garantizar la participación del mayor número posible de alumnos en estos programas, monitoreando el cumplimiento de los requisitos de las universidades socias: idioma, nivel académico, entre otros.
Para asegurar el éxito de la propuesta se tendrá que articular esfuerzos con distintas áreas, incluyendo, entre otras a las Facultades, Admisión, Oficina Internacional, Marketing, Idiomas, Servicios Universitarios, Sistemas y Tecnologías de Información, Departamento Legal, Recursos Humanos y Finanzas.
La información que se presenta en este documento nos permite asegurar que contamos con un enorme potencial de desarrollo en este programa, por lo que, debemos establecer objetivos bien definidos, indicadores claros, y una estructura eficiente pero robusta que garantice el cumplimiento de los mismos; reiteramos que el alcance propuesto, estará circunscrito a los programas de doble grado que podamos ofrecer a nuestros alumnos, de tal forma de honrar nuestra misión.
Con un programa de dos frentes, el académico y el administrativo, buscamos convertir a la UPC en la universidad peruana con mayor número de alumnos participando en programas de doble grado y garantizar así el desarrollo de una genuina visión global en los graduados que participaron en estos programas. / Tesis
|
208 |
Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia en Profesores Universitarios. Análisis de casos en contextos de Diversidad SocioeducativaCalderón Flándes, Claudia 07 1900 (has links)
Doctora en Psicología / Las políticas de equidad en Chile han permitido que jóvenes de menos recursos, accedan al sistema universitario tradicionalmente elitista y homogéneo; demandando de los docentes una transformación de sus conocimientos y prácticas docentes. Se estudia el Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia (CPPD), que articula conocimientos y saberes que utilizan los docentes para llevar a cabo sus tareas; incluye su conocimiento sobre la materia, concepciones educativas sobre la enseñanza y el aprendizaje, saberes experienciales y pautasde acción desplegadasal desarrollar la docencia.
De carácter cualitativo, sobre un diseño de casos, su objetivo es comprender el CPPD en profesores universitarios de universidades que han diversificado la composición de su matrícula histórica hacia los primeros quintiles socioeconómicos. Mediante el programa Atlas TI 7.5.9 se analizaron documentos públicos, entrevistas y videos de clases. Con la técnica de comparaciones constantes, se construyeron categorías de orden superior que responden al objetivo planteado.
Los resultados describen las características transversales del CPPD, las distintas formas en que se hacen cargo de la formación en diversidad socioeducativa y sus implicancias; las proyecciones que su estudio tiene como espacio problematizador de las políticas público institucionales, y como generador de nuevas formas de comprensión de la formación en diversidad
|
209 |
Aprendizaje basado en el uso de Moodle. Evaluación y diseño de un plan de mejora continua en la asignatura de Administración II de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de El SalvadorRamírez Cruz, Yanira Mesalina 29 July 2019 (has links)
Las plataformas tecnológicas como recurso para impartir las clases virtuales tienen una variedad de herramientas para ser utilizadas con pertinencia por parte del docente. Estas plataformas, por sí mismas, no generan el aprendizaje, sino que debe existir el trabajo de la institución educativa superior de dar los lineamientos y las políticas necesarias para impartir clases con esta modalidad de enseñanza. La seguridad de la legalidad del uso de esos recursos tendrá que estar plasmado en los planes de estudios y los diseños de instrucción de cada una de las asignaturas a impartirse en una carrera no presencial determinada. Por otro lado, las capacitaciones de los docentes no solo deben ser en el apropiamiento y aprovechamiento de esas herramientas de la plataforma tecnológica, sino que el docente debe conocer y utilizarlas adecuadamente. Esto implica las formas de mostrar las clases, la comunicación bidireccional, consignas de tareas, agrupamientos de estudiantes, entre otros. De esa forma, permitirá que los estudiantes puedan organizar, reacomodar y transferir la información. En consideración con lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene como finalidad analizar el aprendizaje basado en el uso de Moodle: su evaluación y diseño de un plan de mejora continua, en la asignatura de administración II de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
|
210 |
El uso del libro electrónico en alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del PerúVerde López, Sergio Antonio January 2016 (has links)
Describe y analiza el uso del libro electrónico en los alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), como un nuevo servicio del sistema de bibliotecas de la universidad, incrementando las exigencias del uso de las tecnologías en la actual formación profesional. Se realiza una investigación no experimental y descriptiva sobre los alcances y tendencias del uso del libro electrónico. Se aplica una encuesta basada en la escala de Likert, utilizando un cuestionario de diez preguntas cerradas. Se concluye que la mayoría de usuarios de pregrado de la biblioteca desconoce del uso y de los beneficios del libro electrónico, así como de los servicios que ofrece la biblioteca; no obstante, están dispuestos a obtener mayor información sobre el libro electrónico porque entienden que se adecúa de manera eficaz al nuevo contexto universitario, académico y de investigación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0939 seconds